Con la finalidad de fortalecer la implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Autoridad Científica de la CITES de México (conabio) genera materiales de identificación que permiten a la Autoridad CITES de Aplicación de la Ley de México (profepa), así como a las de otros países, determinar correctamente la especie a la que pertenecen los ejemplares y productos en el comercio internacional y verificar su legalidad.
PDF Navegable: Son PDF interactivos que permiten avanzar y retroceder dentro del mismo documento. Su diseño se hizo considerando el formato de las tabletas electrónicas y teléfonos inteligentes de todos los sistemas operativos (iOS, WindowsMobile y Android), aunque también puede ser visualizado en computadoras de escritorio y computadoras portátiles. Se sugiere emplear el sofware gratuito de Adobe Acrobat de la plataforma respectiva para visualizarlas mejor.
Trípticos: PDF que fueron diseñados para su uso en campo (contemple que éstos se hicieron con la finalidad de ser doblados a un tamaño adecuado para su uso en campo) en versión impresa. No obstante también se pueden visualizar en computadoras, tabletas electrónicas y teléfonos inteligentes con el visualizador de documentos de PDF de su elección.
Posters: Materiales de difusión para incrementar el conocimiento general de las especies listadas en la CITES y sus principales regulaciones.
Guía de identificación de pepinos de mar de interés comercial en México
Guía de identificación de tarántulas listadas en la CITES
Información importante sobre su uso
PDF Navegable Español Tarántulas
Guía de identificación de los dragoncitos (lagartijas arborícoras, Abronia spp.
Guía de identificación de aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México, protegidos por la CITES
Guía de identificación de las ranas arborícolas (Agalychnis)
En seguimiento Decisión 18.292, inciso b), adoptada en la 18a reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la CONABIO, en su carácter de Autoridad Científica CITES de México, elabora materiales de difusión para concientizar sobre el comercio ilegal de la totoaba y las graves consecuencias para la conservación de la vaquita marina.
La CONABIO, en colaboración con otras autoridades y expertos, ha desarrollado materiales y herramientas para apoyar la labor de la Autoridad Científica en la elaboración de NDFs en general y para distintas especies o taxones. Estos materiales pueden ser útiles no sólo para México, sino para las Autoridades Científicas de los demás países parte de la CITES, otras autoridades responsables de la gestión de de la vida silvestre, y los usuarios y actores involucrados en las cadenas de valor de estos recursos.
Posters sobre dos casos de éxito de uso sustentable de especies silvestres, con las que han trabajado el equipo de la Autoridad Científica CITES en coordinación con otros actores involucrados: borrego cimarrón y cocodrilo de pantano. Dichos posters fueron presentados en la 23ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA, por sus siglas en inglés), y al poster del borrego cimarrón se le otorgó el premio al mejor póster del evento.
Entre las aproximadamente 1,800 especies de pepinos de mar que se han descrito en el mundo, 113 se distribuyen en las cuatro regiones costeras de México: Golfo de California, Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe; y la mayor diversidad se encuentra en el Golfo de California5.
De éstas, 11 especies (familias Stichopodidae y Holothuriidae) se capturan y comercializan en nuestro país actualmente y su pesca es regulada por SEMARNAT o SADER-CONAPESCA, dependiendo su estado de protección.
La presente guía retoma los esfuerzos previos para presentar una herramienta sencilla, basada en caracteres externos y una clave dicotómica, cuya finalidad es apoyar a los oficiales de Aduanas (SHCP-SAT) y PROFEPA en la identificación de especímenes procesados (secos) de las 11 especies de pepinos de mar de interés comercial en México.
La mayor parte de la clave dicotómica y las fichas técnicas propuestas para cada especie en esta guía fueron utilizadas en un ejercicio práctico durante un taller en la Ciudad de México (29 y 30 de junio de 2017) en el que participaron autoridades (DGVS-SEMARNAT, CONABIO, PROFEPA, INAPESCA, SHCP-SAT Aduanas, Secretaría de Economía) e investigadores, donde se validó su funcionamiento general y se aportaron comentarios iniciales. Posteriormente, la primera versión completa de la guía fue circulada con varios especialistas académicos, autoridades técnicas y gestoras (octubre de 2020) que aportaron observaciones adicionales y material fotográfico complementario.
Por último, la guía se presentó en el taller “Evaluación del estado de conservación y pesquerías de los pepinos de mar de interés comercial en México y recomendaciones de buenas prácticas” (19 al 23 de abril de 2021) en el que participaron más de 60 especialistas, autoridades, productores, comercializadores, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, a partir del cual se recabaron aportaciones finales.
Este material se encuentra en un proceso de actualización, por lo cual agradeceremos cualquier comentario de mejora al correo ac-cites@conabio.gob.mx.
Forma de citar: Rivera-Téllez, E., López-Segurajáuregui, G., Fernández, T., Vázquez B., Mosig, P. 2021. Guía de identificación de los pepinos de mar de interés comercial en México. CONABIO. México.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Consultas con expertos
Consulta fotografías adicionales
Material adicional
Créditos de los autores de las fotos de la guía
José Jorge Morales Guiza, José Luis Paredes Cárdenas, Emmanuel Rivera Téllez, Miguel Ángel Olvera Novoa, Alicia Virginia Poot Salazar, Arliene Rogers, Alfonso Martín Flores Bravo, Raúl Cortéz, Itzel Alejandra Sánchez Tapia, Elba Prieto Ríos.
Agradecimientos
Agradecemos a los expertos y colaboradores que apoyaron en el desarrollo de esta guía, así como a los participantes de los distintos talleres, particularmente a María Dinorah Herrero Pérezrul (IPN-CICIMAR), Francisco Alonso Solís Marín (ICMyL-UNAM), Alicia Virginia Poot Salazar (INAPESCA), José Jorge Morales Guiza (Grupo Intermares), José Luis Paredes Cárdenas, José Alberto Espino Calderín (UMA Piripichi), Alfonso Martín Flores Bravo e Itzel Alejandra Sánchez Tapia, y a Adrián Reuter por la capacitación impartida con apoyo de TRAFFIC/WWF México.
Bibliografía
Referencias
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), tiene como propósito regular el comercio internacional de especies de plantas y animales enlistadas en sus Apéndices, y asegurar que éste sea sustentable.
El género Abronia comprende 29 especies: 19 se distribuyen en México (18 de ellas endémicas), 9 en Guatemala (8 endémicas), 2 en Honduras (1 endémica) y 1 en El Salvador (0 endémicas).
Por su alta demanda en el comercio internacional y estado de conservación, la Conferencia de las Partes (CoP17; Johannesburgo, 2016) enlistó a las 29 especies del género Abronia (dragoncitos, o lagartijas arborícolas) en los Apéndices de la CITES (5 especies en Apéndice I y 24 en Apéndice II).
La Autoridad Científica de México (CONABIO) se ha dado a la tarea de desarrollar una Guía de Identificación para las especies del género Abronia. La Guía de identificación se basa en trabajos previos de diversos autores utilizando características morfológicas útiles para distinguir entre las 29 especies del genero Abronia (Campbell and Frost, 1993; Chippindale et al., 1998, entre otros). El borrador de la Guía fue consultado con expertos nacionales, así como de Estados Unidos y Guatemala.
En esta página se puede descargar la Guía en tríptico y el PDF navegable de la Guía. Así como acceder a recursos adicionales como:
Un foro de expertos para apoyo en la identificación de Dragoncitos.
Información de especies similares a los Dragoncitos.
Compilación de referencias taxonómicas empleadas en la Guía.
Todo esto, en apoyo de la implementación de la CITES y la correcta identificación de estos reptiles en Puertos Aeropuertos y Fronteras.
Se sugiere citar la guía como sigue: Sánchez-Herrera, O., Solano-Zavaleta, I., Rivera-Téllez, E. 2017. Guía de Identificación de los Dragoncitos (lagartijas arborícolas, Abronia spp.) regulados por la CITES. CONABIO. México.
Existen otras lagartijas (en México y en el mundo) que pueden ser similares a los Dragoncitos.
En general, si no tienen los siguientes carateres diagnósticos es muy probable que no sea un Dragoncito:
No obstante, se proporcionan fotografías e información de apoyo para distinguir entre los Dragoncitos y otras lagartijas. Esta información fue compilada por Sánchez-Herrera, O. (2016) durante la consultoría contratada por la CONABIO.
Coloptychon (lagarto coludo arborícola centroamericano; una sola especie)
Tiene el cuerpo muy alargado y la cola –cuando está intacta– representa más que dos veces la longitud del cuerpo; la cabeza es muy alargada y deprimida, excepto en la parte posterior; las patas son cortas, las delanteras se ubican notoriamente alejadas respecto a las traseras; tiene 10 o más escamas a lo ancho de la nuca, dos escamas postrostrales (una atrás de la otra); cinco pares de escudos mentonianos grandes (escamas); diez hileras longitudinales de escamas ventrales, y más de tres escamas bajo el ojo.
Fotos en: |
Mesaspis (alicantes terrestres mesoamericanos, lagartos aligátor mesoamericanos; seis especies)
No tienen la cabeza notoriamente deprimida ni con escamas tuberculares en la parte trasera lateral; tienen ocho filas longitudinales de escamas ventrales a la altura de las axilas; las escamas dorsales tienen una quilla a lo largo; presentan escamas casi granulares en la superficie delantera de la pata posterior, diferenciadas del resto; suelen mostrar coloración clara a lo largo del labio superior, a veces con manchas; y tienen tendencia a presentar numerosas marcas oscuras en la superficie del vientre. No tienen cola notoriamente prensil.
Fotos en: |
Barisia (lagartos aligátor mexicanos, alicantes terrestres; cinco especies)
La cabeza tiene perfil alto, no es deprimida -especialmente en los adultos- ni presenta escamas notoriamente agrandadas tuberculares en la parte posterior lateral; el pliegue lateral del cuerpo está muy desarrollado y se continúa en el cuello; las escamas dorsales presentan una quilla pronunciada o incluso muy pronunciada; la cola no es prensil.
Fotos en: |
Elgaria (lagartos aligátor norteños; siete especies)
La cabeza presenta un perfil no demasiado alto ni deprimido; la escama nasal está en contacto con la escama rostral (la del extremo del rostro); el dorso suele presentar barras transversales irregulares, a menudo en zigzag; la cola no es prensil.
Fotos en: |
Gerrhonotus (lagartos aligátor; seis especies)
La cabeza es relativamente deprimida y alargada; el rostro, más claramente deprimido; la escama nasal está separada de la rostral por una escama intermedia; muestra cinco o más filas de escamas temporales contadas entre el ojo y la abertura del oído; la cola es larga.
Fotos en: |
Otros géneros
Los géneros Broadleysaurus y Gerrhosaurus de África y Madagascar, y otros como Zonosaurus, Tetradactylus y Tracheloptychus, todos de la familia Gerrhosauridae. Aunque se asemejan superficialmente a los ánguidos por la presencia de un pliegue lateral en el cuerpo y de escamas dorsales cuadrangulares, se distinguen de éstos y en particular de Abronia, porque presentan: a) dos escamas postfrontales grandes que están en contacto entre sí y con la frontal, separando a ésta de la interparietal, que además es muy pequeña; b) escamas grandes en los lados del cuello, similares a las del dorso, y c) pliegue lateral continuo hacia la garganta, donde adquiere cierta forma de escudo.
Lagartos de la familia Lacertidae como Gastropholis prasina de Kenia (y otras tres especies arborícolas del género Gastropholis, todas de África ecuatorial) que tienen indicio de un pliegue lateral, cola prensil y ocasionalmente son de colores vistosos, A diferencia de Abronia, estos lacértidos tienen escamas dorsales muy pequeñas, escamas también muy pequeñas entre el ojo y la abertura del oído, y dos grandes escamas traseras en el dorso de la cabeza
Los lagartos del género Anadia, de la familia suramericana Gymnophthalmidae, algunas de cuyas especies pueden tener un parecido superficial con Abronia. Sin embargo, a diferencia de Abronia, esos gimnoftálmidos: a) no tienen un pliegue que separe las escamas del dorso de las del vientre, b) en cambio tienen un pliegue con escamas agrandadas en la garganta, y c) tienen una sola escama muy grande en contacto con la escama rostral y con las nasales. No son arborícolas.
Ciertos lagartos arborícolas de la familia Scincidae como Lamprolepis smaragdina (nativode Indonesia, filipinas y Micronesia), de hábitos arborícolas y coloración llamativa . A diferencia de Abronia, los Lamprolepis como otros escíncidos tienen escamas dorsales cicloideas (de contorno redondeado) y carecen de un pliegue lateral; además, su rostro es muy agudo.
Los lagartos arborícolas de la familia Corythophanidae, de América tropical (se ilustra la especie Laemanctus longipes). Aunque presentan una estructura en forma de casco en la parte posterior de la cabeza, es diferente al caso de Abronia; además carecen de pliegue lateral que separe las escamas dorsales de las ventrales. Sus escamas dorsales no son planas y, por otra pate, presentan una fila de escamas agrandadas a lo largo de la línea vertebral. Tienen extremidades posteriores muy largas y delgadas.
Su finalidad es proporcionar una plataforma interna que comunique a expertos nacionales e internacionales en Dragoncitos con Autoridades CITES, apoyando así a la correcta identificación de estos ejemplares, ya sea en puertos, aeropuertos, fronteras y en todos los puntos en los que se requiera.
Los miembros del foro pueden acceder en Ingresar al Foro de Expertos.
Si cualquier usuario externo al foro tiene una consulta que quiera hacer, puede enviar un correo a la dirección de
ac-cites@conabio.gob.mx, recordando que para una mejor identificación es necesario adjuntar al menos 4 fotografías del ejemplar:
El presente trabajo representa una compilación del conocimiento actual sobre el género Abronia a partir de la consulta de publicaciones científicas, particularmente sobre sistemática, morfología y nomenclatura de los dragoncitos y de otras especies similares. A continuación se presenta una lista de las principales referencias pertinentes a la identificación de las especies de Abronia que, junto con otras de temática diversa sobre este género, pueden ser la base para futuros trabajos de investigación sobre el tema:
Álvarez del Toro, M. 1982. Los reptiles de Chiapas. Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas. 3a. Ed. Tuxtla Gutiérrez, 248 pp.
Bille, T. 2001. Ein zweites Exemplar von Abronia bogerti Tihen 1954 aus Oaxaca, Mexiko, mit Bemerkungen zur Variation der Art (Sauria: Anguidae). Salamandra 37 (4): 205-210.
Bocourt, M. F. 1871 (1872). Description de quelques Gerronotes nouveaux provenant du Mexique et de l’Afrique Centrale. Bull. Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat. Paris 7 (4): 101-108 [1871].
Bogert, Charles M. & Porter, Ann P. 1967. A new species of Abronia (Sauria, Anguidae) from the Sierra Madre del Sur of Oaxaca, Mexico. American Museum Novitates (2279): 1-21.
Brodie, E. D., Jr., and R. F. Savage. 1993. A new species of Abronia (Squamata: Anguidae) from a dry oak forest in eastern Guatemala. Herpetologica 49 (4): 420-427.
Campbell, J. A. 1994. A new species of elongate Abronia (Squamata: Anguidae) from Chiapas, Mexico. Herpetologica 50 (1): 1-7.
Campbell, J. A. and E. D. Brodie, Jr. 1999. A new species of Abronia (Squamata: Anguidae) from the southeastern highlands of Guatemala. Herpetologica 55 (2): 161-174.
Campbell, J. A. and D. R. Frost. 1993. Anguid lizards of the genus Abronia: revisionary notes, descriptions of four new species, a phylogenetic analysis, and key. Bulletin of the American Museum of Natural History 216: 121 pp.
Campbell, J. A., M. Sasa, M. Acevedo and J. R. Mendelson, III. 1998. A new species of Abronia (Squamata: Anguidae) from the High Cuchumatanes of Guatemala. Herpetologica 54 (2): 221-234.
Campbell, J, A., I. Solano-Zavaleta, O. Flores-Villela, I. W. Caviedes-Solis and D. R. Frost. 2016. A New Species of Abronia (Squamata: Anguidae) from the Sierra Madre del Sur of Oaxaca, Mexico. Journal of Herpetology, 50(1): 149-156.
Cope, E. D. 1868 (1869). Sixth contribution to the herpetology of Tropical America. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 20: 305-313
Flores-Villela, O. and O. Sánchez-H. 2003. A new species of Abronia (Squamata: Anguidae) from the Sierra Madre del Sur of Guerrero, Mexico, with comments on Abronia deppii. Herpetologica 59 (4): 524-531.
Hartweg, N. and J. A. Tihen. 1946. Lizards of the genus Gerrhonotus from Chiapas, México. Occ. Pap. Mus. Zool. Univ. Michigan 497: 1-5.
Heimes, P. y S. Guzmán-Guzmán. 2014. Abronia reidi Werler y Shannon, 1961. Pp. 144-145 en: Hernández-Baz, F. y D. U. Rodríguez-Vargas. Libro Rojo de la Fauna del Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz, Procuraduría Estatal de Proteción al Medio Ambiente, Universidad Veracruzana, 220 p.
Hidalgo H 1983. Two new species of Abronia (Sauria: Anguidae) from the cloud forests of El Salvador. OCCASIONAL PAPERS OF THE MUSEUM OF NATURAL HISTORY UNIVERSITY OF KANSAS (No. 105) 1983: 1-11.
Martín del Campo, R. 1939. Contribución al conocimiento de los gerrhonoti mexicanos, con la presentación de una nueva forma. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Auton. México 10: 353-361.
Sites, Jr., J. W., T. W. Reeder, and J. J. Wiens. 2011. Phylogenetic Insights on Evolutionary Novelties in Lizards and Snakes: Sex, Birth, Bodies, Niches, and Venom. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 42:227 -244.
Smith, H. M. y E. H. Taylor. 1950. An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico exclusive of the snakes. Smithsonian Institution, United States National Museum Bulletin 199:194.
Tihen, J. A. 1954. Gerrhonotine lizards recently added to the American Museum collection, with further revisions of the genus Abronia. American Museum Novitates (1687): 1-26
Uetz, P. y J. Hošek, 2016. Reptile Database. http://www.reptile-database.org/Vitt, L. J., and J. P. Caldwell. 2014. Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles. Fourth Edition. Academic (Elsevier) Press, San Diego.
Los Autores de agradecen a los expertos y colaboradores que apoyaron en la realización de este trabajo, en particular a Daniel Ariano Sánchez, Hesiquio Benítez, Jonathan A. Campbell, Paola Mosig Reidl y Walter Schmidt por sus valiosos comentarios técnicos para mejorar la guía de identificación.
Idea original y adaptación: Oscar Sánchez-Herrera, Emmanuel Rivera Téllez, Hesiquio Benítez y Paola Mosig Reidl.
Análisis de fundamentos científicos y técnicos para la identificación: Oscar Sánchez-Herrera e Israel Solano Zavaleta.
Redacción y edición: Oscar Sánchez-Herrera, Emmanuel Rivera Téllez e Israel Solano Zavaleta.
Revisión de base de datos de autores y fotografías empleadas: Oscar Sánchez-Herrera, Sofía Gómez Aguilar y Emmanuel Rivera Téllez.
Apoyo adicional en búsquedas en web de fotografías: Sofía Gómez Aguilar.
Diseño gráfico de la versión en tríptico y PDF Navegable: Humberto Dijard Téllez.
Traducción al francés: Environment Canada.
Los autores y fuentes de las fotografías utilizadas en la presente versión pueden ser relacionados descargando el siguiente PDF (ver números en rojo) con base en la siguiente lista:
1 Israel Solano Zavaleta
2 Emmanuel Rivera Téllez
3 Campbell y Frost (1993)
4 Eli García Padilla
5 Knut Eisermann
6 Lester Melendez
7 Luis Canseco
8 Peter Heimes
9 Antonia Pachmann
10 Campbell (1994)
11 Campbell y Brodie (1999)
12 Adam Clause
13 Hermes Vega
En 1991 México se adhirió a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), acuerdo entre gobiernos de cumplimiento obligatorio, que tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especies enlistadas en sus Apéndices, no constituya una amenaza para su supervivencia. Esto lo hace a través de permisos que regulan del comercio internacional de las más de 30 mil especies incluidas en sus apéndices. El 90% de ellas se encuentra en el Apéndice II, permitiendo el comercio de ejemplares de origen silvestre; mientras que el Apéndice I se encuentran aquellas en peligro de extinción por dicho comercio; por lo tanto; el comercio de ejemplares de origen silvestre con fines de lucro está prohibido y su movimiento transfronterizo con otros propósitos está estrictamente regulado. En un país Megadiverso como México, el aprovechamiento y comercio de vida silvestre de ejemplares que provienen de un origen legal y sustentable, representa una verdadera oportunidad de desarrollo, beneficiando a comunidades locales, al mismo tiempo que promueven la conservación y uso sustentable de nuestro capital natural. Esto, implica una gran responsabilidad y el trabajo conjunto de comunidades, expertos, el sector privado y autoridades. Desde el 2000, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) funge como la Autoridad Científica de México ante la CITES, con la misión de procurar que el comercio internacional de las especies mexicanas incluidas en los Apéndices de la CITES se regule utilizando la mejor evidencia científica, técnica y comercial disponible. Como parte de esta labor, en 1998, las tres Autoridades CITES de México (CONABIO, DGVS y PROFEPA) elaboraron y publicaron la primer versión de esta Guía, para facilitar las actividades de inspección y vigilancia de la PROFEPA y apoyar el cumplimiento de la CITES a nivel nacional, siendo una de las primeras en su tipo a nivel mundial, apareciendo en internet antes que la versión impresa. Por su alta calidad, fue también utilizada por autoridades de otros países que en ese tiempo contaban con mejor conectividad. En el año 2000, la guía fue reimpresa para aumentar su difusión con ligeras actualizaciones. En esta nueva versión, se incluye información adicional sobre el comercio internacional legal e ilegal de aves y mamíferos. Poniendo énfasis en especies nativas con comercio internacional, así como especies exóticas que se importan a nuestro país. Con las nuevas adiciones, la obra cuenta con 303 fichas y fue dividida en dos volúmenes, uno para aves y otro para mamíferos.
Esperamos que esta herramienta sea de mucha utilidad para mejorar la implementación de la CITES a nivel nacional.
Como siempre, este material se encuentra en constante actualización y agradecremos sus comentarios al correo de
ac-cites@conabio.gob.mx
1. ¿Para qué sirve la guía?
R. La Guía cuenta con 303 fichas de Aves y Mamíferos que tienen niveles altos de comercio internacional (importados/exportados por México). La CONABIO en calidad de Autoridad Científica de México ante la CITES, actualizó esta Guía para facilitar las actividades de inspección y vigilancia de la PROFEPA y apoyar el cumplimiento de la CITES a nivel nacional. Es importante aclarar que esta guía es útil para la identificación de ejemplares completos y no necesariamente para partes o derivados.
2. ¿Qué es la CITES?
R. Es un acuerdo internacional denominado Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres que busca asegurar que el comercio internacional no perjudique a las poblaciones de especies incluidas en sus Apéndices.
3. ¿La guía tiene fichas de todas las especies de aves y mamíferos listadas en la CITES?
R. La presente guía solamente incluye fichas de aquellas especies CITES que son altamente comerciadas por México (importadas o exportadas) por tanto siempre es recomendable consultar otras fuentes de información como el Manual de Identificación Wiki de la CITES http://www.cites.org/eng/resources/wiki_id.php; otra plataforma que también puede resultar útil es el portal Enciclovida cuya dirección electrónica es http://enciclovida.mx/ y existen otras opciones de consulta como: la guía de identificación de las ranas arborícolas (Agalychnis) de Latinoamérica protegidas por la CITES que es un folleto elaborado por la CONABIO el cual está disponible en español, inglés y francés y puede ser consultado en las guías para identificación de especies CITES elaboradas por las autoridades CITES de Canadá (Environment Canada), de las cuales hay guías para aves y mamíferos regulados por la CITES, estas referencias pueden se encuentran en formato PDF y pueden ser descargadas en: http://publications.gc.ca/site/eng/9.676723/publication.html. Una opción extra de consulta es la Guía de Identificación de los Dragoncitos (lagartijas arborícolas, Abronia. spp) regulados por la CITES..
4. Sí necesito más información de alguna especie, ¿qué puedo hacer (a dónde puedo recurrir)?
R. Se puede consultar otras fuentes de información como el Manual de Identificación Wiki de la CITES http://www.cites.org/eng/resources/wiki_id.php; otra plataforma que también puede resultar útil es el portal Enciclovida cuya dirección electrónica es http://enciclovida.mx/ y existen otras opciones de consulta como: la guía de identificación de las ranas arborícolas (Agalychnis) de Latinoamérica protegidas por la CITES que es un folleto elaborado por la CONABIO el cual está disponible en español, inglés y francés y puede ser consultado en la guía; también se pueden consultar las guías para identificación de especies CITES elaboradas por las autoridades CITES de Canadá (Environment Canada), de las cuales hay guías para aves y mamíferos regulados por la CITES, estas referencias pueden se encuentran en formato PDF y pueden ser descargadas en: http://publications.gc.ca/site/eng/9.676723/publication.html. Una opción extra de consulta es la Guía de Identificación de los Dragoncitos (lagartijas arborícolas, Abronia. spp) regulados por la CITES que puede ser consultada en la guía.
5. Tengo el nombre de la especie, ¿Cómo encuentro su ficha?
R. La presente guía tiene distintas maneras de búsqueda y una de ellas es por medio del nombre común o el nombre científico de la especie deseada. Y esto se hace de manera sencilla: en la versión digital simplemente se tiene que dar click en la pestaña contenido que se encuentra en la esquina superior izquierda de la guía y en el menú que aparecerá tendrás que clickear la pestaña III. Índice de nombres científicos y comunes, y de esta manera accederás al índice de especies en donde utilizando el nombre científico de la especie podrás encontrar la ficha de la especie buscada.
6. Vi un ave/mamífero pero no se su nombre científico, ¿Cómo lo busco?
R. La presente guía tiene distintas maneras de búsqueda, otro criterio de búsqueda que se puede utilizar es el índice ilustrado, simplemente se tiene que dar click en la pestaña contenido que se encuentra en la esquina superior izquierda de la guía y en el menú que aparecerá tendrás que clickear la pestaña II. Índice ilustrado. En él podrás consultar una lista con los distintos “Ordenes” (grupos taxonómicos de especies) en los cuales se ilustran todas las especies de cada Orden. Si encuentras algún Orden con especies parecidas a la que buscas da click y podrás ir navegando en las especies del Orden.
7. Tengo comentarios para mejorar la guía, ¿A quién se los mando?
R. El proceso de actualización de estas guías es continuo por lo que cualquier aporte para mejorar estás puede ser enviado a: ac-cites@conabio.gob.mx.
8. ¿Qué documentación se necesita para importar o exportar especies listadas en la CITES?
R. Dentro de cada una de las fichas de las especies se especifica cual es el tipo de permiso o certificado necesario para la importación o exportación de estas. Y para saber cómo se pueden expedir estos permisos o certificados se puede consultar a la Autoridad Administrativa de México ante la CITES, que es, La Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) siendo esta la encargada de emitir los permisos y certificados CITES necesarios para el comercio internacional (Tel. 55 56243509) http://www.semarnat.gob.mx/; para un contacto más directo se sugiere contactar con el Ing. Miguel Ángel Cobián Gaviño Subdirector de Comercio Nacional, Internacional y Otros Aprovechamientos al siguiente correo electrónico: mcobian@semarnat.gob.mx
9. ¿Qué hago si mi especie no está en la guía?
R. La presente guía solamente incluye fichas de aquellas especies CITES que son altamente comerciadas por México (importadas o exportadas) por tanto siempre es recomendable consultar otras fuentes de información como el Manual de Identificación Wiki de la CITES http://www.cites.org/eng/resources/wiki_id.php; otra plataforma que también puede resultar útil es el portal Enciclovida cuya dirección electrónica es http://enciclovida.mx/ y existen otras opciones de consulta como: la guía de identificación de las ranas arborícolas (Agalychnis) de Latinoamérica protegidas por la CITES que es un folleto elaborado por la CONABIO el cual está disponible en español, inglés y francés; también se pueden consultar las guías para identificación de especies CITES elaboradas por las autoridades CITES de Canadá (Environment Canada), de las cuales hay guías para aves y mamíferos regulados por la CITES, estas referencias pueden se encuentran en formato PDF y pueden ser descargadas en: http://publications.gc.ca/site/eng/9.676723/publication.html. Una opción extra de consulta es la Guía de Identificación de los Dragoncitos (lagartijas arborícolas, Abronia. spp) regulados por la CITES.
10. La guía no funciona como esperaba, ¿qué puedo hacer?
R. Asegúrate de que cuentes pon el programa indicado para el correcto funcionamiento de estas guías. Las presentes guías están diseñadas para PC/MAC, laptops, teléfonos inteligentes y tabletas que tengan instalado el software Adobe Reader https://get.adobe.com/es/reader/.
11. ¿Qué información contiene cada ficha de especie?
R. El contenido que integra las fichas es el siguiente: orden, familia y especie (nombre científico) además también incluye el nombre común de cada especie en español, inglés y francés. Incluye una imagen de la especie y un pequeño mapa con la distribución geográfica de la especie. Contiene también la descripción de la especie que incluye: sus características, especies similares, distribución geográfica y alguna nota técnica de ser necesaria. Y por último y de mucha importancia incluye la información para saber cuáles son las presentaciones más frecuentes para cada especie y en que Apéndice de la CITES esta con la información de qué certificado o permiso se debe presentar para su comercio.
12. ¿Quién me puede ayudar a tramitar permisos de exportación, importación y reexportación de especies CITES en México?
R. En México el encargado de expedir los certificados o permisos de exportación, importación y reexportación es: la Autoridad Administrativa de México ante la CITES que es La Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) siendo esta la encargada de emitir los permisos y certificados CITES necesarios para el comercio internacional (Tel. 55 56243509) http://www.semarnat.gob.mx/; para un contacto más directo se sugiere contactar con el Ing. Miguel Ángel Cobián Gaviño Subdirector de Comercio Nacional, Internacional y Otros Aprovechamientos al siguiente correo electrónico: mcobian@semarnat.gob.mx
Forma de citar:
Benítez-Díaz H., A. García Naranjo-Ortiz de la Huerta y E. Rivera-Téllez. 2012. Guía de identificación de las ranas arborícolas (Agalychnis) de Latinoamérica protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México.
Agradecimientos
La Autoridad Científica CITES de México agradece a los siguientes expertos e instituciones que colaboraron en la elaboración de la "Guía de identificación de las ranas arborícolas (Agalychnis) de Latinoamérica protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)":