La CoBioRed nació en febrero de 2008, en el marco del “Primer curso internacional sobre conectividad y gestión de áreas protegidas en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM)”. Al grupo original, el de la primera generación de este curso, se agregaron luego cuatro generaciones más y los coordinadores nacionales del CBM.
Esta plataforma virtual de intercambio incluye información noticiosa, de eventos, publicaciones y foro de análisis, para enriquecer el quehacer y la gestión de actores gubernamentales, académicos, civiles y sociales vinculados al manejo de corredores biológicos en América Latina y el Caribe.
Los objetivos principales son promover y fortalecer el conocimiento, la gestión y los avances en la conservación a través de los corredores biológicos, y proporcionar una plataforma para compartir e intercambiar información sobre corredores biológicos, conectividad, conservación y gestión territorial sostenible.
Desde su integración en 2008 y hasta el 1 de septiembre de 2017, la CoBioRed estuvo a cargo la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos (CONABIO, México). Ahora es coordinada por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica.
EJES TEMÁTICOS
I Proteger el patrimonio natural y cultural
Instrumentos de gestión ambiental:
– áreas protegidas
– corredores biológicos y bioculturales
– esquemas de protección y uso sostenible de vida silvestre
– programas de manejo forestal sostenible
– ordenamiento territorial ambiental
– esquemas de manejo integral de cuencas hidrográficas
– instrumentos de evaluación ambiental
Prevención de riesgos y restauración ecológica.
Valoración, reconocimiento, rescate y fomento de los conocimientos y las prácticas
tradicionales relacionados con:
– la gobernanza en el territorio
– el uso y el manejo de la biodiversidad
– el patrimonio histórico y cultural
II Mejorar la calidad de vida de los habitantes
Productividad y competitividad sostenible de la producción rural para la seguridad
alimentaria.
Instrumentos económicos y esquemas comerciales para incentivar la producción
sostenible:
– valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos
– pago por servicios ambientales
– cobro de derechos
– compensaciones
– incentivos
– ecocertificación
– ecoetiquetado
– acceso al financiamiento
Tecnologías y capacidades para la producción agropecuaria, la seguridad energética y el
control de impacto ambiental local, entre otros.
III Elevar la capacidad de adaptación ante el cambio climático
Fortalecimiento de capacidades locales para adaptación.
Adaptación (resiliencia) de sistemas productivos sostenibles.
Adaptación de áreas de conservación y especies silvestres.
Captura y mercados de carbono.
Aspectos metodológicos y técnicos:
– medición de beneficios e impactos socioeconómicos y ambientales
– monitoreo de la diversidad biológica
– estándares y protocolos de monitoreo socioecosistémico
– sistemas informáticos y geomáticos