La identificación de las 110 regiones hidrológicas prioritarias (RHP) se llevó a cabo por medio de dos talleres multidisciplinarios en 1998, en los que participaron 48 especialistas, provenientes de 38 instituciones. Los criterios, consideraron aspectos de biodiversidad en relación con el valor ambiental de recursos bióticos y abióticos, con el valor económico, así como con los riesgos y amenazas a los que está sujeta la biodiversidad que se presenta en ambientes limnológicos, y consideran las características físicas y químicas de los cuerpos de agua epicontinentales, y de los ecosistemas que se encuentran en toda la cuenca hidrográfica, desde el parteaguas hasta las zonas costeras (véanse detalles en Arriaga et al. 2000).
Las 110 RHP cubren un área de 777 248 km2 de las principales cuencas hidrográficas del país; las áreas con la mayor concentración y extensión geográfica se encuentran a lo largo de la Sierra Madre Occidental y en las cuencas aluviales del norte del país. En el caso de la Sierra Madre Occidental, las RHP se localizan en las partes altas de la sierra de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas y Jalisco donde se forman las cabeceras de los ríos que descargan a las planicies costeras del Pacífico, hacia el occidente, y al Altiplano mexicano, al oriente. Las cuencas aluviales del norte comprenden las cuencas endorreicas y las interconectadas de los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, algunas de las cuales descargan hacia el río Bravo.
Para la identificación de las RHP se contó con el apoyo económico del Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, The David and Lucile Packard Foundation (Packard), The United States Agency for International Development (USAID), el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Forma de citar el mapa: Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durand, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, E. Vázquez Domínguez (coords.). 1998. Regiones hidrológicas prioritarias. Escala de trabajo 1:4 000 000. 2ª. edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Recursos hídricos principales
lénticos: laguna Hanson, pantanos
lóticos: ríos Rincón y Salado, arroyos temporales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: comprende las sierras San Pedro Mártir, San Miguel y Juárez; suelos tipo Litosol, Regosol, Planosol y Xerosol.
Características varias: climas templado subhúmedo, semifrío subhúmedo y seco mediterráneo templado con lluvias en invierno y muy seco semicálido con lluvias en verano. Temperatura media anual de 10-20ºC. Precipitación total anual de 200-600 mm.
Principales poblados: San Pedro Mártir, Punta Colnet, San Vicente
Actividad económica principal: forestal, agrícola y pesquera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino, mesófilo de montaña y matorral rosetófilo costero. La flora de esta región corresponde a la subflora de San Felipe, de tipo chaparral con elementos de montaña importantes debido a la sierras de San Pedro Mártir y de Juárez. Los taxa más notables de plantas son Calocedrus decurrens, Cercocarpus montanus glaber, Cupressus montana, Pinus contorta var. latifolia, P. jeffreyi, P. lambertiana, Populus tremuloides, Woodwardia fimbriata. Fauna característica: de moluscos Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica; de aves migratorias Phaeton rubricauda rothschildi, Sula dactylatra californica, S. leucogaster brewsteri; de mamíferos Chaetodipus californicus, Dipodomys agilis, Tamias merriami merriami, Microtus californicus, Neotoma fuscipes, N. lepida, Scapanus latimanus, Sorex ornatus, Spermophilus beecheyi, Peromyscus californicus. Entre los elementos endémicos de plantas tenemos Aesculus parryi, Arctostaphylos oppositifolia, Atriplex julacea, Eriogonum vollmeri, Opuntia santamaria, Penstemon palmeri, Rosa minutifolia; de peces como la trucha de San Pedro Mártir Oncorhynchus mykiss Nelson; de aves Aimophila ruficeps, Aphelocoma coerulescens, Callipepla californica, Chamaea fasciata, Colaptes cafer, Junco hyemalis, Lanius ludovicianus, Melanerpes formicivorus, Oreortyx pictus, Parus gambeli, P. inornatus, Pipilo fuscus, Polioptila californica, Psaltriparus minimus, Sayornis nigricans, S. saya, Sialia mexicana, Sitta carolinensis, S. pygmaea, Thryomanes bewickii, Toxostoma cinereum, T. redivivum T. redivivum redivivum y el mamífero Peromyscus truei martirensis. Población más sureña de Myotis evotis milleri. Especies amenazadas: de peces Leptocottus armatus australis y Oncorhynchus mykiss nelsoni por pérdida de hábitat; de insectos acuáticos como plecóptera, tricóptera, efemeróptera y coleóptera. Especies indicadoras de insectos acuáticos Cheumatopsyche gelita, Lepidostoma aztecum y Limnephilus sp.
Aspectos económicos: actividad agrícola, forestal y pesquera. Especies comerciales de trucha. Abastecimiento de agua para fines urbanos y de riego.
Problemática:
Conservación: planificar programas de manejo y conservación; no hay inventarios de fauna acuática. Comprende parte del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir y parte de la Reserva Forestal Nacional Sierra de Juárez.
Grupos e instituciones: Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad de California; Universidad Nacional Autónoma de México.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: arroyos intermitentes
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos tipo Regosol y Yermosol.
Características varias: clima muy seco semicálido y templado con lluvias en verano y escasas en invierno. Temperatura media anual de 16-20ºC. Precipitación total anual menor de 200 mm.
Principales poblados: Puerto Canoas, Pta. Prieta y San José
Actividad económica principal: ecoturismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorrales sarcocaule, sarco-crasicaule, rosetófilo costero y cardonal. La flora corresponde a la subflora del desierto El Vizcaíno con asociaciones vegetales de matorral de bursera, agaves y sirios. Especies representativas de plantas Agave sebastiana, Ambrosia chenopodiifolia, Bursera hindsiana, B. microphylla, Fouquieria columnaris, Franseria magdalenae, Opuntia cholla, O. ciribe, Pachycereus pringlei, Pachycormus discolor, Yucca valida. Fauna característica: de moluscos Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica; de reptiles y anfibios Arizona elegans, Bipes biporus, Cnemidophorus tigris, C. hyperythrus, Coluber lateralis, C. flagellum, Crotalus viridis, C. ruber, C. mitchelli, C. enyo, Gambelia wislizenii, Hypsiglena torquata, Leptotyphlops humilis, Phyllorhynchus decurtatus, Pituophis melanoleucus, Salvadora hexalepis, Urosaurus microscutatus, Uta stansburiana; de aves migratorias Phaeton rubricauda rothschildi, Sula dactylatra californica, Sula leucogaster brewsteri. Región de alto endemismo representativo de las zonas planas desérticas de Baja California y excelentes condiciones de integridad.
Aspectos económicos: ecoturismo y pesca deportiva.
Problemática:
Conservación: buen estado de conservación; puede ser un hábitat de interés como ecosistema de flujo de agua intermitente asociado a una región terrestre prioritaria.
Grupos e instituciones: Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad Nacional Autónoma de México.
Geología / Edafología: comprende las sierras de las Ánimas, Agua de Soda y de La Libertad con cuencas y canales; presencia de rocas ígneas y sedimentarias. Suelos tipo Litosol, Regosol y Yermosol.
Descripción: zona de marismas, dunas costeras, praderas marinas, playas, lagunas, bahías, zona oceánica
Características varias: costa árida con poca población. Clima muy seco semicálido y templado y seco templado con lluvias en verano. Temperatura media anual de 14-24ºC. Precipitación total anual hasta 400 mm. Principales poblados: Bahía de los Angeles, San Felipe, San Rafael, El Progreso Actividad económica principal: minería (cobre y otros) y pesca
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral sarcocaule y cardonal. La flora de esta región corresponde a la subflora de la costa central del Golfo y su vegetación está caracterizada por Bursera hindsiana, B. microphylla, Encelia farinosa, Euphorbia misera, Franseria magdalenae, Fouquieria columnaris, F. peninsularis, F. splendens, Jatropha cinerea, Larrea tridentata, Olneya tesota, Opuntia cholla, O. clavellina, Pachycereus pringlei, Viscainoa geniculata. Fauna característica: de moluscos Acanthochitona exquisita (bajo rocas), Acanthodoris pina (línea de marea), Arene lurida (litoral rocoso), Calliostoma marshalli (zonas de marea baja), Cerberilla pungoarena (superficie de arenas fangosas), Cerithidea albonodosa (zona litoral), Chaetopleura euryplax (bajo rocas en fango), C. mixta (zona litoral), C. syhana (litoral), Chama venosa, Chiton virgulatus (bajo rocas, en litoral), Collisella stanfordiana (litoral), Conualevia marcusi (raro), Decipifus lyrta (litoral de poca profundidad), D. macleani (litoral), Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC, y común en costas del centro y sur), Donax contusus, Euclathurella carissima (en rocas), Fusinus (Aptyxis) cinereus (sobre rocas), Fusinus (Fusinus) ambustus (en zonas arenosas), Here undatoides (rara, fondos fangosos), Lepidozona clathrata (bajo rocas y piedras), L. subtilis (en rocas), Leptopecten palmeri, Lucina lingualis, Muricopsis armatus (litoral bajo rocas), Nucinella subdola, Pitar (Hyphantosoma) pollicaris, Polycera alabe (rara), Pseudochama inermis (zona litoral), P. saavedrai, Stenoplax conspicua sonorana (bajo rocas), Tellina (Angulus) coani, Transennella humilis, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de reptiles y anfibios Callisaurus draconoides, Coeonyx variegatus, Crotalus atrox, C. cerastes, Crotaphytus collaris, Dipsosaurus dorsalis, Gambelia wislizenii, Phrynosoma macallii, P. platyrhinos, Phyllodactylus xanti, Sauromalus ater, Sonora semiannulata, Uma notata, Urosaurus graciosus, U. ornatus, Uta mearnsi, Xantusia vigilis. Especies amenazadas: de cactáceas, de reptiles y de mamíferos como el lince Lynx rufus, el venado bura Odocoileus hemionus, el borrego cimarrón Ovis canadensis y el puma Puma concolor. Región con alto endemismo.
Aspectos económicos: ecoturismo, minería y pesca.
Problemática:
Conservación: preocupa la contaminación producida por la actividad minera; faltan conocimientos totales de la zona.
Grupos e instituciones: Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad Autónoma de Baja California Sur; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - La Paz, Guaymas y Mazatlán, INP; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad de Sonora; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.; Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN; Centro en Investigaciones en Alimentos y Desarrollo; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – Mazatlán, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos: laguna de San Ignacio, represas, oasis, marismas
lóticos: río San Ignacio, esteros San Juan, San Ignacio y El Cordón, arroyos
Limnología básica: cuerpo de agua permanente debido a una represa sobre el arroyo San Ignacio que tiene su origen en la sierra La Yegua.
Geología / Edafología: se encuentra enclavado en un gran valle bordeado por mesetas de basalto y lomeríos de rocas sedimentarias. Suelos de tipo Regosol, Yermosol, Zolonchak y Fluvisol.
Descripción varias: presenta un clima extremoso, muy seco semicálido con lluvias en invierno. Temperatura media anual de 18-24ºC. Precipitación total anual menor de 100 mm.
Principales poblados: San Ignacio, San Francisco.
Actividad económica principal: agricultura intensiva, ganadería y pesca.
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: cardonal, matorral sarcocaule, matorral sarco-crasicaule, manglar, palmar, pastos marinos y macroalgas. San Ignacio registra las densidades más altas en cuanto a vegetación dentro del oasis y el palmar debido probablemente a la disponibilidad de agua existente. Plantas importantes estructuralmente: Bursera microphylla, Phragmites australis y Washingtonia robusta. Las formaciones de manglar y de pastos marinos de Ruppia maritima y Zoostera marina sirven de área de crianza para larvas de peces y moluscos de importancia económica. Flora característica: manglares de Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, palmar de Washingtonia robusta, Phoenix dactylifera, Salix sp. y Prosopis sp., Atriplex barclayana, A. canescens, Euphorbia misera, Frankenia grandifolia, F. palmeri. Fauna característica: de moluscos Cerithidea albonodosa (zona litoral), Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de reptiles y anfibios Arizona elegans, Bipes biporus, Cnemidophorus tigris, C. hyperythrus, Coluber lateralis, C. flagellum, Crotalus enyo, C. mitchelli, C. ruber, C. viridis, Gambelia wislizenii, Hypsiglena torquata, Leptotyphlops humilis, Phyllorhynchus decurtatus, Pituophis melanoleucus, Salvadora hexalepis, Urosaurus microscutatus, Uta stansburiana; de aves residentes Amphispiza bilineata, Auriparus flaviceps, Calypte costae, Campylorhynchus brunneicapillus, Carpodacus mexicanus, carpintero de Gila Centurus uropygialis, Geothlypis beldingi, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, copetón gorjicenizo Myiarchus cinerascens, Polioptila caerulea, P. californica, Tachycineta thalassina, Zenaida asiatica clara; de aves migratorias Charadrius wilsonia beldingi, Cistothorus palustris, Dendroica coronata, Fregata magnificens, Oceanodroma tethys tethys, Phaeton rubricauda rothschildi, Sterna fuscata crissalis, Sula dactylatra californica, S. leucogaster brewsteri, Vermivora celata, Zonotrichia leucophrys; de mamíferos Ammospermophilus leucurus, Bassariscus astutus, Canis latrans, Chaetodipus arenarius, C. baileyi, C. spinatus, Dipodomys merriami, D. simulans peninsularis, Eptesicus fuscus, Lepus californicus, Macrotus californicus, Myotis californica californica, Neotoma lepida, Peromyscus eva, P. maniculatus, Procyon lotor, Spilogale putorius, Urocyon cinereoargenteus. Endemismo de plantas Agave vizcainoensis, Ferocactus chrysacanthus, F. emoryi, Pachycereus schottii, Mammillaria goodridgei, M. goodridgei var. rectispina, M. lewisiana, M. neopalmeri; del pez Fundulus lima, de aves Geothlypis beldingi, Hylocharis xantusii; de mamíferos Spermophilus atricapillus y Dipodomys peninsularis. Especies amenazadas: de reptiles la tortuga Chelonia agassizi; de aves como Anas acuta, A. americana, Ardea herodias, la lechuza de madrigueras Athene cunicularia, Aythya affinis, Branta bernicla, Butorides virescens, Casmerodius albus, Charadrius alexandrinus, Egretta caerulea, E. rufescens, E. thula, E. tricolor, Eudocimus albus, el halcón peregrinus Falco peregrinus, Geothlypis beldingi, Haematopus palliatus, Haliaeetus leucocephalus, Hylocharis xantusii, Larus occidentalis, Nyctanassa violacea, Nycticorax nycticorax, el águila pescadora Pandion haliaetus, el pelícano blanco Pelecanus erythrorhynchos, P. occidentalis, Phalacrocorax auritus, Puffinus opisthomelas, Sterna antillarum, S. caspia, S. maxima; de mamíferos el berrendo Antilocapra americana peninsularis, el venado bura Odocoileus hemionus, el borrego cimarrón Ovis canadensis, la pequeña zorra del desierto Vulpes macrotis, el puma Puma concolor, el gato montes Lynx rufus. Sitio de refugio, reabastecimiento y preparación para la migración de aves (gran abundancia). Ruta migratoria y área de apareamiento y reproducción de aves como el ganso canadiense Branta canadensis, el águila pescadora Pandion haliaetus y de mamíferos marinos como la ballena gris Eschrichtius robustus, el elefante marino Mirounga angustirostris, la foca Phoca vitulina y el lobo marino Zalophus californianus.
Aspectos económicos: cultivos: ajo, alfalfa, calabaza, cebolla, dátil, frijol, granada, guayaba, habas, higo, jitomate, lechuga, limón, maíz melón, naranja, olivo, plátano, repollo, sandia, uva, zapote. Plantas cultivables: Phoenix dactylifera y Ricinus communis. Existe también corta de palma, pesca y cría de ganado bovino y caprino.
Problemática:
Conservación: comprende parte de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. La Bahía de San Ignacio está considerada como humedal prioritario por el North American Wetlands Conservation Council.
Grupos e instituciones: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.; SEMARNAP-INE; Pronatura, A.C.; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Instituto de Ecología, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos: presa La Misión
lóticos: arroyos de la Giganta y Mulegé, manantiales Sta. Agueda, San Lucas, San Bruno y San Marcos
Limnología básica: cuencas de Sta. Águeda, San Lucas, San Bruno, San Marcos Palo Verde y Mulegé (total 2,295 km2).
Geología/Edafología: rocas ígneas y sedimentarias; suelos de tipo Regosol, Vertisol, Yermosol y Fluvisol.
Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano. Temperatura media anual de 14-24ºC. Precipitación total anual menor de 100 mm.
Principales poblados: Mulegé, Sta. Rosalía, San Bruno, Sta. Águeda
Actividad económica principal: pesca, minería (cobre) y salineras
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral sarcocaule, cardonal, vegetación halófila, manglares y vegetación riparia. La flora de esta región corresponde a la subflora de la costa central del Golfo y su vegetación está caracterizada por Bursera microphylla, B. hindsiana, Encelia farinosa, Euphorbia misera, Fouquieria columnaris, F. peninsularis, F. splendens, Franseria magdalenae, Jatropha cinerea, Larrea tridentata, Pachycereus pringlei, Olneya tesota, Opuntia cholla, O. clavellina, Viscainoa geniculata. Fauna característica: de moluscos Acanthochitona exquisita (bajo rocas), Calliostoma marshalli (zonas de marea baja), Cerithidea albonodosa (zona litoral), Chaetopleura mixta (litoral), Chama venosa, Collisella stanfordiana (litoral), Cypraea (Zonaria) annettae annettae (zona litoral, bajo rocas), Donax contusus, Fusinus (Aptyxis) cinereus (sobre rocas), Fusinus (Fusinus) ambustus (en zonas arenosas), Here undatoides (rara, fondos fangosos), Leptopecten palmeri, Lucina lingualis, Muricopsis armatus (zona litoral bajo rocas), Pitar (Hyphantosoma) pollicaris, Pseudochama inermis (zona litoral), P. saavedrai, Rangia (Rangianella) mendica (zonas de mangle y rompeolas), Tellina (Angulus) coani, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Agonostomus monticola, Centropomus nigrescens, Fundulus parvipinnis, Lutjanus argentiventris; de reptiles y anfibios Bipes biporus, Crotalus enyo, C. mitchelli, C. ruber, Ctenosaura hemilopha, Phyllodactylus xanti, Pseudacris regilla, Scaphiopus couchii, Uta thalassina. Especies endémicas: de peces Fundulus lima; de reptiles y anfibios Bogertophis rosaliae, Chilomeniscus stramineus, Cnemidophorus maximus, Coluber aurigulus, Eridiphas slevini, Eumeces lagunensis, Gerrhonotus paucicarinatus, Phyllodactylus unctus, Thamnophis digueti, T. elegans, Tantilla planiceps.
Aspectos económicos: pesquerías del crustáceo Macrobrachium tenellum y de la tilapia Oreochromis aureus. Turismo y explotación de salinas
Problemática:
Conservación: preocupa la sobreexplotación del agua. Faltan conocimientos generales de la región.
Grupos e instituciones: Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad Autónoma de Baja California Sur; Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: manantiales Paso Hondo, Ojo de Agua, San Miguel, San José de Comondú, San Javier; ojos de agua San Isidro y La Purísima, presa El Rey
lóticos: arroyos temporales
Limnología básica: cuenca de la Purísima y Mezquital Seco (4 996 km2). Cuerpos de agua permanentes (de 0.15 a 2.70 km2).
Geología/Edafología: suelos de tipo Regosol, Vertisol, Yermosol y Litosol.
Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en invierno. Temperatura media anual de 18-24ºC. Precipitación total anual hasta 200 mm.
Principales poblados: Paso Hondo, Ojo de Agua, San Miguel, Comondú, La Purísima
Actividad económica principal: agricultura intensiva
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral sarcocaule, sarco-crasicaule y palmares. La flora de esta región corresponde a la subflora de las planicies de Magdalena y comprende las especies dominantes de Bursera laxiflora, Cercidium peninsulare, Esenbeckia hartmanii, Fouquieria peninsularis, Jatropha cinerea, Lycium brevipes, Machaerocereus gummosus, M. eruca, Mammillaria peninsularis, Opuntia comonduensis, O. cholla, Pachycereus pringlei, Pereskiopsis porteri, Phragmites communis, Stenocereus thurberi, Typha domingensis. Palmar de Phoenix dactylifera, Prosopis articulata y Washingtonia robusta. Fauna característica: de moluscos Anachis hannana, Cerithidea albonodosa (zona litoral), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica; de peces Awaous banana, Bipes biporus, Cnemidophorus tigris, C. hyperythrus, Mugil cephalus; de reptiles y anfibios Arizona elegans, Coluber flagellum, C. lateralis, Crotalus enyo, C. mitchelli, C. ruber, C. viridis, Gambelia wislizenii, Hypsiglena torquata, Leptotyphlops humilis, Phyllorhynchus decurtatus, Pituophis melanoleucus, Salvadora hexalepis, Urosaurus microscutatus, Uta stansburiana; de aves residentes Amphispiza bilineata, Auriparus flaviceps, Calypte costae, Campylorhynchus brunneicapillus, Carpodacus mexicanus, el carpintero de Gila Centurus uropygialis, Columbina passerina, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, Polioptila caerulea, Tachycineta thalassina, Zenaida asiatica clara; de aves migratorias Charadrius wilsonia beldingi, Chondestes grammacus, Dendroica coronata, Fregata magnificens rothschildi, Oceanodroma tethys tethys, Phaeton rubricauda rothschildi, Pheucticus melanocephalus, Spizella breweri, Sterna fuscata crissalis, Sula dactylatra californica, Sula leucogaster brewsteri, Troglodytes aedon, Tyrannus vociferans, Vireo vicinior, Wilsonia pusilla. Endemismo del pez Fundulus lima; de aves Geothlypis beldingi, Hylocharis xantusii. Especies amenazadas: Accipiter cooperii, A. striatus, Aquila chrysaetos, Bubo virginianus, Buteo albicaudatus, Falco columbarius, F. peregrinus, Hylocharis xantusii, Icterus cucullatus, Melospiza melodía, Parabuteo unicinctus, Toxostoma cinereum.
Aspectos económicos: agricultura intensiva y ganadería extensiva con especies introducidas (cabras)
Problemática:
Conservación: ninguna
Grupos e instituciones: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: arroyos temporales, estuarios, canales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Suelos de tipo Regosol, Yermosol y Zolonetz.
Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano e invierno. Temperatura media anual de 18-24ºC. Precipitación total anual menor de 100 mm.
Principales poblados: Bahía Magdalena
Actividad económica principal: pesquera, minera y ecoturismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral sarcocrasicaule, vegetación de dunas costeras, manglar como hábitat de fauna acuática y terrestre. La flora de esta región corresponde a la subflora de las planicies de Magdalena y comprende las especies dominantes de Bursera laxiflora, Cercidium peninsulare, Esenbeckia hartmanii, Fouquieria peninsularis, Jatropha cinerea, Lycium brevipes, Mammillaria peninsularis, Machaerocereus gummosus, M. eruca, Opuntia comonduensis, O. cholla, Pachycereus pringlei, Pereskiopsis porteri, Stenocereus thurberi. Fauna característica: de moluscos Anachis hannana, Calliostoma marshalli (zonas de marea baja), Cerithidea albonodosa (zona litoral), Chione (Chionista) cortezi (zona litoral), Haplocochlias cyclophoreus, Morula (Morunella) ferruginosa (zona litoral, bajo rocas), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica; de reptiles y anfibios Arizona elegans, Bipes biporus, Cnemidophorus tigris, C. hyperythrus, Coluber flagellum, C. lateralis, Crotalus enyo, C. mitchelli, C. ruber, C. viridis, Gambelia wislizenii, Hypsiglena torquata, Leptotyphlops humilis, Phyllorhynchus decurtatus, Pituophis melanoleucus, Salvadora hexalepis, Urosaurus microscutatus, Uta stansburiana; de aves migratorias como el ganso de collar Branta bernicla, Charadrius wilsonia beldingi, Fregata magnificens, Larus occidentalis, Oceanodroma tethys tethys, Pelecanus occidentalis, Phaeton rubricauda rothschildi, Phalacrocorax auritus, P. penicillatus, Sterna antillarum, S. fuscata crissalis, Sula dactylatra californica, S. leucogaster brewsteri. Especies amenazadas: de aves Anas acuta, A. americana, A. discors, Aythya affinis, Haliaeetus leucocephalus. Endemismo de cactáceas. Alto nivel de integridad ecológica. La zona costera es hábitat del lobo marino Zalophus californianus.
Aspectos económicos: yacimientos de fosforita; ecoturismo; pesquerías de sardina, langosta, escama, camarón y almeja.
Problemática:
Conservación: preocupan los desechos mineros y el creciente desarrollo turístico.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Baja California Sur; Universidad Autónoma de Baja California; Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras – La Paz; School of Field Studies, Boston, MA (escuela de campo para humedales).
Recursos hídricos principales
lénticos: oasis Sta. Rita, San Hilario, San Pedro de la Presa y El Pilar-Las Pocitas
lóticos: arroyos Las Ánimas y El Pilar
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: zonas áridas montañosas, lomeríos y riscos de 1 500 msnm. Rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Suelos de tipo Regosol, Yermosol, Litosol y Vertisol. San Pedro es un pequeño cuerpo de agua que se encuentra en forma intermitente sobre el lecho del arroyo Las Ánimas en la vertiente occidental de la Sierra de la Giganta, con paisaje montañoso. Presenta obras rústicas que permiten retener el agua. Escasas vías de comunicación y carencia de energía eléctrica. El Pilar-Las Pocitas es un cuerpo de agua que se encuentra en forma intermitente sobre el lecho del arroyo El Pilar, en la vertiente occidental de la Sierra de la Giganta, en un gran valle con vegetación escasa.
Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano e invierno. Temperatura media anual de 18-24ºC. Precipitación total anual hasta 300 mm.
Principales poblados: Conejo, La Aguja
Actividad económica principal: agricultura y ganadería extensiva de especies exóticas de burros y chivas
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral sarcocaule y cardonal, palmar. La flora de esta región corresponde a la subflora de las planicies de Magdalena y a la subflora de la costa central del Golfo; comprende las especies dominantes de Bursera hindsiana, B. laxiflora, B. microphylla, Cercidium peninsulare, Encelia farinosa, Esenbeckia hartmanii, Euphorbia misera, Fouquieria columnaris, F. peninsularis, F. splendens, Franseria magdalenae, Jatropha cinerea, Larrea tridentata, Lycium brevipes, Machaerocereus eruca, M. gummosus, Mammillaria peninsularis, Opuntia comonduensis, O. cholla, O. clavellina, Pachycereus pringlei, Pereskiopsis porteri, Stenocereus thurberi, Viscainoa geniculata. Plantas importantes estructuralmente de los oasis: Bursera microphylla, Cryptostegia grandiflora, Jatropha cinerea, Leucaena macrophylla macrophylla, Phoenix dactylifera, Phragmites australis, Prosopis articulata, Salix sitchensis, Typha domingensis, Urochloa mutica, Washingtonia robusta. Fauna característica: de moluscos Anachis hannana, Calliostoma marshalli (zonas de marea baja), Cerithidea albonodosa (zona litoral), Chaetopleura mixta (zona litoral), Chama venosa, Chione (Chionista) cortezi (zona litoral), Chiton virgulatus (bajo rocas, zona litoral), Collisella stanfordiana (zona litoral), Crassispira (Monilispira) appressa (zonas rocosas), Cyathodonta lucasana, Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC, y común en costas del centro y sur), Fusinus (Aptyxis) cinereus (sobre rocas), Fusinus (Fusinus) ambustus (zonas arenosas), Here undatoides (rara, en fondos fangosos), Knefastia dalli (en fangos), Leptopecten palmeri, Lucina lingualis, Muricopsis armatus (zona litoral bajo rocas), Nymphispira nymphia (zona litoral rocosa), Pseudochama inermis (zona litoral), P. saavedrai, Rangia (Rangianella) mendica (zonas de mangle y rompeolas), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tellina (Angulus) coani, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de reptiles y anfibios Bipes biporus, Coluber flagellum, C. lateralis, Crotalus enyo, C. mitchelli, C. ruber, C. viridis, Phyllodactylus xanti, Pseudacris regilla, Scaphiopus couchii, Thamnophis hammondi, Trachemys scripta, Urosaurus microscutatus, Uta thalassina; de aves residentes Auriparus flaviceps, Calypte costae, Carpodacus mexicanus, el carpintero de Gila Centurus uropygialis, Phainopepla nitens, Vermivora celata, Zenaida asiatica clara; de aves migratorias Charadrius wilsonia beldingi, Fregata magnificens rothschildi, Oceanodroma tethys tethys, Phaeton rubricauda rothschildi, Sterna fuscata crissalis, Sula dactylatra californica, S. leucogaster brewsteri, Wilsonia pusilla; de mamíferos Ammospermophilus leucurus, Bassariscus astutus, Canis latrans, Chaetodipus baileyi, C. spinatus, Dipodomys merriami, Lepus californicus, Macrotus californicus, Myotis californica californica, Neotoma lepida, Peromyscus eva, P. maniculatus, Procyon lotor, Spilogale putorius, Sylvilagus audubonii, Tadarida brasiliensis, Urocyon cinereoargenteus. Endemismo peces Fundulus lima y Gobiesox juniperosanai, ambos amenazados; de reptiles y anfibios Chilomeniscus stramineus, Cnemidophorus maximus, Ctenosaura hemilopha, Coluber aurigulus, Bogertophis rosaliae, Eridiphas slevini, Eumeces lagunensis, Gambelia wislizenii copeii, Gerrhonotus paucicarinatus, Petrosaurus thalassinus, Phyllodactylus unctus, Tantilla planiceps, Thamnophis digueti, T. elegans, Urosaurus nigricaudus; de aves Geothlypis beldingi, Hylocharis xantusii; de mamíferos Spermophilus atricapillus. Especies amenazadas: Geothlypis beldingi, Hylocharis xantusii e Icterus cucullatus.
Aspectos económicos: cultivos de vid, mango y un pequeño palmar de Phoenix dactylifera y Washingtonia robusta (dátiles). La agricultura es a pequeña escala y prácticamente de autoconsumo. Otros cultivos: aguacate, café, calabaza, cebolla, chícharo, granada, habas, jitomate, lechuga, maíz, naranja-limón, naranja, repollo, mango, uva y zapote.
Problemática:
Conservación: ninguna
Grupos e instituciones: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: presa Buena Mujer, llanuras de inundación estacional
lóticos: arroyos El Cajoncito, El Calandrio, La Huerta, La Palma, El Novillo y Los Gatos, ríos estacionales, esteros
Limnología básica: volumen medio anual: 11 562 millones de m3; arroyos intermitentes escurren con lluvias de tipo ciclónico; precipitación de 248 mm. El arroyo La Huerta (también La Paz) recorre 27.5 km y drena a un área de 57 km2; a 5.6 km de su origen recibe las aguas de la cañada Sta. Clara y a 17.7 km se une al Chametla; atraviesa un fraccionamiento y zonas agrícolas; a 23.6 km de su origen recibe aguas del Calandrio y corre paralelo al Cajoncito.
Geología/Edafología: suelos tipo Regosol, Litosol y Yermosol.
Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano e invierno. Temperatura media anual de 16-26ºC. Precipitación total anual menor de 500 mm.
Principales poblados: La Paz, Chametla, El Centenario, Ensenada de los Muertos, San Pedro, La Ventana
Actividad económica principal: turismo, ganadería, agricultura y pesca
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación; matorral sarcocaule, cardonal y manglar. La flora de esta región corresponde a la subflora de la costa central del Golfo y su vegetación está caracterizada por Bursera hindsiana, B. microphylla, Encelia farinosa, Euphorbia misera, Fouquieria columnaris, F. peninsularis, F. splendens, Franseria magdalenae, Jatropha cinerea, Larrea tridentata, Olneya tesota, Opuntia cholla, Opuntia clavellina, Pachycereus pringlei, Viscainoa geniculata. Fauna característica: de moluscos Acanthochitona exquisita (bajo rocas), Arene adusta (litoral), Astraea (Uvanilla) olivacea (zona sublitoral rocosa), Calliostoma marshalli (zonas de marea baja), Chaetopleura mixta (zona litoral), Chama venosa, Chiton virgulatus (bajo rocas, zona litoral), Collisella stanfordiana (zona litoral), Crassispira (Monilispira) appressa (zonas rocosas), Cyathodonta lucasana (rara, en fondos fangosos), Eulima townsendi, Fusinus (Fusinus) ambustus (zonas arenosas), Haplocochlias cyclophoreus, Here undatoides, Knefastia dalli (en fangos), Lepidozona clathrata (bajo rocas), Lucina lingualis, Macoma (Rexithaerus) indentata, Mitrella caulerpae (sobre algas Caulerpa), Muricopsis armatus (zona litoral bajo rocas), Nymphispira nymphia (zona litoral rocosa), Pseudochama inermis (zona litoral), P. saavedrai, Radsiella tridentata (abundante en rocas), Rangia (Rangianella) mendica (zonas de mangle y rompeolas), Tellina (Angulus) coani, Transennella humilis, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Agonostomus monticola; de reptiles y anfibios: Bipes biporus, Crotalus enyo, C. mitchelli, C. ruber, Phyllodactylus xanti, Pseudacris regilla, Scaphiopus couchii; de aves como Sterna antillarum. Especies endémicas: de reptiles y anfibios: Chilomeniscus stramineus, Cnemidophorus hyperythrus, Coluber aurigulus Ctenosaura hemilopha, Bogertophis rosaliae, Eridiphas slevini, Eumeces lagunensis, Gerrhonotus paucicarinatus, Phyllodactylus unctus, Tantilla planiceps, Thamnophis digueti, T. elegans; de aves Hylocharis xantusii, Toxostoma cinereum.
Aspectos económicos: turismo, ganadería, agricultura, pesca, comercio y transporte. Es vía de acceso a la península. Pesquerías de crustáceos Macrobrachium americanum, M. occidentale y M. tenellum.
Problemática:
Conservación: se requiere de la recarga de acuíferos, de ordenamiento del crecimiento urbano y del saneamiento de desechos urbanos. Se desconoce la dinámica de la calidad de los acuíferos.
Grupos e instituciones Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; El Colegio de la Frontera Norte; Universidad de California; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.; Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN; Universidad Autónoma de Baja California Sur; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad Nacional Autónoma de México.
Recursos hídricos principales
lénticos: oasis Todos Santos, Migriño, Santiago y San Bartolo, estero San José, lagos, pantanos
lóticos: arroyos temporales
Limnología básica: Todos Santos: manto freático menor a 1.5 km2; precipitación invernal mayor a 10.2 mm. Santiago: manto freático menor a 1.5 km2, con aporte de los arroyos Agua Caliente y San Jorge; precipitación de 5 a 10 mm.
Geología/Edafología: suelos de tipo Regosol, Litosol, Cambisol y Fluvisol. Santiago es un manto subterráneo, se encuentra en una zona de mesetas de disección formadas a partir de antiguos depósitos de material arenosos provenientes de la Sierra de la Laguna y se mantienen gracias a los arroyos de Agua Caliente y San Jorge. Su extensión es menor a 1.5 km2. San Bartolo es un oasis formado por un manantial que nace en el cauce de un arroyo temporal, con suministros de agua significativos en la época de lluvias. La hidrogeología de la cuenca indica que el manantial principal es alimentado por aportaciones provenientes de fisuras y grietas (permeabilidad secundaria). Por las mismas escurren caudales de agua provenientes de un acuífero semiconfinado emplazado en el cerro La Campana.
Características varias: es una isla de vegetación rodeada de desierto; alberga a la mayor biodiversidad del estado. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano e invierno, semiseco semicálido, seco semicálido, muy seco muy cálido y seco muy cálido con lluvias en verano. Temperatura media anual de 14-26ºC. Precipitación total anual de 100-700 mm.
Principales poblados: San José del Cabo, Todos Santos, Santiago, San Bartolo, Cabo San Lucas
Actividad económica principal: ganadería extensiva, agricultura extensiva e intensiva, turismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva baja caducifolia, bosques de pino-encino, de pino, de encino, matorral sarcocaule, palmar y manglares La Sierra de la Laguna se le considera como un centro de evolución reciente; por su aislamiento, la flora y la fauna presentan una alta riqueza específica e incidencia de especies y subespecies endémicas y representa un hábitat de fauna neártica. Flora característica: Anemopsis californica, Arbutus peninsularis, Cassia emarginata, Cyperus sp., Eritrina flagelliformis, Euphorbia spp. Lysiloma divaricata, Pinus lagunae, Pithecellobium mexicanum, Plumeria acutifolia, Phragmites communis, Quercus devia, Typha domingensis. Palmar de Cocos nucifera, Phoenix dactilifera, Prosopis articulata y Washingtonia robusta. Comprende también, subflora de la costa central del Golfo como Bursera hindsiana, B. microphylla, Encelia farinosa, Euphorbia misera, Fouquieria peninsularis, F. splendens, Jatropha cinerea, Larrea tridentata, Opuntia cholla, O. clavellina, Pachycereus pringlei, Pedilanthus macrocarpus. En Todos Santos, las plantas importantes son: Baccharis salicifolia, Bursera microphylla, Jatropha cinerea, Phoenix dactylifera, Washingtonia robusta. Fauna característica: de moluscos Alabina crystallina, Alvania electrina, A. gallegosi, A. herrerae, A. lucasana, Anachis berryi, A. hannana, Arene socorroensis (en rocas), Astraea (Uvanilla) olivacea (zona sublitoral rocosa), Barleeia carpenteri, Bittium nitens, Calliostoma marshalli (zonas de marea baja), Cerithidea albonodosa (zona litoral), Cerithiopsis aurea, Chaetopleura mixta (zona litoral), Collisella discors (litoral), C. strongiana (litoral), Crassispira (Monilispira) appressa (zonas rocosas), C. pluto (litoral rocoso), Cyclostremiscus loweri, Donax (Chion) punctatostriatus, Haplocochlias cyclophoreus, H. lucasensis, Lepidozona clathrata (bajo rocas), L. serrata (bajo rocas y piedras), Leptopecten palmeri, Littorina albicarinata (en cavidades, junto a balanos), Lucina lingualis, Mitrella xenia, Neorapana tuberculata (litoral rocoso), Nymphispira nymphia (zona litoral rocosa), Opalia exopleura, Pterotyphis fayae (zona litoral), Rangia (Rangianella) mendica (zonas de mangle y rompeolas), Rissoella bifasciata, Rissoina bakeri, Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tegula lingulata mariamadre (zona sublitoral), Turbo funiculosus (rara); de peces Agonostomus monticola, Awaous banana, Citharichthys gilberti, Dormitator latifrons, Eleotris picta, Eucinostomus gracilis, Gerres cinereus, Gobiomorus maculatus, Lutjanus novemfasciatus, Mugil cephalus, M. curema, Pomadasys bayanus, Pseudophallus starksii; reptiles y anfibios Bipes biporus, Cnemidophorus maximus, Crotalus enyo, C. ruber, Ctenosaura hemilopha, Masticophis aurigulus, Natrix valida, Nerodia valida, Petrosaurus thalassinus, Phyllodactylus xanti, Pseudacris regilla, Scaphiopus couchii, Sceloporus hunsakeri, S. licki, S. monserratensis, S. sosteromus, Sonora mosaueri, Trachemys scripta, Xantusia vigilis; de aves residentes Callipepla californica, Calypte costae, Campylorhynchus brunneicapillus, el carpintero de Gila Centurus uropygialis, Hylocharis xantusii, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, el bolsero tunero I. parisorum, Zenaida asiatica clara; de aves migratorias Charadrius wilsonia beldingi, Cistothorus palustris, Colymbus dominicus bangsi, Fregata magnificens rothschildi, Oceanodroma tethys tethys, Phaeton aethereus mesonauta, P. rubricuada rothschildi, Pterodoma cookii orientalis, Puffinus pacificus chlororhynchus, Spizella breweri, Sterna fuscata crissalis, Sula dactylatra californica, S. leucogaster brewsteri, Tachycineta bicolor, Vermivora celata, Wilsonia pusilla; de mamíferos Ammospermophilus leucurus, Antrozous pallidus, Canis latrans, Chaetodipus spinatus, Dipodomys merriami, Eptesicus fuscus, Lepus californicus, Macrotus californicus, californica californica, Peromyscus eva, P. maniculatus, Pipistrellus hesperus, Spilogale putorius, Tadarida brasiliensis, Thomomys bottae, Urocyon cinereoargenteus. Especies endémicas: de plantas Jatropha vernicosa, Mammillaria petrophila, Morangaya pensilis; de reptiles y anfibios: Bogertophis rosaliae, Chilomeniscus stramineus, Coluber aurigulus, Eridiphas slevini, Eumeces lagunensis, Gerrhonotus paucicarinatus, Masticophis aurigulus, Phyllodactylus unctus, Thamnophis digueti, T. elegans, Tantilla planiceps, Uta thalassina; de aves Glaucidium hoskinsii, Geothlypis beldingi, Hylocharis xantusii, Junco bairdi, Toxostoma cinereum, Turdus confinis; de mamíferos Myotis velifer peninsularis, Oryzomys couesi, Sorex ornatus lagunae. Especies amenazadas: de peces Fundulus lima; de reptiles y anfibios Urosaurus nigricaudus; de aves Accipiter cooperii, A. striatus, Anas discors, el pájaro azul Aphelocoma coerulescens hypoleuca, Aquila chrysaetos, Bubo virginianus, Buteo jamaicensis, Circus cyaneus, el tapacamino Chordeiles acutipennis inferior, la paloma serrana Columba fasciata vioscae, el mosquerito común Contopus sordidulus peninsulae, el mosquerito verdín Empidonax difficilis cineritius, Falco columbarius, Geothlypis beldingi, el tecolotito Glaucidium gnoma, el colibrí peninsular Hylocharis xantusii, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, I. parisorum, el junco Junco phaeonotus bairdii, el carpintero arlequín Melanerpes formicivorus angustifrons, M. uropygialis, el tecolote enano Micrathene whitneyi sanfordi, el copetón común Myiarchus cinerascens pertinax, la lechucita Otus kennicottii xantusi, el copetoncito Parus inornatus cineraceus, el carpintero chollero Picoides scalaris lucasanus, el escarbador Pipilo erythrophthalmus magnirostris, el escarbador café P. fuscus albigula, el sastrecito Psaltriparus minimus grindae, el saltapalo Sitta carolinensis lagunae, Sterna antillarum, el zorzal Turdus assimilis confinis, la primavera T. migratorius confinis, el vireo solitario Vireo solitarius lucasanus, el vireo oliváceo V. huttoni cognatus, el vireo gorjeador V. gilvus victoriae, la paloma de alas blancas Zenaida asiatica clara; de mamíferos Neotoma lepida notia, Odocoileus hemionus peninsulae, Peromyscus truei lagunae, Sorex ornatus lagunae, Thomomys umbrinus alticolus y macrofitas acuáticas; todas estas especies amenazadas por sobreexplotación acuífera.
Aspectos económicos: turismo en Los Cabos. En Santiago existen cultivos de aguacate, albahaca, calabaza, ciruela, guayaba, jitomate-cherry, lechuga, limón, maíz, mango, naranja, papaya, plátano y sorgo. Plantas cultivables: Arundo donax, Citrus aurantiifolia limmetta, C. aurantium, Cocos nucifera tasiste, Coffea arabica, Mangifera indica, Persea americana, Phoenix dactylifera, Prunus purpurea, Psidium guajava, Punica granatum, Ricinus communis, Saccharum officinarum y Washingtonia robusta. Pesquería de crustáceos Macrobrachium americanum y M. tenellum.
Problemática:
Conservación: se necesita un ordenamiento de la infraestructura turística y ecológica. Santiago representa la zona agrícola más importante de todos los oasis. Sin embargo las prácticas de la ganadería extensiva, la apertura de caminos y el abandono de campos de cultivo en zonas cercanas al oasis han acelerado el proceso de transporte de partículas, contribuyendo al azolve de la antigua laguna. En relación al palmar, la sobreexplotación del agua para actividades productivas ha ocasionado su desmonte y su utilización como áreas de cultivos. Comprende a la Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna desde 1994.
Grupos e instituciones: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad Autónoma de Baja California Sur; Universidad Nacional Autónoma de México.
Recursos hídricos principales
lénticos: Lago Salado, Ciénega de Santa Clara, estuarios, llanuras de inundación, pantanos, pozas permanentes
lóticos: delta del río Colorado, arroyos, manantiales
Limnología básica: el delta del río Colorado se encuentra en la falla Imperial, la cual forma parte de la falla de San Andrés. El aporte de agua y nutrientes en la boca del río favorece el transporte de nutrientes a la costa, lo cual incrementa la productividad biológica de esas aguas.
Geología/Edafología: la topografía es muy regular, se caracteriza por amplias planicies de pendientes suaves que se extienden del mar hacia el continente y puntos como la mesa Arenosa, cerro Prieto, cerro El Chinero y cerro Punta El Machorro, con elevaciones de más de 200 m; limitada al oeste por las sierras El Mayor y Las Tinajas, al este por la Sierra El Rosario y el desierto de Altar. Suelos de tipo Regosol, Litosol, Fluvisol, Zolonchak y Vertisol.
Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano e invierno. Temperatura media anual 18-24ºC. Precipitación total anual menor a 100 mm. Elevación 0-100 m.
Principales poblados: Mexicali, San Luis Río Colorado
Actividad económica principal: agrícola en el valle de Mexicali y pesquera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral desértico micrófilo, vegetación de desiertos arenosos, vegetación de dunas costeras, vegetación acuática y halófila, relictos de galería riparia. Existen más de 400 especies de plantas acuáticas y terrestres. Flora característica: los pantanos del delta están dominados por Typha spp y carrizales; en la boca de ríos y alrededor de las islas existen comunidades de plantas halófilas como Allenrolfea occidentalis, Distichlis palmeri (pasto salado endémico), D. spicata, Salicornia sp. La Ciénega de Santa Clara está considerada como vestigio de la comunidades naturales originales. La vegetación ribereña está representada por Populus spp, Prosopis glandulosa y Salix spp. Fauna característica: de moluscos importantes como Acanthodoris pina (línea de marea), Anachis vexillum (litoral rocoso), Calliclava palmeri (en arena fina), Chaetopleura euryplax (bajo rocas en fango), C. mixta (zona litoral), Chama mexicana, Chiton virgulatus (bajo rocas, zona litoral), Collisella acutapex (zona litoral), Coryphella cynara (litoral arenoso y dragados), Crassispira (Monilispira) pluto (litoral rocoso), Dendrochiton lirulatus (en rocas), Euclathurella carissima (en rocas), Fusinus (Fusinus) ambustus (zonas arenosas), Knefastia dalli (en fangos), Leptopecten palmeri, Lucina (Callucina) lampra, L. lingualis, Mulinia coloradoensis (restringida a aguas del golfo), Muricopsis armatus (zona litoral bajo rocas), Nymphispira nymphia (zona litoral rocosa), Panopea globosa (puede encontrarse en la costa o hasta 60 m), Polycera alabe (rara), Pseudochama inermis (zona litoral), Pyrgocythara scammoni (línea de marea), Recluzia palmeri (zona costera), Semele (Amphidesma) junonia, Solenosteira capitanea, Transennella humilis, Tricolia variegata (litoral rocoso), Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de crustáceos como el cangrejo Petrolisthes schmitti; hábitat y refugio de peces como Anchoa helleri, A. nasus, Bairdiella icistia, Cynoscion xanthulus, Eleotris picta, Gasterosteus aculeatus, Gillichthys mirabilis, Gobiesox pinniger, Gobiosoma chiquita, Ictalurus pricei, Micropogon megalops, Mugil cephalus, Pantosteus clarki; de reptiles y anfibios como las iguanas del desierto Callisaurus draconoides, Dipsosaurus dorsalis sonoriensis, el monstruo de Gila Heloderma suspectum, Phrynosoma solare; de aves el gorrión sabanero Passerculus sandwichensis rostratus, el pelícano Pelecanus erythrorhynchus, el rascador desértico Pipilo crissalis, el cuitlacoche piquicorto Toxostoma bendirei y el cuitlacoche pálido Toxostoma lecontei; de mamíferos el coyote Canis latrans, el castor Castor canadensis, el lince Lynx rufus, el venado bura Odocoileus hemionus y las zorras Urocyon cinereoargenteus y Vulpes macrotis. Especies endémicas: de peces Catostomus insignis, la totoaba Cynoscion macdonaldi, el perrito del desierto Cyprinodon macularis, Gila intermedia, la carpita cola redonda G. robusta; de aves el palmoteador de yuma Rallus longirostris yumanensis. Todas estas especies junto con las aves Chamaea fasciata, Falco peregrinus, Haliaeetus leucocephalus, Parus inornatus, Passerculus sandwichensis rostratus, Sterna antillarum y Toxostoma redivivum redivivum se encuentran amenazadas por pérdida de hábitat y contaminación. Especies extirpadas: de peces Gila elegans, Ptychocheilus lucius, Rhinichthys osculus, Tiaroga cobitis, Xyrauchen texanus. El delta del Río Colorado representa una zona de alta productividad y hábitat de gran importancia por ser zona de reproducción, desove y crianza de especies marinas.
Aspectos económicos: recursos de geotermia, agricultura intensiva, cacería ilegal de aves migratorias, acuicultura, ganadería extensiva, pesca y ecoturismo.
Problemática:
Conservación: preocupa el abatimiento de acuíferos, la calidad de los suelos y el agua. Se requiere restablecer la calidad del agua en río Colorado, los acuíferos y proponer un derecho de cuotas de agua dulce. Faltan estudios de la vegetación acuática y fauna de la Ciénega de Sta. Clara. No hay reporte de endemismos de insectos acuáticos de la región. Aves migratorias en riesgo. Existe constante violación a las disposiciones de regulación en la Reserva por falta de vigilancia. Comprende parte de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. El Delta del Río Colorado está considerado como humedal prioritario por el North American Wetlands Conservation Council y por la Convención de Ramsar.
Grupos e instituciones: Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Centro de Investigación Científica y Tecnológica, UNISON; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad de Sonora; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Guaymas; Universidad de Arizona; Universidad de California, Conservación Internacional.
Recursos hídricos principales
lénticos: represas, oasis
Lóticos: ríos Seco, Asunción y Altar, arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierras Cibuta, La Joroba, del Humo, La Gloria. Suelos de tipo Regosol, Yermosol, Fluvisol y Litosol.
Características varias: clima semiseco templado y seco semicálido con lluvias en verano y escasas en invierno; temperatura media anual de 14-18oC. Precipitación total anual entre 300-500 mm.
Principales poblados: Nogales, Magdalena de Kino, Santa Ana
Actividad económica principal: ganadería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral desértico rosetófilo, cardonal, bosque de pino, pastizal natural-huizachal, pastizal inducido. Avifauna característica: Pachyramphus aglaiae, Strix occidentalis. Especies amenazadas: de peces Agosia chrysogaster, Catostomus insignis, Cyprinodon macularis, Gila ditaenia, G. eremica, G. robusta, Poeciliopsis occidentalis, Rhinichthys osculus; de reptiles y anfibios Bufo retiformis, Crotalus willardi y Lampropeltis pyromelana; de aves Ara militaris, Rhynchopsitta pachyrhyncha, Strix occidentalis.
Aspectos económicos: ganadería
Problemática:
Conservación: ninguna
Grupos e instituciones: ND
Recursos hídricos principales
lénticos: embalses
lóticos: ríos San Pedro y Sta. Cruz, ríos temporales, arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: rodeada por las montañas de Arizona y Sierra Madre Occidental (sierras El Pinito, Azul, La Madera, El Manzanal, Los Ajos). Suelos de tipo Regosol, Litosol, Feozem y Cambisol.
Características varias: clima semiseco templado y seco semicálido con lluvias en verano y escasas en invierno; temperatura media anual de 14-18oC. Precipitación total anual entre 400 y 600 mm.
Principales poblados: Cananea, Nogales, Agua Prieta
Actividad económica principal: minería, silvicultura, agricultura y ganadería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: pastizal, bosque de encino, de pino-encino. Fauna característica: Presencia del águila real Aquila chrysaetos, Pachyramphus aglaiae, Strix occidentalis; del lince Lynx rufus, del puma Puma concolor y del oso negro Ursus americanus. Endemismo de reptiles Crotalus willardi y Lampropeltis pyromelana. Especies amenazadas: de peces Agosia chrysogaster, Catostomus clarki, C. insignis, Cyprinodon macularis, Gila intermedia, Tiaroga cobitis; de anfibios Bufo retiformis, Rana chiricahuensis, R. forreri, R. maculata y R. toromorde, estas últimas indicadoras de integridad. Especies amenazadas de aves Ara militaris, Rhynchopsitta pachyrhyncha, Strix occidentalis.
Aspectos económicos: recursos mineros (cobre), agricultura (algodón), silvicultura y ganadería.
Problemática:
Conservación: preocupan los residuos mineros que alteran los sistemas asociados; se necesitan planes de manejo para la industria minera. Faltan conocimientos limnológicos de la región.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad de Occidente; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Sonora; Universidad de Arizona.
Recursos hídricos principales
lénticos: Presa Abelardo Rodríguez, lagunas
lóticos: ríos Bacoahi, El Zanjón, San Miguel de Horcasitas y Sonora, arroyos temporales, manantiales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierra Seri. Suelos de tipo Regosol, Fluvisol, Yermosol y Litosol.
Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano y algunas en invierno. Temperatura media anual de 20-26oC. Precipitación total anual hasta 300 mm.
Principales poblados: Hermosillo, Bahía Kino, San Miguel de Horcasitas, Bacoachi, Punta Chueca.
Actividad económica principal: agricultura, ganadería extensiva, porcicultura y pesca.
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: manglares, marismas, selva baja caducifolia, matorral sarcocaule, mezquital, matorral desértico micrófilo y halófitas. Diversidad de hábitats: lagunas, ríos, acantilados, humedales y playas. Fauna carácterstica: de moluscos como Acanthochitona arragonites (parte lateral de las rocas de litoral), A. exquisita (bajo rocas), Acanthodoris pina (línea de marea), Anachis vexillum (litoral rocoso), Calliostoma marshalli (zonas de marea baja), Cerithidea albonodosa (zona litoral), Chaetopleura euryplax (bajo rocas en fango), C. mixta (zona litoral), C. syhana (litoral), Chama venosa, Chiton virgulatus (bajo rocas, zona litoral), Collisella stanfordiana (litoral), Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC, y común en costas del centro y sur), Entodesma lucasanum (zona litoral), Euclathurella carissima (en rocas), Fusinus (Aptyxis) cinereus (sobre rocas), Fusinus (Fusinus) ambustus (zonas arenosas), Fusinus (Fusinus) fredbakeri, Knefastia dalli (en fangos), Lepidozona clathrata (bajo rocas), L. serrata (bajo rocas y pierdas), Leptopecten palmeri, Lucina (Callucina) lampra, L. lingualis, Macoma (Rexithaerus) indentata, Muricopsis armatus (zona litoral bajo rocas), Nucinella subdola, Pitar (Hyphantosoma) pollicaris, Polycera alabe (rara), Pseudochama inermis (zona litoral), P. saavedrai, Pyrgocythara scammoni (línea de marea), Semele (Amphidesma) junonia, Stenoplax conspicua sonorana (bajo rocas), Tellina (Angulus) coani, Terebra allyni, T. iola, Transennella humilis, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de crustáceos los cangrejos del fango Cataleptodius occidentalis, Eurypanopeus planus y Xanthodius sternberghii, los cangrejos araña Ala cornuta, Herbstia camptacantha y Thoe sulcata, los cangrejos porcelana Petrolisthes gracilis, P. hirtipes y P. tiburonensis, los cangrejos hermitaños Clibanarius digueti y Paguristes anahuacus, los camarones pistola Alpheus hyeyongae, A. umbo y A. canalis; de peces Campostoma ornatum, Cyprinodon macularis, Gila eremica, G. purpurea; de reptiles y anfibios los sapos manchado Bufo punctatus y verde de Sonora Bufo retiformis, las tortugas jabalina Caretta caretta, blanca Chelonia mydas, siete filos Dermochelys coriacea, carey Eretmochelys imbricata, golfina Lepidochelys olivacea y Masticophis bilineatus slevini; de aves el cacomixtle Bassariscus astutus, Branta bernicla, el pato canadiense B. canadensis, el saltaparedes de los cactus Campylorhynchus brunneicapillus, el ratón Chaetodipus Intermedius intermedius, el carpintero amarillo Colaptes auratus, la tortolita Columbina passerina, Fregata magnificens, el pato buzo Gavia arctica, el pelícano pardo Pelecanus occidentalis, el ave del trópico Phaethon aethereus, la viejita Pipilo fuscus, la golondrina marina Sterna antillarum, los bobos patas cafés Sula leucogaster y azules S. nebouxii, el pato nocturno de Craveri Synthliboramphus craveri; de mamíferos el coyote Canis latrans, la rata canguro Dipodomys merriami, la rata nopalera Neotoma albigula, el ratón del cactus Peromyscus eremicus, la ardilla de roca Spermophilus variegatus y la ardilla cola redondeada S. tereticaudus, la zorra gris Urocyon cinereoargenteus. Especies endémicas: de peces Catostomus wigginsi y Gila ditaenia; de aves Campylorhynchus brunneicapillus seri, el colibrí peninsular Hylocharis xantusii y Toxostoma curvirostre insularum; de mamíferos los ratones de abazones Chaetodipus baileyi insularis y C. penicillatus seri. Especies amenazadas: de peces Agosia chrysogaster, Campostoma ornatum, Catostomus bernardini (probablemente extirpada), Poeciliopsis occidentalis; de reptiles y anfibios la víbora de cascabel Crotalus molossus estebannensis, la tortuga del desierto Gopherus agassizi, la coralillo Micruroides euryxanthus, la iguana de San Esteban Sauromalus variusel; de aves Branta canadensis, Falco peregrinus, Hylocharis xantusii, Phaethon aethereus, Sula nebouxii, Synthliboramphus craveri; de mamíferos la rata nopalera Neotoma albigula seri, el venado bura Odocoileus hemionus y el ratón Peromyscus stephani. Presenta zonas de ocurrencia de especies endémicas y en peligro de extinción; áreas de reproducción y crianza de especies marinas, alta diversidad de invertebrados acuáticos, áreas de anidación y zonas de alta productividad biológica. En la isla existe una población establecida de borrego cimarrón Ovis canadensis constituida a partir de algunos ejemplares introducidos de Sonora.
Aspectos económicos: agricultura de riego, porcicultura, pesca y turismo potencial.
Problemática:
Conservación: preocupa el abatimiento de acuíferos y el mal manejo del agua. Faltan conocimientos limnológicos en la región. Isla Tiburón está considerada Reserva Especial de la Biosfera desde 1963.
Grupos e instituciones: Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Occidente; Instituto Nacional de Ecología; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Guaymas; Centro Ecológico de Sonora; Prescott College; Secretaría de Marina.
Recursos hídricos principales
lénticos: aguajes
lóticos: estero de Tastiola, ríos, arroyos temporales, manantiales
Limnología básica: debido al desequilibrio en la explotación acuífera, se presenta una fuerte tendencia a la salinización de suelos.
Geología/Edafología: zonas montañosas, valles, riberas, islas, esteros y bahías. Rocas ígneas y sedimentarias. Suelos de tipo Litosol, Yermosol, Regosol y Vertisol.
Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano e invierno. Temperatura media anual de 20-24oC. Precipitación total anual hasta 300 mm.
Principales poblados: Guaymas, Empalme
Actividad económica principal: pesca ribereña o artesanal, camaronicultura, agricultura, ganadería extensiva y ecoturismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: manglares, vegetación halófila, matorral xerófilo, matorral sarcocaule (cubre un 60% del área), mezquital, matorral desértico micrófilo. Flora característica: alta biodiversidad en plantas como Agave felgeri, A. chrysoglossa, A. colorata, Fouquieria digueti, Opuntia reflexispina, Pithecellobium confine, Viguiera laciniata, Washingtonia robusta. Fauna característica: alta diversidad de invertebrados acuáticos; de moluscos como Acanthochitona arragonites (parte lateral de las rocas), A. exquisita (bajo rocas), Aligena obliqua, Anachis vexillum (litoral rocoso), Calliclava palmeri (en arena fina), Calliostoma marshalli (zonas de marea baja), Cerithidea albonodosa (zona litoral), Chaetopleura euryplax (bajo rocas en fango), C. mixta (zona litoral), Chelidonura polyalphos (fango de litorales), Chione (Chionista) cortezi (zona litoral), Chiton virgulatus (bajo rocas, zona litoral), Collisella acutapex (zona litoral), C. stanfordiana (zona litoral), Coralliophila macleani, Crassispira (Monilispira) pluto (litoral rocoso), Decipifus gracilis, Doris pickensi (litoral rocoso), Entodesma lucasanum (zona litoral), Euclathurella carissima (en rocas), Fusinus (Aptyxis) cinereus (sobre rocas), Fusinus (Fusinus) ambustus (zonas arenosas), Fusinus (Fusinus) fredbakeri, Haplocochlias lucasensis, Knefastia dalli (en fangos), Lepidozona clathrata (bajo rocas), L. subtilis (en rocas), Leptopecten palmeri, Littorina albicarinata (en cavidades, junto a balanos), Lucina (Callucina) lampra, L. lingualis, Macoma (Rexithaerus) indentata, Mitra (Strigatella) sphoni, Morula (Morunella) ferruginosa (zona litoral, bajo rocas), Murexiella laurae (en fondos de grava), M. mildredae, Muricopsis armatus (zona litoral bajo rocas), Nassarina (Cigclirina) helenae, Nassarina (Steironepion) tincta, Nassarina (Zanassarina) anitae, Nassarina (Zanassarina) atella, Nassarius guaymasensis (zona litoral), Nucinella subdola, Nymphispira nymphia (zona litoral rocosa), Orobitella obliqua, Pazinotus advenus (en fondos fangosos, suelos de roca y conchas pequeñas), Pitar (Hyphantosoma) pollicaris, Pseudochama inermis (zona litoral), P. saavedrai, Radsiella tridentata (abundante en rocas), Semele (Amphidesma) junonia, Serpulorbis oryzata, Stenoplax conspicua sonorana (bajo rocas), Tellina (Angulus) coani, Tellina (Angulus) guaymasensis, Terebra allyni, T. iola, Typhis (Typhisopsis) grandis, Transennella humilis, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso), Vitrinella guaymasensis; de peces Campostoma ornatum, Gila ditaenia, Poecilia buttleri, Poeciliopsis occidentalis; de reptiles y anfibios la boa Boa constrictor, el sapo verde de Sonora Bufo retiformis, las tortugas caguama Caretta caretta, Chelonia mydas, laúd Dermochelys coriacea y del desierto Gopherus agassizi, el monstruo de Gila Heloderma suspectum, la tortuga golfina Lepidochelys olivacea, todas amenazadas y en peligro; de aves Anas acuta, el águila real Aquila chrysaetos, la lechuza de madriguera Athene cunicularia, el ganso canadiense Branta canadensis, el halcón pálido Falco mexicanus, el halcón peregrinus F. peregrinus, la gaviota ploma Larus heermanni, la cigüeña americana Mycteria americana, los paiños Oceanodroma melania y O. microsoma, el aguililla rojinegra Parabuteo unicinctus, el chipe-suelero charquero Seiurus noveboracensis, la golondrina marina Sterna elegans, el bobo patiazul Sula nebouxii, el vireo gris Vireo vicinior, todas amenazadas; de mamíferos el venado bura Odocoileus hemionus, el venado cola banca O. virginianus, los ratones Peromyscus boylii y P. pembertoni. Alto endemismo en plantas como Acacia willardiana, Echinocereus websterianus, Mammillaria multidigitata y M. tayloriorum, el mezquite Prosopis articulata, la mayoría amenzadas; de aves el gorrión sonorense Aimophila carpalis y el gorrión concorrayas A. quinquestriata; de mamíferos como el murciélago Myotis yumanensis y el chichimoco Tamias dorsalis sonorensis. Existe una de las pocas colonias de anidación de la golondrina marina Sterna antillarum. Alta diversidad de hábitats en los cañones En el Nacapule donde crece Psilotum nudum, las Barajitas y otros grandes cañones de la sierra El Aguaje donde las condiciones de suelo y humedad han dado lugar a una flora con elementos claramente tropicales. El área cercana a Guaymas presenta vegetación afín al distrito de Comondú en Baja California como el cirio Fouquieria columnaris y el palo blanco Lysiloma candida y la Bahía San Pedro cuya flora se caracteriza por ser extremadamente anómala con elementos de Baja California como Acacia californica, Carlowrightia fimbriata, Ficus petiolaris var. palmeri, Glaucothea armata y Lysiloma candida, asociadas con especies de características sonorenses.
Aspectos económicos: agricultura de riego, pesquerías de camarón, de especies finas de escama, corridas de tiburón, sierra y jureles; ganadería y ecoturismo.
Problemática:
Conservación: preocupa el abatimiento de acuíferos y el mal manejo del agua. Faltan conocimientos limnológicos en la región. Urge terminar el programa de manejo de esta reserva. Es Reserva Especial de la Biosfera desde 1937.
Grupos e instituciones: Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Occidente; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.; Centro Ecológico de Sonora.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas Álvaro Obregón, Plutarco Elias Calles y La Angostura, pantanos dulceacuícolas, estuarios, charcas temporales, llanuras de inundación, brazos de ríos abandonados, lagos
lóticos: ríos Yaqui, Cocopaque, Bavispe, Moctezuma, Chico, Tecoripa, Papigochic, Sahuaripa, arroyos, manantiales termales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: comprende las sierras de Bacatete, la Ventana, Baroyeca, el Encinal, La Sebastiana, Mazatán, las Palomas, las Guijas, las Maderas, Buenos Aires, el Tigre; rocas ígneas. Suelos de tipo Litosol, Xerosol, Regosol, Vertisol, Zolonchak, Cambisol, Fluvisol y Luvisol.
Características varias: climas semiseco muy cálido y cálido, semiseco semicálido, secos muy cálidos y cálidos con lluvias en verano y algunas en invierno. Temperatura media anual de 16-26oC. Precipitación total anual entre 200-700 mm.
Principales poblados: Cd. Obregón, Moctezuma, Villa Hidalgo, Mazatán, Yaqui, Vicam
Actividad económica principal: forestal, agrícola, ganadera, pesquera, minera y ecoturismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosque espinoso, pastizal, bosques de coníferas, de pino-encino, de tascate, mesófilo, manglares, vegetación riparia, matorral xerófilo, manchones aislados de selva baja caducifolia. Región con una alta riqueza específica. Flora característica: bosques de coníferas de Pseudotsuga sp., Abies sp., de pinos Pinus arizonica, P. Ayacahuite y mixto Populus tremuloides. Fauna característica: de moluscos Acanthochitona arragonites (parte lateral de las rocas de litoral), Anachis vexillum (litoral rocoso), Coralliophila macleani, Doris pickensi (litoral rocoso), Entodesma lucasanum (zona litoral), Fusinus (Fusinus) ambustus (zonas arenosas), Leptopecten palmeri, Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Steironepion) tincta, Nassarina (Zanassarina) atella, Terebra allyni, T. iola, Transennella humilis, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Awaous banana, Campostoma ornatum, Catostomus plebeius, Codoma ornata, Cyprinella formosa, C. ornata, Eleotris picta, Gila eremica, G. robusta, Gila sp., Gobiomorus maculatus, Hyporhamphus rosae, Lepomis macrochirus, Ophisternon aenigmaticum, Pimephales promelas, Poecilia latipinna, Poeciliopsis occidentalis, P. prolifica, Pomoxis nigromaculatus; de aves Ajaia ajaja, Anas crecca, A. platyrhynchos, Ardea herodias, Bubulcus ibis, Bucephala albeola, Casmerodius albus, Eudocimus albus, Haematopus palliatus, Limosa fedoa, Nycticorax violacea, Pachyramphus aglaiae, Recurvirostra americana, Strix occidentalis. Endemismo de plantas Acacia willardiana; de insectos como Apodemia hepburni, A. phyciodioides, Enchioe guaymasensis, Texola elada; de peces Catostomus sp., Gila purpurea; de aves Campephilus imperialis, Euptilotis neoxenus, Rhynchopsitta pachyrhyncha. Especies amenazadas de peces Agosia chrysogaster, Catostomus bernardini (probablemente extirpada), C. cahita, C. leopoldi, Gila purpurea, Ictalurus pricei, Oncorhynchus sp., Poeciliopsis occidentalis; de aves Anas acuta, A. discors, águila real Aquila chrysaetos, guacamaya verde Ara militaris, Aythya affinis, Campephilus imperialis, Euptilotis neoxenus, Larus heermanni, Rhynchopsitta pachyrhyncha, Strix occidentalis; de mamíferos la nutria Lutra longicaudis annectens, el lince Lynx rufus, el venado bura Odocoileus hemionus, el puma Puma concolor, el jabalí Pecari tajacu, el oso Ursus americanus, por desecación de ríos, cacería, pérdida y degradación del hábitat. Ruta de aves migratorias. Área de anidación de la cotorra serrana occidental Rhynchopsitta pachyrhyncha y Accipiter gentilis. Representa a la zona límite norte de especies de origen neotropical y sur de especies boreales.
Aspectos económicos: agricultura intensiva, pesca, ganadería extensiva, minería (tungsteno, cobre, fierro, plata, zinc y plomo), actividad forestal y ecoturismo. Pesquerías de carpa común Cyprinus carpio, mojarra Lepomis megalotis, langostino Macrobrachium americanum, lobina negra Micropterus salmoides, tilapia azul Oreochromis aureus y rana Rana catesbeiana. Generación de energía eléctrica y acuicultura.
Problemática:
Conservación: preocupa la contaminación, el sobrepastoreo, la alteración del patrón hidrológico, la alteración de la calidad del agua en la planicie costera, la intrusión salina, la erosión de la cuenca, azolvamiento de las costas y la erosión en la costa por presas. Se requiere del derecho de uso de cuotas de agua para los sistemas limnológicos, la recarga de acuíferos y un equilibrio en el aporte de sedimentos provenientes de las tierras agrícolas a los humedales. Faltan conocimientos de la flora y la fauna, aplicación plena de la legislación sobre el uso de plaguicidas, empleo de alternativas en control de plagas; problemas de acceso por narcotráfico y uso permitido de plaguicidas en campañas antinarcóticos.
Grupos e instituciones: Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Occidente; Universidad Autónoma Metropolitana; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad de Durango.
Recursos hídricos principales
lénticos: presa, pantanos, estuarios, charcas temporales, llanuras de inundación, brazos de ríos abandonados
lóticos: ríos Mayo, Moris y Cedros, arroyos, manantiales termales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierras cercanas de Chirinivo, San Ignacio, Calabazas y San Luis. Rocas de tipo sedimentario con suelos Yermosol, Regozol, Cambisol y Litosol.
Características varias: clima seco semicálido, semiseco semicálido, semiseco muy cálidos y cálidos y semicálido subhúmedo con lluvias en verano y algunas en invierno. Temperatura media anual de 10-26oC. Precipitación total anual entre100-1000 mm en las partes altas.
Principales poblados: Navojoa
Actividad económica principal: forestal, agrícola y pesquera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: manglares, vegetación de dunas costeras, vegetación riparia, matorral sarcocaule, mezquital, selva baja caducifolia, pastizal inducido, bosques de encino, de pino-encino y pino. Fauna característica: de moluscos Acanthochitona arragonites (parte lateral de las rocas), Anachis vexillum (litoral rocoso), Coralliophila macleani, Donax contusus, Entodesma lucasanum (zona litoral), Fusinus (Fusinus) ambustus (zonas arenosas), Leptopecten palmeri, Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Steironepion) tincta, Nassarina (Zanassarina) atella, Terebra allyni, T. iola, Transennella humilis, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Catostomus plebeius, Gila sp., Hyporhamphus rosae; de aves Anas clypeata, A. crecca, Calidris mauri, C. minutilla, Catoptrophorus semipalmatus, Limosa fedoa. Endemismo de peces: Catostomus sp., Poeciliopsis monacha. Especies amenazadas: de peces Agosia chrysogaster, Catostosmus bernardini, C. cahita, Ictalurus pricei, Oncorhynchus sp., Poeciliopsis occidentalis; de aves Amazona finschi, Anas acuta, A. discors, Egretta rufescens por desecación de ríos y degradación del hábitat. Corredor de aves migratorias.
Aspectos económicos: agricultura, pesca, acuicultura y actividad forestal. Pesquerías de bagre Ictalurus punctatus, langostinos Macrobrachium americanum, M. tenellum, lobina negra Micropterus salmoides, tilapia Oreochromis aureus y rana Rana catesbeiana. Generación de energía eléctrica. Turismo de bajo impacto.
Problemática:
Conservación: preocupa la alteración del patrón hidrológico y de la calidad del agua en la planicie costera; la erosión de la cuenca y azolvamiento de las costas; la erosión en la costa por presas y la intrusión salina. Se requiere del derecho de uso de agua para los sistemas limnológicos, la recarga de acuíferos, cuotas de sedimentos para mitigar la erosión costera y un equilibrio en el aporte de sedimentos provenientes de las tierras agrícolas a los humedales. Faltan conocimientos de la flora y la fauna, aplicación plena de la legislación sobre el uso de plaguicidas, empleo de alternativas en control de plagas; problemas de acceso por narcotráfico y uso permitido de plaguicidas en campañas antinarcóticos. Se recomienda continuar y ampliar el control de malezas acuáticas.
Grupos e instituciones: Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Occidente; UAM; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad de Durango.
Recursos hídricos principales
lénticos: presa Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez, pantanos dulceacuícolas, charcas temporales, llanuras de inundación, brazos de ríos abandonados.
lóticos: ríos Fuerte, San Miguel, Los Loera, Choix, Álamos, Chinipas, Urique, Tepochique, Oteros y Verde, arroyos, estuarios.
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierras circundantes: Gepar, Mazonaivo y Cordón del Diablo; suelos de tipo Feozem, Litosol y Regosol.
Características varias: climas semiseco semicálido, muy cálido y cálido, templado subhúmedo con lluvias en verano y algunas en invierno; semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 16-26o C. Precipitación total anual 500-1 000 mm.
Geología: placa de Norteamérica; rocas sedimentarias; planicies; talud con pendiente suave; plataforma amplia.
Principales poblados: Guachochi, Choix, El Fuerte, Álamos, La Cieneguita, Mezquite.
Actividad económica principal: forestal, agrícola y acuicultura.
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva baja caducifolia, vegetación riparia, bosques de encino, de pino, de pino-encino y tropical caducifolio. Fauna característica: de peces Atherinella elegans, Campostoma ornatum, Catostomus plebeius, Codoma ornata, Cyprinella ornata, Gila robusta, Ophisternon aenigmaticum; de mamíferos el puma Puma concolor. Endemismo del crustáceo Pseudothelphusa sonorensis; de peces Poeciliopsis latidens y P. lucida. Especies amenazadas: de peces Agonostomus monticola, Catostomus bernardini, Gobiesox fluviatilis, Ictalurus pricei, Oncorhynchus chrysogaster, Poecilia butleri, Poeciliopsis latidens, Oncorhynchus spp. (dos especies de trucha no descritas) y la nutria Lutra longicaudis annectens por desecación de ríos, cacería y degradación del hábitat. Límite sur de la fauna boreal.
Aspectos económicos: agricultura (candelilla y orégano), acuicultura y actividad forestal. Pesquerías de bagre de canal Ictalurus punctatus, langostinos Macrobrachium americanum y M. rosenbergii, lobina negra Micropterus salmoides, tilapia azul Oreochromis aureus y rana Rana catesbeiana. Generación de energía eléctrica.
Problemática
Conservación: preocupa la alteración del patrón hidrológico y de la calidad del agua en la planicie costera, la intrusión salina, la erosión de la cuenca, el azolvamiento de las costas y la erosión en la línea de costa por las presas. Se requiere del derecho de uso de agua para los sistemas limnológicos, la recarga de acuíferos, cuotas de sedimentos para mitigar la erosión costera y un equilibrio en el aporte de sedimentos provenientes de las tierras agrícolas a los humedales. Faltan conocimientos de la flora y la fauna, aplicación plena de la legislación sobre el uso de plaguicidas, empleo de alternativas en control de plagas; problemas de acceso por narcotráfico y uso permitido de plaguicidas en campañas antinarcóticos. Se recomienda continuar y ampliar el control de malezas acuáticas.
Grupos e instituciones: Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Occidente; Universidad Autónoma Metropolitano; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad de Durango.
Recursos hídricos principales
lénticos: llanuras de inundación, pantanos dulceacuícolas, lagunas, esteros
lóticos: ríos Culiacán, Sinaloa y Mocorito (cuencas bajas), ríos temporales, arroyos, drenes agrícolas
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: rocas sedimentarias con suelos de tipo Regosol, Litosol y Yermosol.
Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano y algunas en invierno. Temperatura media anual de 22-24oC. Precipitación total anual 200-600 mm.
Principales poblados: Topolobampo, Guasave, Los Mochis
Actividad económica principal: agricultura (ingenios azucareros, algodón), pesca (camarón, lisa, cazón, tiburón), salinas, conservación y enlatado de mariscos, empacadora de frutas, legumbres y carne
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: manglar, tular, bosque espinoso, vegetación halófita, matorral sarcocaule, selva baja caducifolia, vegetación de dunas costeras. Fauna característica: de moluscos Acanthochitona arragonites (parte lateral de las rocas), Anachis vexillum (litoral rocoso), Bernardina margarita, Coralliophila macleani, Cyathodonta lucasana, Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC y común en costas del centro y sur), Entodesma lucasanum (zona litoral), Fusinus (Fusinus) ambustus (zonas arenosas), Leptopecten palmeri, Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Steironepion) tincta, Nassarina (Zanassarina) atella, Neorapana tuberculata (litoral rocoso), Nucinella subdola, Plicatula anomioides (en superficies rocosas), Polymesoda mexicana, Pseudochama inermis (zona litoral), Rangia (Rangianella) mendica (zonas de mangle y rompeolas), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Terebra allyni, T. iola, Transennella humilis, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Atherinella crystallina, Awaous transandeanus, Hyporhamphus rosae; de aves Anas acuta, A. clypeata, Anser albifrons, Aythya affinis, A. americana, Bucephala albeola, Fregata magnificens, Fulica americana, Mergus serrator, Pelecanus erythrorhynchos, P. occidentalis. Endemismo de plantas costeras; de peces Poeciliopsis lucida, P. presidionis, P. viriosa; del crustáceo Pseudothelphusa sonorensis. Especies amenazadas del pez Catostomus bernardini, Oncorhynchus chrysogaster; del reptil Crocodylus acutus; de aves Anas acuta, Charadrius melodus, Larus heermanni, por reducción y pérdida del hábitat, cacería y contaminación. Área de refugio de aves migratorias.
Aspectos económicos: agricultura de riego y temporal, acuicultura, pesquerías de langostinos Macrobrachium americanum y M. tenellum, tilapia azul Oreochromis aureus, camarones Penaeus vannamei y P. stylirostris; transporte del puerto de Topolobampo; turismo de bajo impacto.
Problemática:
Conservación: preocupa el azolvamiento asociado con la reducción del hábitat, la alteración de la calidad del agua por actividades agropecuarias y domésticas, así como la posibilidad de problemas de ingestión de plomo (municiones). Se necesita un control de azolves, mejorar la calidad del agua y derecho de cuotas de agua, controlar la dinámica de agroquímicos e inventarios de flora y fauna acuáticas.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Occidente.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas Adolfo López Mateos y Sanalona, pantanos dulceacuícolas, charcas temporales, llanuras de inundación, brazos de río abandonados.
lóticos: ríos Culiacán, Tamazula, Humaya y Badiraguato, arroyos.
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: rocas sedimentarias con suelos de tipo Regosol, Litosol y Yermosol.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, semicálido subhúmedo con lluvias en verano y semiseco semicálido en su parte más baja. Temperatura media anual 12-24 oC. Precipitación total anual de 600-1 200 mm.
Principales poblados: Culiacán, Humaya
Actividad económica principal: forestal, agrícola, pesquera y acuicultura.
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: vegetación riparia, bosques tropical caducifolio, de abetos, de encino, de pino-encino y manchones de mesófilo. En las laderas de las grandes cañadas del río Humaya hay chaparrales y cambios drásticos de vegetación (manchones de bosque mesófilo). Flora característica: bosques de abetos de Abies duranguensis y azul Picea chihuahuensis. Ictiofauna característica: Awaous transandeanus, Dorosoma smithi, Hyporhamphus rosae, Poeciliopsis latidens, P. prolifica. Endemismo de peces Poeciliopsis monacha; de anfibios y de aves Euptilotis neoxenus, Rhynchopsitta pachyrhyncha. Especies amenazadas: de peces Campostoma ornatum, Oncorhynchus chrysogaster y la nutria Lutra longicaudis annectens, por desecación de ríos, cacería y degradación del hábitat; de aves Aquila chrysaetos, Euptilotis neoxenus, Falco peregrinus, Rhynchopsitta pachyrhyncha.
Aspectos económicos: agricultura, pesca, acuicultura y actividad forestal. Pesquerías de bagre de canal Ictalurus punctatus, langostinos Macrobrachium americanum, M. rosenbergii, M. tenellum, lobina negra Micropterus salmoides, tilapia azul Oreochromis aureus y rana Rana catesbeiana. Generación de energía eléctrica.
Problemática:
Modificación del entorno: construcción de presas y sistemas hidráulicos para control de avenidas, generación de energía eléctrica y riego; explotación forestal y desforestación acelerada. Construcción de carreteras, desmontes y desvío de corrientes. Erosión de suelos.
Contaminación: por abuso de agroquímicos en la planicie costera; desechos mineros en los altos; uso de herbicidas en campañas antinarcóticos, desechos domésticos y descarga de residuales.
Uso de recursos: especies introducidas de lirio acuático Eichhornia crassipes, langostino Macrobrachium rosenbergii, lobina negra Micropterus salmoides, tilapìa azul Oreochromis aureus y rana Rana catesbeiana.
Conservación: preocupa la alteración del patrón hidrológico en toda la cuenca y por consiguiente la alteración de la calidad del agua en la planicie costera, la intrusión salina, la erosión de la cuenca y azolvamiento de las costas y la erosión de la línea de costa por construcción de presas. Se requiere del derecho de uso de cuotas de agua para los sistemas limnológicos, la recarga de acuíferos, cuotas de sedimentos para mitigar la erosión costera y un equilibrio en el aporte de sedimentos provenientes de las tierras agrícolas a los humedales. Faltan conocimientos de la flora y la fauna, aplicación plena de la legislación sobre el uso de plaguicidas, empleo de alternativas en control de plagas; problemas de acceso por narcotráfico y uso permitido de plaguicidas en campañas antinarcóticos. Se recomienda continuar y ampliar el control de malezas acuáticas.
Grupos e instituciones: Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Occidente; Universidad Autónoma Metropolitano; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad de Durango.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: ríos San Lorenzo, Piaxtla, Elota, Hábitos y Los Remedios, ríos temporales, arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierra de Tepehuanes, Quebradas de San Gregorio, Las Vueltas, Los Fresnos y Espinazo del Diablo. Suelos tipo Litosol, Cambisol, Regosol y Feozem.
Características varias: climas templado subhúmedo, semicálido subhúmedo y cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 12-26 oC. Precipitación total anual de 700-1 200 mm.
Principales poblados: Sta. María de Otaens, San Miguel de Cruces
Actividad económica principal: minería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosque de pino-encino, de pino, de encino y selvas baja caducifolia y subcaducifolia, matorral de manzanita y matorral xerófilo. Flora característica: bosques de Abies sp. y Pseudotsuga sp. Ictiofauna característica: Campostoma ornatum, Catostomus plebeius, Dorosoma smithi, Eleotris picta, Gobiomorus maculatus, Hyporhamphus rosae. Endemismos del pez Gila sp.; de aves Amazona finschi, la chara pinta Cyanocorax dickeyi, el trogón orejón Euptilotis neoxenus y la cotorra serrana occidental Rhynchopsitta pachyrhyncha. Especies amenazadas de anfibios Rana chiricahuensis, R. maculata, R. toromorde y R. forreri, las cuales son indicadoras de integridad ecológica; de aves Accipiter gentilis, Amazona finschi, Ara militaris, Aquila chrysaetos, Buteogallus anthracinus, Cyanocorax dickeyi, Euptilotis neoxenus, Rhynchopsitta pachyrhyncha, Strix occidentalis.
Aspectos económicos: recursos mineros. Pesca de crustáceos Macrobrachium acanthochirus, M. americanum, M. occidentale y M. tenellum.
Problemática:
Conservación: preocupan los residuos mineros que alteran los sistemas asociados; se requieren planes de manejo para la industria minera. Faltan conocimientos limnológicos y listas de flora y fauna acuática de la región.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad de Occidente; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Sonora; Universidad de Arizona.
Recursos hídricos principales
lénticos: presa Aguamilpa, lagunas de Agua Brava, Teacapán, el Caimanero, Mezcatitlán, lagunas costeras, pantanos y más de 100 pequeños cuerpos
lóticos: ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, Rosamorada, San Pedro o Alto y Bajo Mezquital, Graceros, Grande de Santiago, Huaynamota, Matatán, Chapalagana, Jesús María, Bolaños, Valparaíso y un gran número de arroyos.
Limnología básica: existen 40 mil ha. de cuerpos acuáticos con un gasto de 505,194 m3; hay zonas oligohalinas (2%o) a marino (35%o); pH=6.5-8.5; O2=1-7 ml/l; temp.=22-34 °C; NO3 de 3-40 ug at/l; O2 (DQO-DBO) de 2-50 mg/l; PO4=0-1.5 ug at/l; coliformes 2000-200,000 NMP/100 ml.
Geología/Edafología: llanura costera del Pacífico presenta sedimentos aluviales, limosos y arcillosos; suelos tipo Solonchak. Planicie extensa con cordones de playa que aislan cuerpos de agua. La parte alta corresponde a zonas de topografía accidentada con cañones y mesetas. Abarca las sierras el Nayar, los Huicholes, Muruata, Álamos, Valparaiso, Mesa del Conejo, Mesa el Rayo, Mesa La Gloria, Mesa Los Altos de San Pedro, etc. En general los suelos son de tipo Litosol, Regosol, Feozem y Luvisol.
Características varias: climas semiseco templado, semiseco cálido, templado subhúmedo,cálido húmedo, cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo, todos con lluvias en verano y algunas lluvias invernales; vientos tipo monzón del SE al NW. Temperatura media anual 16-18 oC. Precipitación de 1 000-2 000 mm; evaporación de 1 800 mm.
Principales poblados: San Blas, Tepic, Villa Hidalgo, Mezquital, Santiago Ixcuintla, Rosario, Rosamorada, Acaponeta, Tecuala, Ruíz, Quimiquis, Tuxpan, Escuinapa de Hidalgo, Valparaíso, Nayar
Actividad económica principal: minería, turismo, pesca, agricultura de humedad, de temporal y de riego, apicultura, acuicultura (camaronicultura principalmente, moluscos, crustáceos y peces) y ganadería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: acuática y semiacuática, ribereña, manzanillar, manglar, halófitas, bosques de pino, de encino, de pino-encino, de encino-pino, de abetos y Ayarín, manchones de bosque mesófilo de montaña, matorral subtropical, matorral crasicaule, pastizal, selvas baja perennifolia, caducifolia y subcaducifolia, matorral rosetófilo costero. Alta diversidad de hábitats acuáticos: arroyos, reservorios, ríos permanentes y temporales. Esta región incluye 113 000 ha de manglares y estuarios, que comprenden aproximadamente entre el 15 y 20% del total de los manglares del país. Flora característica: manglares de Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, de pinos Pinus cembroides, P. chihuahuana, P. cooperi, P. durangensis, P. engelmannii, P. leiophylla, P. lumholtzii, P. teocote, de encinos Quercus crassifolia, Q. eduardii, Q. grisea, Q. hartwegii, Q. laeta, Q. microphylla, Q. rugosa, Q. urbanii, Pseudotsuga menziesii, de cedros Cupressus benthamii var. lindleyi, Juniperus deppeana, los pastos Bouteloua repens, B. gracilis, B. hirsuta, B. radicosa, el huizache Acacia schaffneri, Bursera fagaroides, Mimosa biuncifera, Opuntia sp., vegetación acuática como Eleocharis acicularis, E. montana, E. montevidensis, Ficus obtusifolia, los fresnos Fraxinus velutina y F. uhdei, Hibiscus tiliaceus, Myriophyllum sp., Nymphoides fallax, el álamo Populus tremuloides, Potamogeton nodosus, bosques de Ayarín Pseudotsuga sp., Ranunculus trichophyllus, el sauce Salix bonplandiana, el ahuehuete o sabino Taxodium mucronatum, Thrinax radiata. En la zona litoral existen palmares de la especie amenazada Orbignya sp. Vegetación halófita rastrera Salicornia sp. y Batis maritima. Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Bernardina margarita, Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Collisella discors (litoral), Crassinella skoglundae, Cyathodonta lucasana, Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC, y común en costas del centro y sur), Donax (Chion) punctatostriatus, Entodesma lucasanum (zona litoral), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, L. lingualis, Nassarina (Steironepion) tincta, Nassarina (Zanassarina) atella, Polymesoda (Neocyrena) ordinaria, Pseudochama inermis (zona litoral), Pterotyphis arcana (litoral rocoso), Recluzia palmeri (zona costera), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); una gran diversidad de peces Atherinella crystallina, A. pellosesemion, Awaous banana, Catostomus plebeius, Chirostoma mezquital, Cyprinella ornata, Eleotris picta, Gobiomorus maculatus, G. polylepis, Hyporhamphus rosae, Ophisternon aenigmaticum, Poeciliopsis prolifica, Sicydium multipunctatum, Xenotoca eiseni, X. variata; de aves locales Ajaia ajaja, el águila real Aquila chrysaetos, Ardea herodias, Egretta thula, Jacana spinosa, el guajolote silvestre Meleagris gallopavo; de aves migratorias Anas acuta, A. discors, A. platyrhynchos, Calidris alba, C. alpina, C. mauri, C. minutilla, Falco sparverius, Polyborus plancus; de mamíferos el coyote Canis latrans, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, el venado cola banca Odocoileus virginianus, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, el jabalí Pecari tajacu. Región importante de endemismos de crustáceos Pseudothelphusa sonorensis; de peces Algansea avia, A. monticola, A. popoche, Cichlasoma beani, Cyprinodon latifasciatus (posiblemente extirpada), Notropis aulidion, Poeciliopsis latidens, P. presidionis; de aves el perico guayabero Amazona finschi, el loro de cabeza amarilla A. oratrix, Forpus cyanopygius. Especies amenazadas: de peces Agonostomus monticola, Cichlasoma beani (por introducción de exóticos), Cyprinodon latifasciatus, Dionda episcopa, Etheostoma pottsi, Gila sp., Gobiesox fluviatilis (especie indicadora de condiciones de agua transparente) y Oncorhynchus chrysogaster; de anfibios y reptiles las tortugas marinas Chelonia mydas, Dermochelys coriacea, Eretmochelys imbricata y Lepidochelys olivacea, Crocodylus acutus, Heloderma horridum, Iguana iguana y los anfibios R. chiricahuensis, R. forreri, R. maculata y R. toromorde indicadoras de integridad; de aves Accipiter gentilis, Aquila chrysaetos, Ara militaris, Ardea herodias, Buteogallus anthracinus, Campephilus guatemalensis, Cyanocorax dickeyi, Euptilotis neoxenus, Falco peregrinus, Mimus polyglottos, Mycteria americana, Pandion haliaetus y la cotorra serrana Rhynchopsitta pachyrhyncha. En Nayar, los ríos de montaña con alta integridad ecológica presentan comunidades importantes de peces.
Aspectos económicos: recursos mineros (plata, cobre, zinc, estaño y manganeso); empacadora de mariscos y pesquerías de camarón blanco Penaeus vannamei principalmente (cerca de 15 mil tons). Otras especies comerciales de peces son la carpa común Cyprinus carpio, el pargo rojo Lutjanus peru, la lisa cabezona Mugil cephalus, la tilapia azul Oreochromis aureus, los moluscos Crassostrea corteziensis y Megapitaria sp., los crustáceos Macrobrachium americanum, M. occidentale, M. rosenbergii, M. tenellum y Cambarellus (Cambarellus) montezumae. Nayar es una zona pesquera importante de peces como la mojarra Cichlasoma beani, la carpa común Cyprinus carpio, la tilapia azul Oreochromis aureus y los langostinos Macrobrachium acanthochirus y M. rosenbergii. Como recurso estratégico se tiene a la energía hidroeléctrica y productos agrícolas (beneficiadoras de tabaco e ingenios azucareros).
Problemática:
Conservación: se propone: conservación de humedales, no a la apertura de bocas, manejo de agua balanceado, control de agroquímicos, plantas de tratamiento de aguas residuales, control de granjas acuícolas, no a la desviación de lóticos y control del turismo. Existen áreas de reproducción de cocodrilos que deben protegerse, así como áreas de manglar en barras arenosas, las islas de Palmar y Puerto Palapares. Hacen falta estudios de endemismos y de biodiversidad en general. No se tiene información de las reservas de aguas subterráneas existentes. La presa de Aguamilpa ha propiciado el crecimiento de especies exóticas que pueden llegar a las partes no alteradas. La urbanización y contaminación por motores ya está afectando la parte baja. Se desconoce la hidrología básica de los ríos; asimismo, el inventario biótico está incompleto. Comprende parte de la Reserva de la Biosfera La Michilía. La Convención de Ramsar considera a las Marismas Nacionales como el área de manglares más grande del Pacífico Mexicano y de importancia por el número de endemismos en cuanto a su flora y fauna, así como por sus aves migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad de Occidente; Instituto de Biología, UNAM; Universidad de Sonora; Universidad de Arizona.
Recursos hídricos principales
lénticos: Lagos Tetepiltic y San Pedro, lagunas costeras, manglares
lóticos: ríos San Blas-Hucila, La Tovara, La Tigrera y El Naranjo
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos de tipo Regosol, Zolonchak, Feozem, Luvisol, Acrisol y Cambisol.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 20-24oC. Precipitación de 1000-2000 mm; evaporación de 1400-1800 mm.
Principales poblados: San Blas, San Pedro Lagunillas, Compostela, Las Varas, Mazatán
Actividad económica principal: turismo, pesca, agricultura de temporal y cultivos de frutales, ganadería y acuicultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: manglar, selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, bosques de pino-encino, pino, encino y mesófilo de montaña, pastizal inducido, palmares de Orbignya cohune. Fauna característica: existen 8 nuevos registros para México de rotíferos Lecane aculeata, L. furcata, L. rhenana, L. sola, Notommata pachyura, N. saccigera, Tripleuchlanis plicata y Thrichocerca rosea; de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Bernardina margarita, Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Cinclidotyphis myrae (zona litoral), Crassispira (Monilispira) currani (en zonas rocosas), C. (Monilispira) trimariana (zona rocosa del litoral), Cyathodonta lucasana, Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC, y común en costas del centro y sur), Donax (Chion) punctatostriatus, Entodesma lucasanum (zona litoral), Euclathurella carissima (en rocas), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Steironepion) tincta, Nassarina (Zanassarina) atella, Polymesoda (Neocyrena) ordinaria, Pterotyphis arcana (litoral rocoso), Recluzia palmeri (zona costera), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); del crustáceo Pseudothelphusa nayaritae; de anfibios y reptiles Cissilopha beecheii, Crocodylus acutus, Thalurania ridwayi, Trachemys scripta, Vireo pallens palustre y del mamífero Panthera onca; todos amenazados por destrucción del hábitat y cacería. Hay asociaciones muy importantes de aves acuáticas residentes (garzas, espátulas) y migratorias (playeros y patos). Presenta una gran diversidad de colibríes (17 especies). Especies endémicas: de aves Atthis heloisa y Thalurania ridgwayi. Especies amenazadas: de aves Atthis heloisa, Buteogallus anthracinus, Falco mexicanus, Icterus cucullatus, Penélope purpurascens y Thalurania ridgwayi.
Aspectos económicos: pesquería de langostinos Macrobrachium americanum y M. tenellum, camarón, mojarra, lisa y tortugas. Beneficiadoras de café. Turismo. Planta hidroeléctrica en Jumatlán.
Problemática:
Conservación: preocupa la desforestación y la contaminación. Comprende la Reserva Estatal Sierra de San Juan.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit; Instituto de Biología y Fac. de Ciencias, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos: presa Cajón de Peñas, lagunas, pantanos
lóticos: ríos Tomatlán, San Nicolás, Cuitzmala, Horcones, arroyos, esteros, manantiales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos calcáreos con rocas metamórficas de tipo Regosol y Cambisol. Pendiente abrupta hacia la costa y planicies aluviales; pocas vías de comunicación en la zona de Cabo Corrientes.
Características varias: clima cálido subhúmedo y semiseco con lluvias en verano. Temperatura media anual de16-28 oC. Precipitación estacional de 600-2500 mm y evaporación del 90%
Principales poblados: Tomatlán, El Tuito, Chamela, Morelos, Careyes
Actividad económica principal: agricultura de temporal y de riego, pesca, ganadería y turismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: manglar, manzanillera, carrizal, pastizal inducido, selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y subperennifolia, bosques de pino-encino, oyamel, de encino, vegetación de dunas costeras, vegetación acuática de Podostomaceas, vegetación riparia (sauces, ingas, ficus y otras). Flora característica: alta riqueza específica de plantas como el cuachalalate Amphypterigium adstringens, la anona Annona glabra, Astronium graveolens, el ramón Brosimun alicastrum, el cascalote Caesalpinia alata, el iguanero C. eriostachys, Couepia polyandra, palma de coquito Orbignya cohune, el ciruelillo Phyllanthus elsiae, el cedro macho Sciadodendron excelsum y la primavera Tabebuia donnell-smithii. Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Cinclidotyphis myrae (zona litoral), Collisella discors (litoral), Crassinella mexicana, C. skoglundae, Cyathodonta dubiosa, Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC, y común en costas del centro y sur), Donax (Chion) punctatostriatus, Entodesma lucasanum (zona litoral), Euclathurella carissima (en rocas), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Haplocochlias cyclophoreus, Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Muricopsis jaliscoensis, Nassarina (Cigclirina) helenae, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), Polymesoda (Neocyrena) ordinaria, Pseudochama inermis (zona litoral), Pterotyphis arcana (litoral rocoso), P. fayae (zona litoral), P. fimbriatus (playas con oleaje), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tegula lingulata mariamadre (zona sublitoral), Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Agonostomus monticola, Astyanax fasciatus, Awaous transandeanus, Dormitator maculatus, Eleotris picta, Gobiesox mexicanus, Gobiomorus maculatus, Poecilia butleri, P. chica, Poeciliopsis infans, P. lucida, P. viriosa, Pseudophallus starksii, Sicydium multipunctatum; de aves como pericos, cigüeñas, espátulas, águila pescadora y golondrina marina. Endemismo de plantas como los agaves Agave angustifolia y A. colimana, Piranbea mexicana, Jatropha chamelensis, los cactus Opuntia excelsa y Peniocereus cuixmalensis, Sciadodendron excelsum; de peces poecílidos y góbidos; de anfibios y reptiles como Cnemidophorus lineattissimus, Hyla smaragdina, Micrurus distans, Thalurania ridgwayi; de aves como Aimophila humeralis, el colibrí corona-violeta Amazilia violiceps, el perico guayabero Amazona finschi, el loro de cabeza amarilla A. oratrix, Cacicus melanicterus, Cyanocorax sanblasianus, Cynanthus sordidus, Deltarhynchus flammulatus, la catarinita Forpus cyanopygius, Icterus graduacauda, Lepidocolaptes leucogaster, Melanerpes chrysogenys, Melanotis caerulescens, Ortalis poliocephala, Otus seductus, Passerina leclancherii, Philortyx fasciatus, Piranga erythrocephala, Polioptila nigriceps, Thryothorus felix, T. sinaloa, Turdus rufopalliatus, Vireo hypochryseus; de mamíferos como Musonycteris harrisoni y Xenomys nelsoni. Especies amenazadas de plantas Vanroyena plumosa y Marathrum rubrum por destrucción del hábitat (indicadoras de aguas limpias); del pez Ilyodon sp. por pérdida de la calidad del agua; de reptiles y anfibios como el cocodrilo Crocodylus acutus, el escorpión Heloderma horridum, la iguana verde Iguana iguana, Kinosternon integrum y las tortugas marinas Chelonia mydas, Dermochelys coriacea, Eretmochelys imbricata y Lepidochelys olivacea; de aves como Amazona finschi, A. oratrix, Anas acuta, A. discors, la guacamya verde Ara militaris, Aythya affinis, Buteo nitidus, Falco mexicanus, F. peregrinus, Glaucidium brasilianum, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, el bolsero de Wagler I. wagleri, Larus heermanni, Mycteria americana, Oceanodroma microsoma, Oxyura dominica, Penelope purpurascens, Puffinus opisthomelas, Sterna elegans, el búho café Strix virgata por la tala del bosque y conversión del uso de suelo; de mamíferos como el murciélago blanco Diclidurus albus, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, Musonycteris harrisoni, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, la rata arborícola Xenomys nelsoni, todas en peligro de extinción. El pez Gobiesox mexicanus indicador de aguas limpias y oxigenadas. Ruta migratoria para aves y zona de reproducción de moluscos, aves y tortugas. Los manglares de Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle cuyas copas alcanzan los 10 m de altura son indicadoras de deterioro ambiental. Gimnodinium sp. indicadora de marea roja y Salicornia bigelovii de hipersalinidad. En la reserva se han registrado 429 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 81 son endémicas de México y 72 están en peligro de extinción.
Aspectos económicos: pesquerías deportiva y comercial de cangrejos y langostinos Macrobrachium acanthochirus, M. americanum y M. tenellum, tilapia y carpa. Turismo (río Horcones), ganadería extensiva y agricultura de temporal y de riego (cultivos de mango, papaya, coco y maíz de subsistencia). Matorral, selva y mangle son de importancia comercial (maderables y forrajeros). Turismo bajo pero con potencial de desarrollo.
Problemática:
Conservación: es necesario frenar la desforestación intensiva y la alteración de acuíferos y ordenar el desarrollo turístico (usa volúmenes considerables de agua). Preocupa la construcción de carreteras. Falta conocer toda la existencia de acuíferos de la cuenca y la elaboración de inventarios de especies acuáticas de ambientes lóticos. Comprende la Reseva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, la cual está diseñada para proteger las selvas caducifolias del occidente de México.
Grupos e instituciones: Estación Biológica de Chamela, UNAM; Fundación Cuixmala, A.C.; Universidad de Guadalajara; Centro de la Costa de Pto. Vallarta; Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Universidad de California - Riverside.
Recursos hídricos principales
lénticos: Presas San Agustín y del Mojo, Laguna de Cuyutlán
lóticos: ríos Purificación, Cihuatlán, Armería-Ayuquila, Cohyuayana, Ameca, Manantlán y San Pedro, arroyos
Limnología básica: El río Ayuquila-Armería, con una superficie de 9803 km2, es uno de los 15 ríos mas importantes de los 100 existentes en la vertiente del Pacífico y se encuentra entre los 43 ríos mas importantes a nivel nacional. Presenta una longitud total desde la cabecera de la cuenca hasta su desembocadura en el mar de 240 km, con un volumen total anual de escurrimiento de 2076 Mm3. El río Cohuayana presenta una longitud de 203 km y un volumen total anual de 2281 Mm3.
Geología/Edafología: sierras de Manantlán y Perote, lomeríos, planicies aluviales y pequeñas planicies costeras; rocas ígneas y metamórficas. Suelos poco desarrollados Regosol, Feozem, Litosol y Cambisol. La cuenca Armería-Ayuquila está comprendida entre tres importantes unidades fisiográficas, el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre Occidental. Dentro de la cuenca se localiza uno de los volcanes más activos del país, el Volcán del Fuego, así como las dos elevaciones mas altas de los estados de Jalisco y Colima (el Nevado de Colima con 4260 msnm y el Volcán del Fuego con 3820 msnm). En términos geológicos presenta gran variabilidad de material de origen volcánico, así como de origen sedimentario, en este último destaca el macizo montañoso de Cerro Grande, una zona cárstica, con escurrimiento subterráneo y una gran cantidad de cavernas inexploradas, incluyendo la cueva con el tiro vertical más profundo de Jalisco y en quinto lugar a nivel continental.
Características varias: clima semiseco muy cálido, cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y templado subhúmedo, todos con lluvias en verano. Temperatura media anual de 14-28 oC. Precipitación total anual de 700-2000 mm con evaporación del 80-90% de la precipitación total.
Principales poblados: Manzanillo, Barra de Navidad, Cihuatlán, Bahía de Tenacatita, Tecomán, Comala, El Grullo, Camichín, Tecolotlán, Unión de Tula, Autlán, Venuestiano Carranza, Colima.
Actividad económica principal: turismo, ganadería, zona portuaria industrial, pesca, agricultura y silvicultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva baja caducifolia, matorral xerófito, bosques de pino-encino, de oyamel, de encino, de pino y mesófilo de montaña, selva mediana subcaducifolia y vegetación riparia. Esta región presenta un complejo mosaico de vegetación de gran riqueza florística y diversidad faunística producto de factores topográficos, edáficos y ambientales, entre otras causas, de las dinámicas de los macizos montañosos de la Sierra de Manantlán y del Nevado de Colima. Dentro de las plantas destacan por su frecuencia las especies de Arbutus xalapensis, Abies religiosa var. emarginata, Alnus acuminata, A. jorullensis, Astianthus viminalis, Brosimum alicastrum, Bumelia cartilaginea, Bursera spp, Cedrela odorata, Ceiba pentandra, Clethra mexicana, C. hartwegii, Cochlospermum vitifolium, Cornus disciflora, Crataeva tapia, Cupressus benthamii var. lindleyi, Dendropanax arboreus, Enterolobium cyclocarpum, Ficus spp, Fraxinus uhdei, Guarea glabra, jabilla Hura polyandra, Ilex brandegeana, Inga eriocarpa, Ipomoea bracteata, Jacartia mexicana, Lysioma acapulcensis, L. microphyllum, Magnolia iltisiana, Ostrya virginiana, Pinus durangensis, P. herrerai, P. leiophylla, P. maximinoi, P. michoacana, Populus guzmanantlensis, Pseudosmondingium perniciosum, Quercus candicans, Q. castanea, Q. conspersa, Q. crassipes, Q. elliptica, Q. glaucencens, Q. laurina, Q. magnoliifolia, Q. obtusata, Q. resinosa, Q. uroxis, Salix bonplandiana, S. humboldtiana, Tabebuia palmeri, Ternstroemia dentisepala, T. lineata, Tilia mexicana. Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Cinclidotyphis myrae (zona litoral), Collisella discors (litoral), Crassinella skoglundae, Cyathodonta lucasana, Donax (Chion) punctatostriatus, Entodesma lucasanum (zona litoral), Euclathurella carissima (en rocas), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), P. garciacubasi (fondos rocosos de litoral), Pseudochama inermis (zona litoral), Pterotyphis fayae (zona litoral), P. fimbriatus (playas con oleaje), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de anfibios y reptiles la boa Boa constrictor, las víboras de cascabel Crotalus basiliscus y C. lannomi, la iguana negra Ctenosaura pectinata, la iguana verde Iguana iguana, el casquito Kinosternon integrum, el camaleón Phrinosoma asio; de aves el azor Accipiter gentilis, Amaurospiza concolor, el perico guayabero Amazona finschi, el águila real Aquila chrysaetos, el búho cornado oscuro Asio stygius, el guajolote silvestre Meleagris gallopavo, la pachacua prío Nyctiphrynus mcleodii, la cojolita Penelope purpurascens, el zorzal pinto Ridgwayia pinnicola, el búho serrano Strix occidentalis, Thalurania ridgwayi, Vireo atricapillus y V. nelsoni, V. brevipennis; entre los mamíferos el armadillo Dasypus novemcinctus, el leoncillo Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lontra longicaudis, el gato montés Lynx rufus, el tejón Nasua narica, el venado Odocoileus virginianus, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor y la ardilla Sciurus colliaei. Endemismo de plantas como el agave Agave colimana, el madroño Arbutus occidentalis, el llorasangre Croton wilburi, Hymenocallis azteciana, Podilanthus diazlunanus, Tradescantia orchidophylla, el maíz perenne conocido localmente como milpilla o chapule Zea diploperennis; de peces Ameca splendens, Ilyodon spp, Lile gracilis, Poecilia chica, Poeciliopsis baenschi, P. turneri y Sicydium multipunctatum; de aves como Atlapetes pileatus, A. virenticeps, Atthis heloisa, Campylorhynchus gularis, Catharus occidentalis, el vencejo Cypseloides storeri, la perdiz de los volcanes Dendrortyx macroura (endémica del Eje Neovolcánico), Ergaticus ruber, Euptilotis neoxenus, Icterus graduacauda, Lepidocolaptes leucogaster, Meleanotis caerulescens, Ortalis poliocephala, Piculus auricularis, Pipilo ocai, Piranga erythrocephala, Progne sinaloae, el zorzal pinto Ridgwayia pinicola, Thalurania ridgwayi, Thryothorus felix, Turdus rufopalliatus, Vireo brevipennis, V. hypochryseus; de mamíferos como la tuza Cratogeomys gymnurus, el tlacuachín Marmosa canescens, la musaraña Megasores gigas, el murciélago narigudo Musonycteris harrisoni, la tuza Pappogeomys gymnurus ruselli, el zorrillo pigmeo Spilogale pygmaea. Especies amenazadas: de plantas como maple Acer skutchii, Astronium graveolens, Guaiacum coultieri, Mammillaria beneckei, álamo Populus guzmanantlensis, Sideroxylon capiri, S. cartilagineum, Stenocereus queretaroensis, cucharo Symplocos sousae, tilia Tilia mexicana, milpilla Zea diploperennis y las orquídeas Brassavola cucullata y Epidendrum parkinsonianum por alteración y contaminación del hábitat; del pez Ameca splendens, de reptiles como la boa Boa constrictor, la serpiente Clelia clelia, la iguana verde Iguana iguana; de aves Asio stygius, Euptilotis neoxenus, Thalurania ridgwayi, Vireo atricapillus, V. brevipennis, de mamíferos el leoncillo Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lutra longicaudis, Lynx rufus, el jaguar Panthera onca y el puma Puma concolor.
Aspectos económicos: pesca marina de huachinango, tortuga, bagre, camarón, tiburón y pargo; especies de agua dulce como truchas, ranas y los crustáceos Cambarellus (Cambarellus) montezumae, Macrobrachium acanthochirus, M. americanum, M. occidentale y M. tenellum; turismo; termoeléctrica; agricultura (caña de azucar, jitomate, cítricos, mango, sandía, melón, sorgo, maíz, frijol, café, coco y plátano); ganadería extensiva de bovinos; aprovechamiento forestal.
Problemática:
Conservación: se debe conservar la cuenca alta por ser zona de recarga de acuíferos (recibe alta precipitación), recuperar zonas erosionadas de las partes media y baja de la cuenca. Es necesario prevenir y combatir los incendios forestales. Se necesita intrumentar un programa de desarrollo comunitario que promueva la realización de planes de desarrollo integral en cada comunidad. Elaborar un programa de investigación y desarrollo de la reserva. Faltan inventarios de la biota acuática en Manantlán. Comprende a la Reserva de la Biosfera de Sierra de Manantlán, el Parque Nacional Nevado de Colima, la Reserva Forestal de Quila, la Reserva de Fauna El Jabalí y el Programa de producción de cocodrilos cerca de la desembocadura del río en Boca de Pascuales.
Grupos e instituciones: Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Manzanillo; Universidad de Guadalajara; Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, CNANP, SEMARNAT; Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, U. de G.-CUCSUR; Instituto de Ecología, A.C.; Consejo Internacional para la Preservación de las Aves.
Nota: La propuesta de incluir a la cuenca del Río Ayuquila - Armería - Manantlán a la Región Hidrológica Prioritaria Río Purificación - Manantlán (25) fue elaborada por el Dr. Sergio Graft Montero de la Dirección de la reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, CNANP - SEMARNAT y por el M.C. Luis Manuel Martínez Rivera, el DR. Eduardo Santana Castellón y el M.C. Luis Ignacio Íñiguez Dávalos del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara - CUCSUR (20.06.01).
Recursos hídricos principales
lóticos: ríos Coalcomán, Nexpa y Carrizal
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: lomeríos y planicies aluviales; suelos someros poco desarrollados de tipo Feozem, Regosol y Cambisol.
Características varias: climas templado subhúmedo, semicálido subhúmedo y cálido subhúmedo, todos con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 16-28 oC. Precipitación total anual 800-1200 mm y evaporación del 80-90% de ésta.
Principales poblados: Coalcomán de Matamoros
Actividad económica principal: ganadería, agricultura de temporal y minería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, pino, encino y mesófilo de montaña en la parte alta y selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia en la parte baja. Moluscos característicos: Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Collisella discors (litoral), Crassinella skoglundae, Cyathodonta lucasana, Entodesma lucasanum (zona litoral), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), P. garciacubasi (fondos rocosos de litoral), Pseudochama inermis (zona litoral), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso). Endemismo del pez Poeciliopsis scarlli; de reptiles y anfibios Chelonia mydas, Rana forreri, R. zweifeli, Trachemys scripta; de aves Accipiter cooperii, A. striatus, Amazona finschi, Atlapetes pileatus, A. virenticeps, Atthis heloisa, Bubo virginianus, Cacicus melanicterus, Catharus occidentalis, Chlorostilbon auriceps, Cyanocorax sanblasianus, Deltarhynchus flammulatus, Icterus graduacauda, I. wagleri, Lampornis margaritae, Lepidocolaptes leucogaster, Melanerpes chrysogenys, Melanotis caerulescens, Melozone kieneri, Ortalis poliocephala, Philortyx fasciatus, Piranga erythrocephala, Thryothorus felix, Vireo hypochryseus,. Especies amenazadas: de aves Accipiter cooperii, A. striatus, Amazona finschi, A. oratrix, Ara militaris, Atthis heloisa, Bubo virginianus, Buteogallus anthracinus, B. urubitinga, Ciccaba virgata, Egretta rufescens, Falco peregrinus, Icterus graduacauda, I. wagleri, Melanotis caerulescens, Mycteria americana.
Aspectos económicos: potencial turístico grande pero no desarrollado. Producción minera de fierro en Coalcomán, agricultura y ganadería. Pesquería de crustáceos Macrobrachium acanthochirus y M. tenellum.
Problemática:
Conservación: la parte alta de la cuenca está bien conservada y poco poblada, lo cual debe aprovecharse. Se recomiendan estudios de la biota, comenzando por la dulceacuícola.
Grupos e instituciones: Fac. de Biología, UMANH; Fac. Ciencias, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas Infiernillo y La Villita, zonas inundables, pozos, esteros
lóticos: río Balsas y tributarios Tepalcatepec, Tacámbaro, Marqués y Zacatula, arroyos, manantiales
Limnología básica: estratos anóxicos en las presas.
Geología/Edafología: suelos arcillosos de tipo Acrisol y Luvisol alternados con Cambisol. Limita al norte con el volcán Tancítaro, oeste y suroeste con la Sierra Madre del Sur (Coalcomán y Espinazo del Diablo) y al este con la Sierra de Inguarán.
Características varias: climas cálido subhúmedo, semiseco muy cálido y seco muy cálido, todos con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 18-30oC. Precipitación entre 400-1200 mm.
Principales poblados: Lázaro Cárdenas, Zacatula, Guacamayas, Múgica, Uruapan, Apatzingan
Actividad económica principal: siderúrgica, generación de energía eléctrica, planta industrial Fertinal, cultivos de frutales y pesca. Este embalse es el más productivo de México, con casi el 20% de la producción pesquera total de las aguas interiores del país
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: manchones de selva baja subcaducifolia y caducifolia, bosques espinoso y de pino-encino. Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Collisella discors (litoral), Crassinella skoglundae, Cyathodonta lucasana, Entodesma lucasanum (zona litoral), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), P. garciacubasi (fondos rocosos de litoral), Pseudochama inermis (zona litoral), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de aves Ortalis wagleri, Callipepla douglasii, Forpus cyanopygius; de peces Agonostomus monticola, Astyanax fasciatus, la mojarra nativa Cichlasoma istlanum, Gobiomorus maculatus, Heterandria sp., Ilyodon whitei, Poecilia butleri, P. maylandi, Poeciliopsis infans, Sicydium multipunctatum. Endemismo de plantas Bursera excelsa y Pinus engelmannii; del crustáceo Procambarus (Mexicambarus) bouvieri; de peces Atherinella balsana, Chapalichthys pardalis, Hybopsis boucardi, Ictalurus balsanus, Notropis sallei, Poeciliopsis balsas; de anfibios Rana sierramadrensis y R. zweifeli; de aves Accipiter cooperii, A. striatus, Atlapetes pileatus, A. virenticeps, Atthis heloisa, Aimophila humeralis, cacicus melanicterus, Catharus occidentalis, Cynanthus sordidus, Deltarhynchus flammulatus, Icterus graduacauda, I. wagleri, Lampornis margaritae, Lepidocolaptes leucogaster, carpintero cachetidorado Melanerpes chrysogenys, Melanotis caerulescens, Melozone kieneri, Ortalis poliocephala, Philortyx fasciatus, Piranga erythrocephala, Thryothorus felix, Turdus rufopalliatus, Vireo hypochryseus. Especies amenazadas del pez Atherinella balsana; de los anfibios Rana spp (indicadoras de aguas limpias) y Bufo sp.; de las aves Accipiter cooperii, A. striatus, Atthis heloisa, Bubo virginianus, Buteogallus anthracinus, B. urubitinga, Melanotis caerulescens, Icterus graduacauda, I. wagleri.
Aspectos económicos: pesquerías de langostinos Macrobrachium acanthochirus, M. americanum, M. occidentale y M. tenellum, de mojarra de agua dulce Cichlasoma istlanum, de carpas cabezona Aristichthys nobilis, común Cyprinus carpio, herbívora Ctenopharyngodon idella y plateada Hypophthalmichthys molitrix, de tilapias Oreochromis aureus y O. niloticus; de bagre, truchas y charales. Cultivos de coco, mango, tabaco, melón y jamaica. Ganado bovino. Actividad minera (hierro), portuaria, hidroeléctrica, carbonera y petrolera.
Problemática:
Conservación: en el Valle de Apatzingán se requiere vigilar el uso del agua, recuperar poblaciones de vertebrados y un plan de manejo ecológico; en la zona del delta urge una reglamentación para el vertimiento de desechos tóxicos en el río y la construcción de cortinas de presas que impiden completar ciclos biológicos de peces; en la cuenca alta debe medirse el impacto de la contaminación papelera, ingenios, etc. (Morelos y Puebla). No se conoce la biota acuática de sistemas fluviales (hacen falta inventarios) ni el impacto de la contaminación en la cuenca baja (desplazamiento de especies, pérdida de hábitats).
Grupos e instituciones: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Pátzcuaro; Comisión del Balsas; Instituto de Biología, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagunas de Coyuca y Mitla
lóticos: ríos Atoyac, Coyuca y Camotal
Limnología básica: La laguna de Coyuca está considerada mesotrófica.
Geología/Edafología: planicies costeras, cañadas y serranías: planicie costera del Pacífico y la vertiente sur de la Sierra Madre. Predominan suelos tipo Cambisol, Acrisol, Feozem y Zolonchak.
Características varias: climas cálido subhúmedo, semicálido húmedo y subhúmedo y templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 14-28oC. Precipitación total anual de 1000-2500 mm y evaporación del 80-90%.
Principales poblados: Atoyac de Álvarez, El Paraíso, Coyuca de Benítez, San Jerónimo de Juárez
Actividad económica principal: pesca, agricultura y ganadería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva baja y mediana caducifolia y subcaducifolia, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino, manglares, lagunas costeras y otros humedales. Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Collisella discors (litoral), Crassinella skoglundae, Cyathodonta lucasana, Entodesma lucasanum (zona litoral), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), P. garciacubasi (fondos rocosos de litoral), Pseudochama inermis (zona litoral), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Agonostomus monticola, Arius caerulescens, A. guatemalensis, Astyanax fasciatus, Atherinella balsana, A. guatemalensis, Centropomus nigrescens, C. viridis, Cichlasoma istlanum, C. trimaculatum, Diapterus lineatus, D. peruvianus, Dormitator latifrons, Eleotris picta, Gobiomorus maculaturs, Gobionellus microdon, Ictalurus balsanus, Lile gracilis, Mugil cephalus, M. curema, Oligoplites altus, Poecilia butleri, P. reticulata, P. sphenops, Poeciliopsis fasciata, P. gracilis, Pomadasys bayanus, Profundulus punctatus, Pseudophallus starksii, Sicydium multipunctatum, Xiphophorus helleri; de aves como Cyanolyca mirabilis y Lophornis brachylopha de distribución restringida y amenazadas por pérdida del hábitat. Endemismo del copépodo Oithona alvarezi; de aves Aphelocoma unicolor guerrerensis, Catharus occidentalis, Dendrortyx macroura, Grallaria guatimalensis ochraceiventris, Thryothorus felix, T. sinaloa y Vireo hypochryseus. Especies amenazadas: de aves Amazona oratrix, Falco rufigularis, Dactylortyx thoracicus, Eupherusa poliocerca, Spizaetus ornatus, S. tyrannus.
Aspectos económicos: explotación forestal, agricultura (café, palmas, frutales), pesca y ganadería a pequeña escala. Especies comerciales de crustáceos Macrobrachium americanum, M. occidentale y M. tenellum.
Problemática:
Conservación: se requiere control de la desforestación; disposición adecuada de aguas negras urbanas e infraestructura de saneamiento. Faltan conocimientos limnológícos.
Grupos e instituciones: Instituto Tecnológico de Chilpancingo; Universidad de Guadalajara; Universidad Autónoma del Estado de México; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Recursos hídricos principales
lénticos: Lagunas Negra, La Sabana y Tres Palos
lóticos: ríos Papagayo, La Sabana y Omitlán
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: lomeríos y planicies aluviales en la boca de los ríos; rocas metamórficas. Suelos someros poco desarrollados, con predominio de Regosol, Cambisol y Feozem.
Características varias: climas cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 16-28oC. Precipitación total anual de 1000-2000 mm y evaporación del 80-90%.
Principales poblados: Acapulco, Tierra Colorada
Actividad económica principal: turismo, agricultura (copra), ganadería y pesca
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, bosques de pino-encino, de encino-pino, de encino, mesófilo de montaña y pastizal inducido. Moluscos característicos: Anachis vexillum (litoral rocoso), Balcis falcata, Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Crassinella skoglundae, Cyathodonta lucasana, Entodesma lucasanum (zona litoral), Fissurella (Cremides) decemcostata (zonas rocosas), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Zanassarina) atella, Opalia mexicana, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), P. garciacubasi (fondos rocosos de litoral), Pseudochama inermis (zona litoral), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Serpulorbis oryzata, Tegula globulus (litoral), Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso). Endemismo de anfibios Rana omiltemana, R. sierramadrensis y R. zweifeli; de aves Amazilia viridifrons, Aulacorhynchus wagleri, Cyanolyca mirabilis, Deltarhynchus flammulatus, Dendrocolaptes certhia shefferi, Dendrortyx macroura, Eupherusa poliocerca, Lepidocolaptes leucogaster, Nyctiphrynus mcleodii, Piculus auricularis, Pipilo ocai guerrerensis, Piranga erythrocephala, Rhodinocichla rosea, Ridgwayia pinicola, Streptoprocne semicollaris, Vireo nelsoni. Especies amenazadas: de aves Accipiter gentilis, Amazona oratrix, Eupherusa poliocerca, Vireo atricapillus, V. nelsoni.
Aspectos económicos: turismo, ganadería, agricultura y pesca. Pesca de crustáceos Macrobrachium acanthochirus, M. americanum, M. occidentale y M. tenellum.
Problemática:
Conservación: la cuenca alta está relativamente bien conservada; Chilpancingo se encuentra en la cuenca alta, sin embargo, un crecimiento urbano grande puede generar serios problemas hacia la cuenca baja. Se necesitan restaurar las corrientes superficiales, las lagunas costeras y su biodiversidad. Comprende el Parque Ecológico Estatal Omiltemi.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Guerrero (Acapulco y Chilpancingo); Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Fac. Ciencias, UNAM; Instituto Tecnológico de Chilpancingo; Universidad Autónoma del Estado de México.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: río Ometepec
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos pobres y poco desarrollados con predominio de Regosol, Cambisol y Litosol.
Características varias: clima cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 14-26oC. Precipitación total anual 1200-2000 mm.
Principales poblados: Ometepec, Cozoyoapan
Actividad económica principal: ND
Indicadores de calidad de agua:ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva baja caducifolia, bosques de pino-encino, pino, encino y encino-pino y pastizal inducido. Endemismo de crustáceos Tehuara guerreroensis, Pseudothelphusa ayutlaensis y P. galloi.
Aspectos económicos: ND
Problemática:
Conservación: posible presencia de fauna propia de ambientes con alta integridad.
Grupos e instituciones: niguna.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagunas costeras de Chacahua, Pastoría, Miagua, Manialtepec y Espejo
lóticos: ríos Atoyac, Ocotlán, Verde, San Francisco y afluentes
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: valles centrales de Oaxaca, secciones de la Sierra Aloapaneca y Cuatro Venados; rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Suelos de tipo Regosol, Cambisol, Luvisol, Feozem y Litosol.
Características varias: clima templado subhúmedo, cálido subhúmedo y cálido húmedo. Temperatura media anual de 14-28oC. Precipitación de 700-2500 mm y evaporación del 95-100%.
Principales poblados: gran cantidad de pequeños poblados circundantes a la Cd. de Oaxaca, Puerto Escondido, Santiago Jamiltepec
Actividad económica principal: agricultura, minería, ganadería y turismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: manglar, palmar, sabana, selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, bosques de pino-encino, de pino, de encino, pastizal inducido y cultivado. Flora característica: Melocactus delessertianus y otras fanerógamas. Fauna característica: de moluscos Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Chiton articulatus (zonas expuestas), Entodesma lucasanum (zona litoral), Fissurella (Cremides) decemcostata (zonas rocosas), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, Pilsbryspira garciacubasi (fondos rocosos de litoral), Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso). Endemismo de la planta Melocactus delessertianus; de crustáceos Epithelphusa mixtepensis, Macrobrachium villalobosi y Tehuara guerreroensis; de aves Aimophila sumichrasti, colibrí corona-verde Amazilia viridifrons, Amazona finschi, Deltarhynchus flammulatus, Passerina leclancherii, Thryothorus felix, T. sinaloa, Turdus rufopalliatus, Vireo hypochryseus. Especies amenazadas: de peces Notropis imeldae; de aves Accipiter cooperii, A. striatus, Aimophila sumichrasti, Amazona finschi, Anas acuta, A. discors, Cairina moschata, Cathartes burrovianus, Egretta rufescens, Falco columbarius, F. peregrinus, Geranospiza caerulescens, Glaucidium brasilianum, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, Ixobrychus exilis, Mycteria americana, Oxyura dominica, Puffinus auricularis, Sterna antillarum, S. elegans, Sula sula. Especies indicadoras: Typha domingensis y Cerithium sp., indicadoras de eutroficación; la ausencia de Toxopneustes roseus indicadora de deterioro y la presencia de Salicornia bigelovii indicadora de hipersalinidad. Zona de anidación de aves y tortugas.
Aspectos económicos: pesca media de tipo artesanal y en cooperativas. Cultivos de cocodrilo y ostión; explotación de camarón, langostinos Macrobrachium americanum y M. tenellum, lisa, robalo, mojarra y charal. Turismo poco relevante, agricultura de temporal, ganadería y recursos minerales.
Problemática:
Conservación: se necesita una determinación del gasto ecológico mínimo para las lagunas costeras; restricción de actividades agrícolas; planeación y manejo racional de la pesca en lagunas costeras; obras de infraestructura para el saneamiento de las lagunas costeras. La laguna de Chacahua es considerada Parque Nacional desde 1937.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma Benito Juárez; Instituto Tecnológico de Oaxaca; Centro Interdisciplinario de Desarrollo Integral, IPN; Universidad del Mar en Pto. Angel, Oax.; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Salina Cruz, Oax; Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagunas de Buenavista, Zacapualco, de la Joya, el Viejo, Panzacola y Tembladeras, pantanos
lóticos: ríos Suchiate Cahuatán, Coatán, Huixtán, Huehuetán, Cavo Ancho, Cintalapa, Doña María, Cacalupa, Sesecapa, San Nicolás, Bobo, Coapa, Pijijiapan, Nancinapa, Higuerilla, Mosquitos, Patos, Jesús, Parral, Amates, manantiales
Limnología básica: Pantanos salobres: 40 mil ha. Pantanos dulceacuícolas: 100 mil ha.
Geología/Edafología: planicie costera y sierra Soconusco con suelos tipo Litosol, Acrisol, Regosol, Solonchak, Andosol, Luvisol, Nitosol y Cambisol. Rocas sedimentarias y aporte de aluvión a la cuenca.
Características varias: clima templado húmedo, semicálido húmedo y cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 16-30 oC. Precipitación total anual de1200 - > 4500 mm.
Principales poblados: Mapastepec, Tapachula, Escuintla, Soconusco, Pijijiapan, Jaltenango, Tonalá
Actividad económica principal: agricultura de temporal y de riego, ganadería, silvicultura, pesca, recursos petroleros y turismo.
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, bosques de pino-encino, de pino, de encino, de liquidambar y mesófilo de montaña, pastizal natural y cultivado, vegetación ribereña, palmar, manglar, popal, tular. Alta diversidad de comunidades vegetales, de aves migratorias y acuáticas, peces y crustáceos dulceacuícolas. Flora característica: bosque de pinabeto Abies guatemalensis, nuculpat Cupressus lindleii, ciprés común Juniperus gamboana; pinares de Pinus hartwegii, P. montezumae, P. oocarpa, P. pseudostrobus, P. tenuifolia, P. teocote; encinares de chiquinib Quercus acatenangensis, batché Q. brachystachys, chicharro Q. corrugata, Q. crispifolia, cantulán colorado Q. oocarpa, Q. pilicaulis, Q. sapotifolia; coyol Acrocomia mexicana, guaje blanco Albizia caribaea, ganacastillo A. guachapele, canaco Alchornea latifolia, helecho arborescente Alsophila salvinii, lombricero Andira inermis, peine Apeiba tibourbou, madrón Arbutus glandulosa, chichi colorado Aspidosperma megalocarpon, jocotillo Astronium graveolens, guaquemico Beilschmiedia riparia, mujú Brosimum costaricanum, copal Bursera excelsa, mulato B. simaruba, frijolillo Caesalpinia velutina, leche amarilla Calophyllum antillanum, canelo Calycophyllum candidissimum, Capparis cynophallophora, C. flexuosa, cedro Cedrela mexicana, ceiba Ceiba pentandra, pacaya Chamaedorea wendlandiana, memela Clusia salvinii, Coccoloba barbadensis, carnero C. escuintlensis, Cochlospermum vitifolium, coralillo Cojoba arborea, zapotillo Couepia polyandra, matapalo Coussapoa purpusii, manzanilla Crataegus pubescens, coppalchí Croton guatemalensis, palma de escoba Cryosophila nana, Cyathea fulva, C. valdecrenata, cola de pava Cupania glabra, peine Dalbergia funera, granadillo D. granadillo, mano de león Dendropanax arboreus, D. populifolius, zapotillo Dipholis minutiflora, guanacaste Enterolobium cyclocarpum, flor de mayo Erblichia xylocarpa var. mollis, huesito Erythroxylum areolatum, huesito Faramea occidentalis, amate Ficus cotinifolia, amate blanco de monte F. crassiuscula, chileamate F. hemsleyana, palma arbustiva ixtapil Geonoma celeris, Gliricidia sepium, trompillo Guarea trompillo, brasil Haemotoxylum brasiletto, citeíto Hasseltia guatemalensis, Hedyosmum mexicanum, jabilla Hura polyandra, guapinol Hymenaea courbaril, Jatropha curcas, granadillo Lafoensia punicaefolia, totoposte Licania arborea, matabuey Lonchocarpus rugosus, algodoncillo Luehea candida, Matudaea trinervia, Morus sp., patastillo Miconia argentea, baricoco Micropholis mexicana, bálsamo Myroxylon balsamum var. pereirae, aguacatillo Nectandra globosa, palo de aguacate N. sinuata, Ocotea chiapensis, pimientillo O. veraguensis, Perrottetia longistylis, Pithecellobium dulce, espino negro Piptadenia flava, corazón bonito Poeppigia procera, Prosopis juliflora, cerezo Prunus capuli, llorasangre Pterocarpus rohrii, molinillo Quararibea funebris, toronjil Rheedia edulis, palma real Sabal mexicana, tepenaguaste Samanea saman, amatillo Sapium macrocarpum, manaca Scheelea preussii, cuchillal Schizolobium parahybum, tempisque Sideroxylon tempisque, caquito Sloanea terniflora, chapona Stemmadenia donnell-smithii, Stenocereus standleyi, castaño Sterculia apetala, naranjo Swartzia ochnacea, caoba Swietenia humilis, Symplococarpon hartwegii, S. flavifolium, palo blanco Tabebuia donnell-smithii, roble serrano T. palmeri, volador Terminalia amazonia, amate blanco Tetrorchidium rotundatum, estrellita Trophis chorizantha, T. cuspidata, cedrillo Turpinia occidentalis, sacacera Vatairea lundellii, cacao volador Virola guatemalensis, Ziziphus amole. Las epífitas son muy abundantes entre las que se incluyen orquídeas, varias especies de aráceas, bromelias, helechos y musgos. A lo largo de la costa, en los terrenos arenosos se desarrolla una curiosa selva baja decidua, muy densa con muchas especies espinosas y algunas de follaje persistente como limoncillo Achatocarpus nigricans, camarón Alvaradoa amorphoides, copal Bursera excelsa, clavelina Capparis flexuosa y C. indica, papaturro Coccoloba caracasana, carnero C. floribunda, sacramento Jacquinia macorcarpa macrocarpa, zapotillo Maba verae-crucis, huamuchil Pithecellobium dulce y P. recordii, mezquite Prosopis juliflora, crucecita Randia armata, coralillo Rauvolfia hirsuta, caoba Swietenia humilis, mapahuite Trichilia hirta y T. trifolia; en los claros se desarrolla con gran abundancia el chaco Acanthocereus tetragonus. Los manglares están representados por el mangle rojo Rhizophora mangle, asociado con madre de sal Avicennia germinans, mangle blanco Laguncularia racemosa, Rhizophora harrisonii y mangle prieto Conocarpus erectus. La vegetación acuática y subacuática está representada por Pachira aquatica, Typha spp, Thalia geniculata asociada a Heliconia spp, Calathea spp y las palmas Sabal mexicana y Scheelea preussii. Fauna característica: de moluscos Acanthochitona avicula (zona litoral), Chiton albolineatus (bajo rocas), Radsiella muscaria; de peces Anableps dowi, Brachyrhaphis hartwegi, Cichlasoma macracanthum, C. trimaculatum, Gymnotus sp., Lepisosteus tropicus, Poecilia butleri, Poeciliopsis fasciata, Rhamdia guatemalensis, R. parryi; de reptiles como el dragoncillo verde Abronia matudai, la nauyaca verde Bothriechis ornatus, la salamandra Dendrotriton xolocalcae; de aves como el loro de cabeza azul Amazona farinosa, Anas acuta, el buco collarejo Notharchus macrorhynchus, la fragata Fregata magnificens, el pajuil Penelopina nigra, el quetzal Pharomachrus mocinno, el búho serrano Strix fulvescens; de mamíferos como el murciélago Balantiopteryx plicata, el tlacuache Marmosa mexicana, el oso hormiguero arborícola Tamandua mexicana. Endemismo de plantas Alfaroa aff. mexicana, Anthurium ovadense, Ceratozamia matudai, amate blanco Ficus crassiuscula, Quercus ovandensis, Zamia soconuscensis; del palemónido Creaseria morleyi y del decápodo Typhlatya pearsei, que habitan en grutas; de reptiles como el caimán Crocodylus chiapasi; de aves como el rascador barbiamarillo Atlapetes gutturalis, el periquito serrano Bolborhynchus lineola, la matraca chiapaneca Campylorhynchus chiapensis, la chara de niebla Cyanolyca pumilo, el rascadorcito patilludo Melozone biarcuatum, el rascadorcito orejiblanco M. leucotis. Especies amenazadas: de plantas como el helecho arborescente Alsophila salvinii, la cicadácea Ceratozamia matudai, el ciprés Cupresus benthamii, las orquídeas Brassia verrucosa, Encyclia baculus, E. vitellina, Lemboglossum cordatum, L. rossii, Oncidium bicallosum, O. ornithorrhynchum, Sobralia macrantha, las bromeliáceas Tillandsia argentina, T. lampropoda y T. tricolor; de reptiles como el Crocodylus chiapasi; de aves como Accipiter striatus, el loro de nuca amarilla Amazona auropalliata, el loro de cabeza azul Amazona farinosa, Aratinga holochlora, el momoto gorjiazul Aspatha gularis, el colibrí enano sureño Atthis ellioti, la matraca chiapaneca Campylorhynchus chiapensis, el hocofaisán Crax rubra, Falco peregrinus, el pavón Oreophasis derbianus, la chachalaca ventriblanca Ortalis leucogastra, la cojolita Penelope purpurascens, el pajuil Penelopina nigra, el quetzal Pharomachrus mocinno, el zopilote rey Sarcoramphus papa, el águila ventriblanca Spizaetus melanoleucus, el águila elegante S. ornatus, el águila tirana S. tyrannus, la tangara de alas azules Tangara cabanisi; de mamíferos como el mono araña Ateles geoffroyi, el viejo del monte Eira barbara, el grisón Galictis vittata, el ocelote Leopardus pardalis, la nutria Lutra longicaudis, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor y el tapir Tapirus bairdii. Aves de manglar y de lagunas amenazadas por pérdida del hábitat y de calidad del agua. Especies indicadoras: Pachira aquatica y macrofitas acuáticas indicadoras de pantanos dulceacuícolas; Rhizophora harrisonii y R. mangle indicadoras de pantanos salobres.
Aspectos económicos: pesquerías de cíclidos exóticos y nativos y de crustáceos Macrobrachium acanthurus, M. americanum, M. carcinus, M. occidentale y M. tenellum. Cultivos de café, cacao, soya, caña de azúcar, frijol, mango, sandía, plátano, cítricos, maíz, tabaco; ganado bovino, porcino y lanar. Recolección de palma shate y extracción de madera. Existen recursos petroleros. Turismo en crecimiento. Ganadería extensiva.
Problemática:
Conservación: algunos cultivos han cambiado de agroquímicos a orgánicos. Se necesita planeación del represamiento y desvío de ríos. Se requiere de una regionalización ecológica, regeneración del bosque de niebla, inventarios de flora y fauna, autoecología de especies importantes como el quetzal y el pavón, la herpetofauna y los hongos macromicetos. También se debe controlar el crecimiento de la acuicultura para evitar daños al manglar y a las poblaciones naturales que lo habitan. Comprende las Reservas de la Biosfera El Triunfo y La Encrucijada. Existen conflictos sobre la tenencia de la tierra y las concesiones para pesca, los cuales deben resolverse. Actualmente la Reserva de la Biosfera El Triunfo está dentro del programa Parques en Peligro de la organización conservacionista The Nature Conservancy. Por otra parte, la Reserva de la Biosfera La Encrucijada está considerada, por la Convención de Ramsar, como un excelente ejemplo de humedal costero del Pacífico Americano.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad del Mar en Pto. Angel, Oax.; Centro Interdisciplinario de Desarrollo Integral, IPN; Instituto de Historia Natural de Chiapas; Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagunas Sta. María, Guzmán y Patos, charcas temporales
lóticos: ríos Casas Grandes, Santa María, del Carmen y Janos, manantiales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: placa de Norteamérica, rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. La plataforma es estrecha debida a la actividad tectónica; sin embargo frente a Punta Maldonado, ésta se ensancha formando el Bajo de Tartar. Este se encuentra localizado entre los cañones submarinos de Quetzala al oeste y La Arena al este y se caracteriza por presentar sedimentos de tipo arenoso cerca de la costa los cuales están regulados por las corrientes litorales, y sedimentos de tipo lodoso asociados con altas concentraciones de materia orgánica en aguas más profundas. Existe frente a Punta Maldonado una lengüeta arenosa que alcanza profundidades hasta de 80 m y la cual se explica debido a la influencia de fuentes marinas de origen biogénico que llegan a alcanzar valores por arriba del 35% de carbonato de calcio.
Características varias: clima seco y muy seco templado con lluvias en verano, temperatura media anual 12-18 oC. Precipitación total anual de 200-400 mm.
Principales poblados: Nuevo Casas Grandes, Villa Ahumada
Actividad económica principal: forestal y agropecuaria
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: pastizal halófilo, matorral desértico micrófilo, vegetación halófila y vegetación de desiertos arenosos. Flora característica: pastizales con Bouteloua gracilis, B. hirsuta, Fouqueria splendens, parches aislados de Ephedra trifurca, Opuntia spp, Prosopis spp y Yuca spp. Fauna característica de peces Ameiurus melas, Cyprinella lutrensis spp, Cyprinodon fontinalis, Pantosteus plebeius. Endemismo de peces Cyprinella bocagrande, C. formosa, C. formosa spp, Gila nigrescens, G. pulchra, Ictalurus pricei, Pimephales promelas y una especie de trucha no descrita; de aves Euptilotis neoxenus, Rhynchopsitta pachyrhyncha. Especies amenazadas de peces y aves, además de las ya mencionadas, Campostoma ornatum, Catostomus bernardini, Cyprinella lutrensis, Gambusia affinis, G. senilis, Lepomis macrochirus, Pantosteus plebeius; de aves Accipiter striatus, Aquila chrysaetos, Asio flammeus, Bubos virginianus, Charadrius montanus, Circus cyaneus, Falco columbarius, F. femoralis, F. mexicanus, F. peregrinus, Haliaeetus leucocephalus, Parabuteo unicinctus, Speotyto cunicularia, Vermivora luciae. Posee la colonia de mayor tamaño de perros de las praderas en el mundo. Existen también las últimas poblaciones de oso negro en el estado de Chihuahua.
Aspectos económicos: pesquería de trucha endémica, no descrita; actividades minera, agropecuaria y de enervantes.
Problemática:
Conservación: preocupa la desecación de lagunas naturales para uso agropecuario y la sobreexplotación de los recursos hidráulicos. Hacen falta inventarios biológicos (grupos poco o no estudiados), monitoreos de los grupos conocidos e introducidos, estudios fisicoquímicos cambiantes del entorno, estudios de las aguas subterráneas y dinámica poblacional de especies sensibles a las alteraciones del hábitat. Se propone frenar planes gubernamentales y privados de desecación de cuerpos de agua; establecer límites de almacenamiento de agua en presas y extracción de pozos; incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua; considerar al agua como recurso estratégico dada su escasez y a los cuerpos de agua como puente para aves migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; DUMAC; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma de Cd. Juárez; Bioconservación A.C.; Instituto de Ecología, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos: lago Babícora, charcas temporales
lóticos: ríos San Miguel de Babícora y Piedras Verdes, manantiales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: comprende las sierras La Catarina y Grande. Suelos tipo Feozem, Litosol y Regosol.
Características varias: climas semiseco templado, semiseco semifrío, semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 8-14oC. Precipitación total anual 300-500 mm.
Principales poblados: Gómez Farías, San José de Babícora
Actividad económica principal: forestal y ganadera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: pastizal natural, bosques de pino-encino, de encino-pino, de pino y de encino. Fauna característica del pez Pantosteus plebeius; de aves Accipiter gentilis, Anas diazi; de mamíferos Felix concolor, Odoicoleus virginianus. Endemismo de peces Cyprinella formosa, Gila nigrescens y Pimephales promelas; de aves Euptilotis neoxenus, Rhynchopsitta pachyrhyncha. Especies amenazadas del del pez Campostoma ornatum; de aves Aquila chrysaetos, Euptilotis neoxenus, Falco femoralis, F. mexicanus, Haliaeetus leucocephalus, Rhynchopsitta pachyrhyncha. Hay aproximadamente 128 especies, representadas en 39 familias, de aves migratorias que usan estos ecosistemas. Incluyen 25 000 grullas grises Grus canadensis, 19 000 gansos nevados Chen caerulescens y 4 000 gansos frente blanca. Es también un sitio importante de anidación de Accipiter gentilis y de reproducción de Anas diazi.
Aspectos económicos: actividad forestal, agricultura de temporal y de riego, minera, agropecuaria y de enervantes.
Problemática:
Conservación: preocupa la desecación de lagunas naturales para uso agropecuario, la desforestación y la sobreexplotación de los recursos hidráulicos. Hacen falta inventarios biológicos (grupos poco o no estudiados), monitoreos de los grupos conocidos e introducidos, estudios fisicoquímicos cambiantes del entorno, estudios de las aguas subterráneas y dinámica poblacional de especies sensibles a las alteraciones del hábitat. Se propone frenar planes gubernamentales y privados de desecación de cuerpos de agua; establecer límites de almacenamiento de agua en presas y extracción de pozos; incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua; considerar al agua como recurso estratégico dada su escasez y a los cuerpos de agua como puente para aves migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; DUMAC; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma de Cd. Juárez; Bioconservación A.C.; PROFAUNA, A.C.; Nuevo México State University, Iowa State University.
Recursos hídricos principales
lénticos: presa El Tintero, lagos
lóticos: río Santa María
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: entre las sierras de las Tunas, el Rosal, Grande y la Catarina. Suelos tipo Xerosol, Feozem, Regosol y Litosol.
Características varias: clima semiseco templado con lluvias en verano y algunas en invierno. Temperatura media anual 10-18°C. Precipitación total anual 300-600 mm.
Principales poblados: Las Cruces, Buenaventura
Actividad económica principal: forestal y agropecuaria
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de encino-pino, de encino, pastizal. Ictiofauna característica: Cyprinella formosa, C. formosa spp, Cyprinella lutrensis, C. lutrensis spp, Pimephales promelas. Endemismo de los peces Gila nigrescens y G. pulchra. Especies amenazadas de peces Catostomus bernardini y Gambusia affinis; de aves Aquila chrysaetos, Falco femoralis y Haliaeetus leucocephalus.
Aspectos económicos: actividad forestal, minera, agropecuaria y de enervantes.
Problemática:
Conservación: preocupa la desecación de lagunas naturales para uso agropecuario, la contaminación de la industria papelera, la desforestación y la sobreexplotación de los recursos hidráulicos. Hacen falta inventarios biológicos (grupos poco o no estudiados), monitoreos de los grupos conocidos e introducidos, estudios fisicoquímicos cambiantes del entorno, estudios de las aguas subterráneas y dinámica poblacional de especies sensibles a las alteraciones del hábitat. Se propone frenar planes gubernamentales y privados de desecación de cuerpos de agua; establecer límites de almacenamiento de agua en presas y extracción de pozos; incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua; considerar al agua como recurso estratégico dada su escasez y a los cuerpos de agua como puente para aves migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; DUMAC; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma de Cd. Juárez; Bioconservación A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos charcas temporales
lóticos: ríos del Carmen y Sta. Clara, manantiales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: entre las sierras del Nido, el Rosal y las Tunas hasta el valle los Piloncillos. Suelos tipo Xerosol, Cambisol, Feozem, Regosol y Litosol.
Características varias: clima semiseco templado con lluvias en verano y algunas en invierno. Temperatura media anual 10-18°C. Precipitación total anual 300-800 mm.
Principales poblados: Ricardo Flores Magón, San Lorenzo, Sta. Catalina
Actividad económica principal: forestal y agropecuaria
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de encino-pino, de encino, de pino, pastizal, matorral desértico, de enbro y manzanita. Ictiofauna características: Cyprinella lutrensis spp, C. formosa, C. formosa spp, Notropis sp. Endemismos del pez Gila nigrescens y una especie de trucha no descrita; de aves Calothorax lucifer, Euptilotis neoxenus, Rhynchopsitta pachyrhyncha. Especies amenazadas de peces Campostoma ornatum y Cyprinella lutrensis; de aves Aquila chrysaetos, Euptilotis neoxenus, Falco femoralis, Haliaeetus leucocephalus y Rhynchopsitta pachyrhyncha. Se cree que existe lobo mexicano Canis lupus y oso negro Ursus americanus.
Aspectos económicos: actividad forestal, minera, agropecuaria y de enervantes.
Problemática:
Conservación: preocupa la desecación de lagunas naturales para uso agropecuario, la contaminación de la industria papelera, la desforestación y la sobreexplotación de los recursos hidráulicos. Hacen falta inventarios biológicos (grupos poco o no estudiados), monitoreos de los grupos conocidos e introducidos, estudios fisicoquímicos cambiantes del entorno, estudios de las aguas subterráneas y dinámica poblacional de especies sensibles a las alteraciones del hábitat. Se propone frenar planes gubernamentales y privados de desecación de cuerpos de agua; establecer límites de almacenamiento de agua en presas y extracción de pozos; incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua; considerar al agua como recurso estratégico dada su escasez y a los cuerpos de agua como puente para aves migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; DUMAC; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma de Cd. Juárez; Bioconservación A.C
Recursos hídricos principales
lénticos: lago Bustillos, charcas temporales
lóticos: río Sta. Rosa
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos tipo Planosol y Feozem.
Características varias: clima semiseco templado y semifrío subhúmedo con lluvias en verano y en invierno. Temperatura media anual 12-18°C. Precipitación total anual de 400-600 mm.
Principales poblados: Cuauhtémoc, Bustillos, Anáhuac
Actividad económica principal: pesquera, minera, forestal y agropecuaria
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de encino-pino, de encino, pastizal natural e inducido y matorral desértico. Fauna característica: de peces Etheostoma australe, E. pottsi, Moxostoma austrinum. Endemismo de peces Codoma ornata, Cyprinodon spp, Gila nigrescens, G. pulchra, Notropis chihuahua, N. braytoni y Pimephales promelas; de aves acuáticas migratorias y nativas como Grus canadensis, Chen caerulescens, C. rossii, Anas diazi y patos de la tribu Anatini y residentes Calothorax lucifer, Euptilotis neoxenus, Rhynchopsitta pachyrhyncha. Especies amenazadas de peces Astyanax mexicanus, Campostoma ornatum, Catostomus bernardini, Cyprinodon eximius, Gambusia senilis; de aves Aquila chrysaetos, Euptilotis neoxenus, Falco femoralis, Haliaeetus leucocephalus y Rhynchopsitta pachyrhyncha. Al parecer hay lobo mexicano Canis lupus y oso negro Ursus americanus.
Aspectos económicos: actividad forestal, minera, agropecuaria y de enervantes.
Problemática:
Conservación: preocupa la desecación de lagunas naturales para uso agropecuario, la desforestación y la sobreexplotación de los recursos hidráulicos. Hacen falta inventarios biológicos (grupos poco o no estudiados), monitoreos de los grupos conocidos e introducidos, estudios fisicoquímicos cambiantes del entorno, estudios de las aguas subterráneas y dinámica poblacional de especies sensibles a las alteraciones del hábitat. Se propone frenar planes gubernamentales y privados de desecación de cuerpos de agua; establecer límites de almacenamiento de agua en presas y extracción de pozos; incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua; considerar al agua como recurso estratégico dada su escasez y considerar a los cuerpos de agua como puente para aves migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; DUMAC; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma de Cd. Juárez; Bioconservación A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos Los Mexicanos, San Rafael, charcas temporales
lóticos: ríos Satevó, Bacochi, arroyos temporales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: Sierra de San José. Suelos tipo Planosol, Feozem, Regosol y Cambisol.
Características varias: clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 10-16°C. Precipitación total anual 400-600 mm.
Principales poblados: La Ciénega de Ojos Azules, Cuauhtémoc
Actividad económica principal: forestal y agropecuaria
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de encino-pino, de encino, pastizal natural e inducido. Área de una gran concentración de aves acuáticas migratorias principalmente de anátidos y grullas como Grus canadensis, Chen caerulescens, C. rossii y Anas diazi y especies rapaces migratorias como Aquila chrysaetos, Falco femoralis y Haliaeetus leucocephalus. Endemismo de los peces Codoma ornata, Gila nigrescens, G. pulchra, Notropis chihuahua, Pimephales promelas. Especies amenazadas de peces Campostoma ornatum, Catostomus bernardini, Cyprinodon eximius.
Aspectos económicos: especie comercial de trucha endémica, no descrita; actividad forestal, minera, agropecuaria y de enervantes.
Problemática:
Conservación: preocupa la desecación de lagunas naturales para uso agropecuario, la desforestación y la sobreexplotación de los recursos hidráulicos. Hacen falta inventarios biológicos (grupos poco o no estudiados), monitoreos de los grupos conocidos e introducidos, estudios fisicoquímicos cambiantes del entorno, estudios de las aguas subterráneas y dinámica poblacional de especies sensibles a las alteraciones del hábitat. Se propone frenar planes gubernamentales y privados de desecación de cuerpos de agua; establecer límites de almacenamiento de agua en presas y extracción de pozos; incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua; considerar al agua como recurso estratégico dada su escasez y los cuerpos de agua como puente para aves migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; DUMAC; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma de Cd. Juárez; Bioconservación A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas La Boquilla, Colina, San Miguel, Francisco I. Madero, Torreoncillos, Talamantes, Parral, Canutillos y San Juan, lagos Chancaplea, Las Arenosas, El Gigante, El Milagro, El Remolino y el Rincón
Lóticos: ríos Florido, Conchos, San Pedro, Primero, El Álamo, Chuviscar, Parral, San Juan, Balleza, Nonoava, Matalotes y de Gallos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: entre las sierras Tarahumara, de Las Pampas, de Los Remedios, Las Vírgenes, El Llano y Los Gigantes. Tipos de suelo Regosol, Feozem, Cambisol, Litosol y Xerosol.
Características varias: clima semiseco templado, semiseco semicálido, muy seco semicálido, templado subhúmedo, semifrío subhúmedo. Temperatura media anual 8-18°C. Precipitación total anual 300-1 000 mm.
Principales poblados: Chihuahua, Delicias, Hidalgo del Parral, Cd. Camargo
Actividad económica principal: acuicultura, ganadería, minería y agricultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: pastizal natural huizachal, matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, bosques de pino-encino, encino-pino, de encino y vegetación halófila. Fauna característica: de crustáceos Orconectes (Gremicambarus) virilis y Procambarus (Scapulicambarus) clarkii; de peces Ameiurus melas, Astyanax mexicanus, Campostoma ornatum, Cyprinella lutrensis, Cyprinodon eximius, C. pachycephalus, Dionda episcopa, Gambusia affinis, G. hurtadoi, G. senilis, Etheostoma australe, E. grahami, E. pottsi, Lepisosteus osseus, Lepomis cyanellus, L. marginatus, Moxostoma austrinum, Notropis amabilis, Oncorhynchus chrysogaster, Pylodictis olivaris, Rhinichthys cataractae. Todas estas especies se encuentran amenazadas, muchas de ellas son indicadoras de aguas limpias. Especies endémicas de peces Codoma ornata, Cyprinella panarcys, Cyprinodon macrolepis, Gambusia alvarezi, Gila nigrescens, G. pulchra, Notropis braytoni, N. chihuahua, N. jemezanus, Pimephales promelas.
Aspectos económicos: explotación de robalo, truchas, pescado blanco, bagre, carpa, charal y tilapia. Actividad forestal, agropecuaria, minera e industrial (maquiladoras). Existen recursos petroleros.
Problemática:
Conservación: preocupa la desforestación, la sobreexplotación de recursos hidráulicos y la contaminación industrial y de agroquímicos. Faltan inventarios biológicos, estudios fisicoquímicos del entorno, estudio de los sistemas subterráneos y de dinámica poblacional sensibles a alteraciones del ambiente. Se proponen planes de manejo integrales y compartidos con las cuencas adyascentes.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad Autónoma de Nuevo León; Bioconservación A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas Lázaro Cárdenas, Francisco Zarco, el Palmito y lago de Santiaguillo
lóticos: ríos San Juan, Ramos, Potreritos, del Oro, Nazas, Santiago, Tepehuanes y Peñón Blanco
Limnología básica: cuenca baja alterada
Geología/Edafología: rodeada por las sierras de Tepehuanes, de la Candela, de las Canoas, Meseta de la Zarca, Bolsón de Mapimí y Valle de San Juan. Suelos tipo Regosol, Litosol, Feozem, Rendzina, Xerosol, Cambisol y Castañozem.
Características varias: climas semiseco semicálido, muy seco semicálido, seco templado, templado subhúmedo, semifrío subhúmedo con lluvias en verano y algunas en invierno. Temperatura media anual de 14-22oC. Precipitación total anual de 100-700 mm.
Principales poblados: Victoria de Durango, Gómez Palacios, Sta. María del Oro, Peñón Blanco, Sta. Catarina de Tepehuanes, Torreón, Nuevo Ideal, Canatlán, Santiago Papasquiaro
Actividad económica principal: agropecuaria, industrial y acuícola
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: pastizal natural, bosques de pino-encino, encino-pino, tascate, matorral de manzanilla, matorral desértico rosetófilo, matorral crasicaule, vegetación acuática, semiacuática y ribereña. Fauna característica: de peces Astyanax mexicanus, Campostoma ornatum, Catostomus plebeius, Characodon lateralis, Chirostoma mezquital, Cyprinella alvarezdelvillari, C. lepida, Dionda episcopa, Etheostoma pottsi, Moxostoma austrinum, Pantosteus plebeius. Todas estas especies se encuentran amenazadas. Especies endémicas de peces Codoma ornata, Cyprinella garmani, Cyprinodon meeki, C. nazas, Gila conspersa, Gila sp., Ictalurus pricei, Ictiobus sp., Notropis chihuahua, N. nazas, Notropis sp., Stypodon signifer. Especies extintas: Characodon garmani, Cyprinodon latifasciatus, Stypodon signifer. La zona sirve de refugio para aves migratorias como patos y gansos y de anidación de Rhynchopsitta pachyrhyncha.
Aspectos económicos: pesca de actividad agropecuaria, industrial y forestal. Recursos termoeléctricos.
Problemática:
Conservación: preocupa la sobreexplotación de recursos hidráulicos, la desforestación y la contaminación. Hacen falta inventarios biológicos (grupos poco o no estudiados), monitoreos de los grupos conocidos e introducidos, estudios fisicoquímicos cambiantes del entorno, estudios de las aguas subterráneas y dinámica poblacional de especies sensibles a las alteraciones del hábitat. Se propone frenar planes gubernamentales y privados de desecación de cuerpos de agua; establecer límites de almacenamiento de agua en presas y extracción de pozos; incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua; considerar al agua como recurso estratégico dada su escasez y a los cuerpos de agua como puente para aves migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Juárez Autónoma de Durango; Bioconservación A.C.; Centro Interdisciplinario de Desarrollo Integral.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas Rosetilla y Luis L. León
Lóticos: río Conchos, arroyos, humedales, manantiales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: entre las sierras Quemada y Cuchillo Parado. Tipos de suelo Regosol, Litosol, Yermosol y Xerosol.
Características varias: climas tipo semiseco templado, seco templado y seco semifrío con lluvias en verano. Temperaturas media anual de 16-22oC. Precipitación total anual de 200-400 mm.
Principales poblados: Ojinaga, Maclovio Herrera
Actividad económica principal: industrial, minera y agropecuaria
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: pastizal, matorrales desértico micrófilo y rosetófilo. Fauna característica: de peces Ameiurus melas, Astyanax mexicanus, Campostoma ornatum, Catostomus bernardini, Codoma ornata, Cyprinella lutrensis Cyprinodon eximius, Dionda episcopa, Eleotris abacurus, Etheostoma australe, E. grahami, E. pottsi, Gambusia affinis, G. senilis, Ictalurus punctatus, Lepisosteus osseus, Moxostoma austrinum, Notropis amabilis, Oncorhynchus chrysogaster, Pantosteus plebeius, Pimephales promelas, Pylodictis olivaris, Rhinichthys cataractae; todas amenazadas por turbidez, calentamiento y aporte de aguas residuales. Endemismos de peces Cyprinella panarcys, Cyprinodon macrolepis, C. pachycephalus, Notropis chihuahua, N. braytoni, N. jemezanus.
Aspectos económicos: acuicultura de especies comerciales de carpas Carpiodes carpio y Cyprinus carpio, del bagre Ictalurus furcatus y de la tilapia Oreochromis aureus. Actividad industrial maquiladora, minera y agropecuaria.
Problemática:
Conservación: es necesaria la regulación del uso del agua y las descargas urbanas e industriales. Faltan inventarios biológicos, monitoreos del estado actual de la biodiversidad y especies introducidas, estudios fisicoquímicos y sus tendencias, estudios de los sistemas subterráneos y dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del ambiente. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad), considerar el agua como recurso estratégico. Existen problemas de salud y de disponibilidad de agua.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; Bioconservación A.C.; Universidad Autónoma de Cd. Juárez; Universidad Autónoma de Nuevo León.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas La Amistad, Falcón, Marte R. Gómez, Anzalduas, el Culebrón
Lóticos: río Bravo
Limnología básica: aguas subterráneas salitrosas
Geología/Edafología: corren a lo largo del río las sierras La Amargosa, El Pino, la Quemada, El Mulato. Tipos de suelo Xerosol, Rigosol, Litosol y Fluvisol.
Características varias: climas muy seco semicálido, muy seco templado, semiseco semicálido y semicálido subhúmedo con lluvias de verano. Temperatura media anual de 16-24oC. Precipitación total anual 100-700 mm. Zona sujeta a nortes y lluvias ciclónicas estacionales. Temperaturas extremosas: 38°C vs. 40 cm de nieve.
Principales poblados: Cd. Juárez, Acuña del Río, Piedras Negras, Cd. Camargo, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Nueva Ciudad Guerrero
Actividad económica principal: pesca deportiva y comercial, industria maquiladora, turismo, comercio, agricultura y ganadería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorrales xerófilo, submontano, rosetófilo, mezquital, pastizales, vegetación riparia, vegetación halófila, pastizal halófilo de zacahuistle, pastizales inducido y cultivado. Diversidad de hábitats: reservorios, humedales, isletas, pozas, rápidos, lodazales, arenales y cascadas. Vegetación acuática: Najas sp., Potamogeton sp. Fauna característica: de crustáceos como el langostino Macrobrachium acanthurus, el langostino pequeño Palaemonetes kadiakensis, el acocil Procambarus simulans regiomontanus; de moluscos las almejas Anodonta sp., Lampsilis sp., Quadrulas sp., Unio sp.; de peces Achirus lineatus, Agonostomus monticola, Albula vulpes, Ameiurus melas, Anchoa mitchilli, A. lyolepis, A. hepsetus, Anguilla rostrata, Aplodinotus grunniens, Archosargus probatocephalus, Arius felis, Astyanax mexicanus, Atractosteus spatula, Bagre marinus, Bairdiella chrysura, B. ronchus, Brevoortia gunteri, Campostoma anomalum, C. ornatum, Caranx hippos, Catostomus plebeius, Centropomus parallelus, C. undecimalis, Cichlasoma cyanoguttatum, Citharichthys macrops, C. spilopterus, Cynoscion arenarius, Cyprinella lutrensis, Cyprinodon eximius, C. variegatus, Dasyatis sabina, Dionda diaboli, D. episcopa, D. melanops, Diplectrum bivittatum, D. formosum, Dormitator maculatus, Dorosoma petenense, D. cepedianum, Elops saurus, Etheostoma grahami, E. australe, Eucinostomus argenteus, Evorthodus lyricus, Fundulus grandis, Gambusia affinis, G. senilis, G. speciosa, Gerres rhombeus, Gobiomorus dormitor, Gobionellus oceanicus, Ictalurus punctatus, I. furcatus, I. lupus spp, Ictiobus bubalus, I. niger, Lepisosteus osseus, Lepomis cyanellus, L. gulosus, L. macrochirus, L. megalotis, Lucania parva, Macrhybopsis aestivalis, Membras martinica, Menidia beryllina, Micropogonias undulatus, Micropterus salmoides, Morone chrysops, Moxostoma austrinum, M. congestum, Mugil cephalus, M. curema, Notropis amabilis, N. buchanani, N. stramineus, Oncorhynchus clarkii virginalis, Pomadasys crocro, Percina macrolepida, Pimephales vigilax, P. promelas, Poecilia formosa, P. mexicana, P. latipinna, Pogonias chromis, Polydactylus octonemus, Pylodictis olivaris, Rhinichthys cataractae y Strongylura marina; de aves Aythya americana, A. valisineria, Anser albifrons, Chen caerulescens, Dendrocygna autumnalis, Egretta rufescens, Grus canadensis, Limosa fedoa, Numenius phaeopus, Pluvialis squamata, Tringa flavipes, T. melanoleuca. Endemismos de plantas Atriplex matamorensis, Clappia suaedaefolia, Manihot walkerae; del crustáceo Palaemonetes kadiakensis; de peces Cyprinella proserpina, C. panarcys, C. rutila, Cyprinodon macrolepis, C. pachycephalus, Gambusia senilis, Gila modesta, G. pulchra, Hybognathus amarus, Etheostoma australe, E. pottsi, Etheostoma sp., Notropis braytoni, N. chihuahua, N. jemezanus, N. panarcys, N. proserpinus, N. rutilus, N. saladonis, Notropis sp., Xiphophorus couchianus. Además, de las especies anteriores que se encuentran amenazadas por desecación, contaminación y alteración de la calidad del agua se menciona también a las plantas Dyssodia tephroleuca, Echinocereus reinchenbachii var. fitchii y Manfreda longiflora; los peces Cycleptus elongatus, Notropis orca, N. simus, Platygobio gracilis y Scaphirhynchus platorynchus (probablemente extinta); los reptiles Apalone spinifera, Siren lacertina y S. intermedia; las aves Charadrius melodus, Falco columbarius, F. peregrinus y el mamífero Castor canadensis.
Aspectos económicos: pesca deportiva y comercial. Actividad industrial (maquiladoras), agropecuaria y turística. Recursos petroquímicos e hidráulicos.
Problemática:
Conservación: es necesaria la regulación del uso del agua y las descargas urbanas e industriales así como del establecimiento de plantas de tratamiento de agua. Faltan inventarios biológicos, monitoreos del estado actual de la biodiversidad y especies introducidas, estudios fisicoquímicos y sus tendencias, estudios de los sistemas subterráneos y dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del ambiente. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad), considerar el agua como recurso estratégico (hay escasez) y como áreas de refugio para especies migratorias. Existen problemas de salud y de disponibilidad de agua. Comprende parte del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Autónoma de Nuevo León; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Hidrogeofísica; Instituto Tecnológico y de Alimentos de Tamaulipas; Bioconservación A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: ríos San Antonio y San Rodrigo, manantiales, arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: al este del lomerío de Coyotes. Tipo de suelo Xerosol, Rendzina y Castañozem.
Características varias: clima seco muy cálido y semiseco muy cálido con lluvias en verano. Temperatura media anual 20-22 oC. Precipitación total anual de 400-600 mm.
Principales poblados: Piedras Negras, Allende, Villa Unión
Actividad económica principal: agropecuaria y pesquera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral submontano, vegetación halófila, pastizal cultivado e inducido. Ictiofauna característica: Astyanax mexicanus, Cichlasoma cyanoguttatum, Cyprinella lutrensis, Dionda diaboli, Etheostoma grahami, Gambusia speciosa, Lepomis macrochirus, L. megalotis, Lepisosteus osseus, L. oculatus, Moxostoma congestum, Notropis amabilis, N. braytoni, N. stramineus y Percina macrolepida. Endemismo de peces Cyprinella proserpina y Notropis jemezanus. Todas estas especies son indicadoras de aguas claras y están amenazadas por enturbiamiento y azolve.
Aspectos económicos: actividad pecuaria y agricultura de riego.
Problemática:
Conservación: es necesaria la regulación del uso del agua. Faltan inventarios biológicos, monitoreos del estado actual de la biodiversidad y especies introducidas, estudios fisicoquímicos y sus tendencias, estudios de los sistemas subterráneos y dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del ambiente. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad), considerar el agua como recurso estratégico (hay escasez) y como áreas de paso para especies migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Nuevo León; Profauna.
Recursos hídricos principales
lénticos: Lagos el Guaje y Jaco, lagos salinos, presas, bordos ganaderos y agrícolas
lóticos: ríos, arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: situada en el llano El Guaje entre las sierras La Concordia, El Caballo, El Pino, La Máquina, Seca, Agua de Mayo y lomeríos (1300 msnm). Suelos tipo Yermosol, Regosol, Zolonchak y Litosol.
Características varias: clima muy seco semicálido y semiseco templado con lluvias en verano. Temperatura media anual de 16-22 oC. Precipitación total anual de 100-400 mm y evaporación de 2 500 mm.
Principales poblados: Sta. Elena, Zenzontle, El Caballo
Actividad económica principal: ganadería, producción de sal y cera, extracción de candelilla
Indicadores de calidad de agua: se encuentra relativamente bien conservada
Biodiversidad: tipos de vegetación: vegetación halófila, matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo y mezquital. Vegetación característica de Larrea tridentata, Pleuraphis mutica y Prosopis glandulosa. La mayoría de los organismos no han sido estudiados. Reptiles y mamíferos en riesgo.
Aspectos económicos: actividad minera (explotación de salinas), extracción de candelilla y ganadería.
Problemática:
Conservación: la zona no se ha estudiado bien, pero es evidente la sobreexplotación de mantos freáticos y la contaminación por aguas residuales. Falta un inventario biológico y conocimiento de la limnología; monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos; estudio de las aguas subterráneas; dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad) y regular los límites máximos de extracción, considerar el agua como recurso estratégico (hay escasez) y como áreas de refugio para especies migratorias. Conservación de suelos y de acuíferos, manejo de microcuencas.
Grupos e instituciones: Instituto de Ecología, A.C. - Xalapa; Universidad Juárez Autónoma de Durango; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Saltillo; Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas, Bermejillo, Dgo.; Bioconservación A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: lago salino Palomas, presas, bordos ganaderos y agrícolas
lóticos: río La India y arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: localizado en el Valle la Palangana. Suelos tipo Yermosol, Regosol, Litosol y Xerosol.
Características varias: clima muy seco semicálido y semiseco templado con lluvias en verano. Temperatura media anual de 18-22 oC. Precipitación total anual de 200-400 mm y evaporación de 2 500 mm.
Principales poblados: Ceballos, Dgo., Carrillo, Chih.
Actividad económica principal: ganadería, producción de sal y cera, extracción de candelilla, agricultura de riego y temporal
Indicadores de calidad de agua: 50% alterada
Biodiversidad: tipos de vegetación: vegetación halófila, vegetación de desierto arenoso, pastizal natural, matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo y mezquital. Vegetación característica de Agave asperima, Atriplex acanthocarpa, Hilaria mutica, Larrea tridentata, Opuntia rastrera, Pleuraphis mutica, Prosopis glandulosa, Malvella leprosa, Sporolobus spiciformis. La mayoría de los organismos no han sido estudiados. Peces, reptiles, aves y mamíferos endémicos en riesgo como el pez Cyprinodon sp., las víboras Crotalus atrox, C. scutalatus, C. lepidus, C. molossus, C. viridis, la tortuga del bolsón Gopherus flavomarginatus, las lagartijas Uma paraphygas y U. exsul, el águila real Aquila chrysaetos, el aguililla cola roja Buteo jamaicensis, el halcón pálido Falco mexicanus, el aguililla rojinegra Parabuteo unicinctus, el lince Lynx rufus, el venado bura Odocoileus hemionus, el puma Puma concolor y la zorra norteña Vulpes macrotis.
Aspectos económicos: actividad minera (explotación de salinas, dolomita, zinc, cobre y plata) agricultura de riego y temporal y ganadería.
Problemática:
Contaminación: por aguas residuales industriales y domésticas.
Conservación: la zona no se ha estudiado bien, pero es evidente la sobreexplotación de mantos freáticos y la contaminación por aguas residuales. Falta un inventario biológico y conocimiento de la limnología; monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos; estudio de las aguas subterráneas; dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad) y regular los límites máximos de extracción, considerar el agua como recurso estratégico (hay escasez) y como áreas de refugio y alimentación de especies migratorias. Conservación de suelos y de acuíferos, manejo de microcuencas. Comprende parte de la Reserva de la Biosfera Mapimí.
Grupos e instituciones: Instituto de Ecología, A.C. - Xalapa; Universidad Juárez Autónoma de Durango; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Saltillo; Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas, Bermejillo, Dgo.; Bioconservación A.C
Recursos hídricos principales
lénticos: Lagunas el Rey, la Leche y el Coyote, lagos salinos, presas, bordos ganaderos y agrícolas
lóticos: arroyos y ríos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: Sierras Mojada, El Rey, San Francisco y lomeríos. Suelos tipo Yermosol, Regosol, Litosol y Xerosol.
Características varias: clima seco muy cálido, muy seco semicálido, seco templado, semiseco semifrío con lluvias en verano. Temperatura media anual de 18-22 oC. Precipitación total anual de 200-400 mm y evaporación de 2 500 mm.
Principales poblados: La Esmeralda, Laguna el Rey, Avante
Actividad económica principal: ganadería, producción de sal y cera, extracción de candelilla
Indicadores de calidad de agua: muy alterada en la laguna el Rey
Biodiversidad: vegetación de desiertos arenosos y halófita, mezquital, matorrales submontano, desértico rosetófilo y micrófilo. Vegetación característica de Larrea tridentata, Pleuraphis mutica, Prosopis glandulosa, resistentes a la salinidad. La mayoría de los organismos no han sido estudiados. Reptiles, aves y mamíferos endémicos en riesgo como las víboras Crotalus atrox, C. scutalatus, C. lepidus, C. molossus, C. viridis, las lagartijas Uma paraphygas y U. exsul, el águila real Aquila chrysaetos, el halcón pálido Falco mexicanus, el lince Lynx rufus, el venado bura Odocoileus hemionus, el puma Puma concolor y la zorra norteña Vulpes macrotis.
Aspectos económicos: actividad minera (explotación de salinas) y ganadera.
Problemática:
Conservación: la zona no se ha estudiado bien, pero es evidente la sobreexplotación de mantos freáticos y la contaminación por aguas residuales. Falta un inventario biológico y conocimiento de la limnología; monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos; estudio de las aguas subterráneas; dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad) y regular los límites máximos de extracción, considerar el agua como recurso estratégico (hay escasez) y como áreas de refugio para especies migratorias. Conservación de suelos y de acuíferos, manejo de microcuencas.
Grupos e instituciones: Instituto de Ecología, A.C. - Xalapa; Universidad Juárez Autónoma de Durango; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Saltillo; Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Bermejillo, Dgo.; Bioconservación A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: bordos, presas
lóticos: ríos La Babia y Sabinas, arroyos, manantiales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: comprende la sierra de Santa Rosa. Suelos tipo Litosol, Xerosol y Rendzina
Características varias: clima semiseco semicálido y semiseco semifrío con lluvias en verano. Temperatura media anual 16-22 oC. Precipitación total anual 500-700 mm.
Principales poblados: Melchor Múzquiz, Minas de Barroterán, Nueva Rosita, Sabinas
Actividad económica principal: forestal y ganadera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino y encino, matorral desértico rosetófilo, matorral con izotes, matorral submontano, chaparral, pastizal. Fauna característica: de peces Aplodinotus grunniens, Cychlasoma cyanoguttatum, Cyprinella lutrensis, Cyprinodon variegatus, Dionda diaboli, D. melanops, Etheostoma grahami, Gambusia affinis, G. speciosa, Ictalurus lupus, Ictiobus bubalus, Lepomis gulosus, L. macrochirus, L. megalotis, Moxostoma congestum, Notropis amabilis, N. buchanani, N. stramineus, Pylodictis olivaris. Endemismo de peces Notropis jemezanus, N. saladonis, Prietella phreatophila, las cuales se encuentran amenazadas por desecamiento; de aves colibrí corona-violeta Amazilia violiceps, Aquila chrysaetos, Catharus occidentalis, Dendroica chrysoparia, Ergaticus ruber, Melanotis caerulescens, Ridgwayia pinicola, Spizella wortheni, Toxostoma ocellatum, Turdus rufopalliatus. Especies amenazadas: Dendroica chrysoparia, Vireo atricapillus.
Aspectos económicos: silvicultura y ganadería
Problemática:
Conservación: debe regularse el uso del agua y evitarse la desforestación. Falta un inventario biológico; monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos; estudio de las aguas subterráneas; dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno; estudios fisicoquímicos. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad), considerar el agua como recurso estratégico.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Saltillo; Profauna; Universidad Autónoma de Nuevo León.
Recursos hídricos principales
lénticos: pozos artesianos, ciénegas, lagos-playa, pozas y lagos terminales, lagos Los Fresnos, Santa Tecla, Churince o Grande, San Marcos, La Escobeda, El Tío Cándido, Salada, Orozco, Anteojo, Ferriño, Tío Quintero, Chiqueros, Garabatal, San Pablo, Juan Santos, Los Hundidos, El Mojarral y otras (más de 200 pozas)
lóticos: ríos Cañón, Garabatal, Puente Chiquito, Salado de Los Nadadores, Polilla, Churince o Pasos Bonitos, Positos, Mezquites, Puente Colorado; manantiales El Mojarral Este, Oeste y de En medio; arroyos de tormentas; canales de Julio, de Anteojo, de Orozco, de Nuevo, de la Angostura, de La Polilla, de Pozos, de la Becerra de Ferriño, de Saca del Fuente, de Escobeda y un complejo sistema de aguas subterráneas
Limnología básica: localizada en el fondo de una cuenca endorréica de intermontaña con más de 700 pozas con características limnológicas variadas. La profundidad de los depósitos varía entre menos de un metro hasta 5 m con un diámetro entre 10-20 m hasta 200 m. La luz solar penetra hasta el fondo, salvo en algunas orillas. Algunos manantiales son termales. La similitud en la calidad del agua sugiere una fuente de agua común o una red subterránea de conductos en donde el agua freática se mezcla antes de salir por los manantiales. El sustrato de los reservorios es homogéneo, compuesto de pedazos de travertino y restos de conchas de caracoles; y la capa de sedimentos varía entre menos de un centímetro hasta más de medio metro de profundidad. El sedimento es copropel o de tipo orgánico, constituído por restos de vegetales y animales. Las aguas son duras y contienen gran cantidad de sales de calcio y magnesio; la elevada dureza de las aguas se incremente a partir de los manantiales (1 100-1 300 mg/l) hasta los ríos (1 500-1 700 mg/L). Los cationes dominantes, en orden de abundancia descendente son calcio, magnesio, sodio y potasio; mientras que los aniones son fuertemente dominados por los sulfatos, carbonatos y cloruros. Presentan una composición química similar, con frecuente saturación o sobresaturación de oxígeno disuelto (hasta 150%) y elevada productividad de plantas acuáticas vasculares (macrofitas). El pH varía desde la neutralidad (7.0-7.2) en los manantiales hasta lo muy básico (8.0-9.7) en lagos terminales en fase de desecación.
Geología/Edafología: topografía accidentada con cañones profundos y extensas planicies, formada por rocas calizas, entre las sierras Menchaca, la Fragua, la Madera, Cristo y San Marcos. Suelos de tipo Regosol, Litosol, Xerosol y Zolonchak.
Características varias: climas muy seco semicálido con lluvias escasas todo el año, seco muy cálido, seco templado y semiseco templado, con lluvias en verano y algunas en invierno. Temperatura media anual 16-22oC. Precipitación total anual hasta 400 mm. Elevación 740–3 000 m.
Principales poblados: Cuatro Ciénegas, Candelillas, Villa Frontera, Monclova
Actividad económica principal: yeseras y salineras, turismo, ganadería y acuicultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: vegetación halófila, acuática y semiacuática, pastizal, matorral subinerme, matorral submontano, chaparral, bosques de pino y roble. La gran diversidad del hábitat, la estabilidad ambiental y el aislamiento geográfico han provocado que la fauna acuática haya desarrollado una radiación adaptativa explosiva y una especiación, resultando en un elevado endemismo. La asociación de Gypsophilla spp con especies halófilas han dado lugar a una comunidad vegetal única. Vegetación acuática: nenúfares Nymphaea ampla; tulares o juncales Juncus torreyi, Phragmites australis, Scirpus americanus, Schoenoplectus maritimus paludosus, Typha domingensis; pastos acuáticos Ruppia maritima, Spartina spartinae; romerito Distichlis spicata. Más de 30 especies endémicas de plantas, todas amenazadas: Abutilon pinkavae, Agave scabra maderensis Ancistrocactus brevihamatus, Coryphanta sp., C. achinus, Dyssodia gypsophila, Erigeron cuatrocienegenis, Euphorbia pinkavana, Haploesthes robusta, Justicia coahuilana, Machaeranthera gypsophila, M. restiformis, Mimosa unipinnata, Penstemon henricksonii, Phacelia marshal-johnstonii, Poliomintha maderensis, Sabatia tuberculata, Satureja maderensis, Sedum nanifolium diminutum y Selinocarpus undulatus. Fauna característica: de moluscos con 5 géneros y 9 especies endémicas, como Assiminea sp., Coahuilix hubbsi, C. landyei, Cochliopina milleri, Drepanotrema sp., Durangonella coahuila, Ferrisia sp., Lymnaea sp., Mexipyrgus churinceanus, Mexistiobia manantiali, Mexithauma quadripaludium, Nymphophilus minckleyi, N. acarinatus, Orygoceras sp., Paludiscala caramba; de crustáceos Palaemonetes paludosus y Procambarus (Pennides) suttkusi; de anostracos Artemia sp. y Streptocephalus sp., del copépodo Cletocamptus albuquerquensis, del ostrácodo Chlamydotheca sp., de isópodos Mexistenasellus coahuila, Speocirolana thermydronys, Sphaerolana affinis, S. interstitialis, de anfípodos Hyalella sp., Mexiweckelia colei y Paramexiweckelia particeps; de peces, la mayoría endémicas y todas amenazadas, como Astyanax mexicanus, Cichlasoma cyanogutattum, C. minckleyi, Cyprinodon atrorus, C. bifasciatus, Dionda episcopa, Etheostoma lugoi, Gambusia marshi, G. longispinis, Ictalurus lupus, Lepomis megalotis, Lucania interioris, Notropis xanthicara, Poecilia mexicana, Pylodictis olivaris, Xiphophorus gordoni; de reptiles y anfibios como las culebras de agua Nerodia erythrogaster y N. rhombifer, la rana Rana pipiens, las tortugas Apalone spinifera, Pseudemys scripta, Terrapene coahuila, la lagartija Scincella lateralis, la culebra Thamnophis hammondi, Cnemidophorus scalaris pallidus, Gerrhonotus lugoi, Hylactophyne augusti fuscofemora; de aves como el pato cucharón Anas clypeata, el pato de charreteras A. platyrhynchos, la alondra acuática Anthus spinoletta pacificus, la garza morena Ardea herodias, Callipepla squamata, los pescadores Chloroceryle americana y Megaceryle alcyon, Gallinago gallinago, la gallareta Fulica americana, los zorzales Melospiza spp, el zambullidor pico pinto Podilymbus podiceps, los chimbitos Spizella spp, y Zenaida macroura; de mamíferos como el coyote Canis latrans, el tlacuache común Didelphis marsupialis, Lepus californicus, el coatí Nasua narica nelsoni, el venado cola blanca Odocoileus virginianus, el mapache Procyon lotor, el puma Puma concolor, Sciurus sp., los conejos Sylvilagus audubonii y S. floridanus y el oso Ursus americanus.
Aspectos económicos: acuicultura, ganadería, agricultura, industria minera (dunas de yeso) y turismo. Algunos ejidos fabrican cera. Recursos estratégicos de gas y petróleo
Problemática:
Conservación: preocupa la sobreexplotación de recursos hidráulicos, la desforestación (pastoreo y quemas), la desecación y la contaminación. Turismo incontrolado y elevada extracción de yeso y sal amenazan la supervivencia de las especies acuáticas. Hacen falta inventarios biológicos (grupos poco o no estudiados), monitoreos de los grupos conocidos e introducidos, estudios fisicoquímicos cambiantes del entorno, estudios de las aguas subterráneas y dinámica poblacional de especies sensibles a las alteraciones del hábitat. Se propone establecer límites de almacenamiento de agua en presas y extracción en pozas; incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua; considerar al agua como recurso estratégico y refugio para especies migratorias. Conservar endemismos. Es considerada Área de Protección de Flora y Fauna desde 1994 y está considerado por la Convención de Ramsar como un sitio único por sus dunas de yeso y su alto grado de endemismos.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Coahuila; Universidad Nacional Autónoma de México; Profauna; Bioconservación A.C.; Instituto Nacional de Ecología; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Saltillo; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad de Texas - Austin.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas, lagos salinos, bordos ganaderos y agrícolas
lóticos: arroyos, ríos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierras y lomeríos, de topografía muy accidentada por cañones profundos; entre la sierra La Fragua y los valles el Sobaco y Buenavista. Suelos de tipo Regosol, Litosol, Xerosol, Solonetz y Zolonchak.
Características varias: climas muy seco semicálido con lluvias en verano. Temperatura media anual 18-22oC. Precipitación total anual de 100-300 mm; evaporación de 2 500 mm.
Principales poblados: El Venado
Actividad económica principal: ganadería y producción de sal
Indicadores de calidad de agua: se encuentra relativamente bien conservada
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral subinerme, matorral sarco-crasicaule, matorral desértico micrófilo, vegetación halófila y mezquital. Flora característica de Hilaria mutica, Larrea tridentata, Prosopis glandulosa. La mayoría de los organismos no han sido estudiados. Riqueza de cactáceas, reptiles y mamíferos en riesgo.
Aspectos económicos: actividad minera (explotación de salinas) y ganadería.
Problemática:
Conservación: la zona no se ha estudiado bien, pero es evidente la sobreexplotación de mantos freáticos y la contaminación por aguas residuales. Falta un inventario biológico y conocimiento de la limnología; monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos; estudio de las aguas subterráneas; dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad) y regular los límites máximos de extracción, considerar el agua como recurso estratégico (hay escasez). Conservación de suelos y de acuíferos, manejo de microcuencas.
Grupos e instituciones: Instituto de Ecología A.C. - Xalapa; Universidad Juárez Autónoma de Durango; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Saltillo; Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Bermejillo, Dgo.; Bioconservación A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: lago Salinillas, presa Don Martín o Venustiano Carranza
lóticos: ríos Salado de los Nadadores, Candela, Sabinas y Monclova, arroyos Aura, Seco y Pájaros Azules, manantiales
Limnología básica: Presa Don Martín: superficie del embalse 19 800 ha; la presa ha sido impactada por problemas de ensalitramiento, reducción del agua circulante y la introducción de especies exóticas.
Geología/Edafología: entre las sierras La Rata, Pájaros Azules y Hermanas al sur y oeste. Suelos de tipo Regosol, Litosol, Xerosol, Rendzina y Vertisol.
Características varias: clima seco muy cálido con lluvias en verano. Temperatura media anual 20-24oC. Precipitación total anual 300-500 mm.
Principales poblados: Sabinas, Monclova, Villa Juárez
Actividad económica principal: agrícola y minera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral subinerme, matorral submontano, matorral sarco-crasicaule, matorral espinoso, chaparral, mezquital, pastizal inducido y halófilo. Ictiofauna característica: Aplodinotus grunniens, Astyanax mexicanus, Cichlasoma cyanoguttatum, Cyprinella rutila, C. eximius, C. variegatus, Dionda diaboli, D. episcopa, D. melanops, Etheostoma grahami, Gambusia affinis, G. marshi, Ictalurus punctatus, Lepisosteus osseus, Lepomis gulosus, L. cyanellus, L. macrochirus, L. megalotis, Lucania parva, Macrhybopsis aestivalis, Membras martinica, Moxostoma congestum, Notropis amabilis, N. braytoni, N. buchanani, N. stramineus, Percina macrolepida, Pimephales promelas, P. vigilax, Poecilia latipinna, P. mexicana, Prietella phreatophila, Pylodictis olivaris. Endemismo de peces Cyprinella proserpina, Cyprinella sp., C. xanthicara, Cyprinodon alvarezi, Notropis jemezanus, N. saladonis y del crustáceo Procambarus (Pennides) suttkusi, todos amenazados por desecación (bajo nivel de agua) y escurrimientos agrícolas.
Aspectos económicos: actividad pesquera y agropecuaria. Recursos de gas y carbón.
Problemática:
Conservación: preocupa la sobreexplotación del recurso hídrico y la desforestación. Falta un inventario biológico, monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos, estudio de las aguas subterráneas, dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno, estudios fisicoquímicos. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad), considerar el agua como recurso estratégico (hay escasez) y como áreas de refugio y alimentación de especies migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Saltillo; Profauna; Bioconservación, A. C.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas, bordos ganaderos y agrícolas, lagos salinos
lóticos: río de las Nieves o Grande, arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: situado entre las sierras de Guadalupe, de las Corrientes y Sarteneja, en los Llanos de la Gruñidora; suelos tipo Xerosol, Litosol, Rendsina y Castañozem.
Características varias: clima semiseco templado con lluvias en verano. Temperatura media anual 12-18 oC. oooooo Precipitación total anual de 300-400 mm; evaporación de 2 500 mm.
Principales poblados: Camacho, Providencia, Río Grande, Nuevo Mercurio
Actividad económica principal: ganadera, minera y forestal
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: vegetación halófita, pastizal natural, matorral crasicaule, nopalera, matorral desértico rosetófilo y mezquital. Flora característica: Hilaria mutica, Larrea tridentata, Prosopis glandulosa. Ictiofauna característica: Campostoma ornatum, Catostomus bernardini, Etheostoma grahami, Notropis nazas, Pantosteus plebeius. La mayoría de los organismos no han sido estudiados. Peces, reptiles y mamíferos en riesgo.
Aspectos económicos: actividad minera (mercurio, plomo, zinc, fierro, plata, cobre, salinas).
Problemática:
Conservación: la zona no se ha estudiado bien, pero es evidente la sobreexplotación de mantos freáticos y la contaminación por aguas residuales. Falta un inventario biológico y conocimiento de la limnología; monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos; estudio de las aguas subterráneas; dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad) y regular los límites máximos de extracción, considerar el agua como recurso estratégico (hay escasez). Conservación de suelos y de acuíferos, manejo de microcuencas.
Grupos e instituciones: Instituto de Ecología, A.C. - Xalapa; Universidad Juárez Autónoma de Durango; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Saltillo; Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Bermejillo, Dgo.; Bioconservación, A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: río Sta. Catarina, manantiales y arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: entre las sierras Las Cuatas y San Antonio. Suelos tipo Litosol, Regosol y Xerosol.
Características varias: climas semiseco templado, templado subhúmedo y húmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 12-18 oC. oooooo Precipitación total anual 600-700 mm.
Principales poblados: Monterrey, Garza García, Sta. Catarina
Actividad económica principal: forestal y aprovisionamiento de agua para la Cd. de Monterrey
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral de coníferas, bosques de pino-encino, de pino, de encino, chaparral y pastizal inducido. Flora característica: Abies spp, Abies vejari, Agave sp., Arbutus sp., Cercis canadensis, Dasylirion sp., Lippia sp., Picea sp., Pinus ayacahuite, P. cembroides, P. greggii, P. hartwegii, P. pinceana, P. pseudostrobus, P. rudis, P. teocote, Pseudotsuga flahualti, Quercus fusiformis, Q. greggii, Q. hipoxlanta, Q. laeta, Q. saltillensis, Rhus sp., Yuca carnerosana, Y. filifera. Fauna carácterística: de peces Astyanax mexicanus, Campostoma anomalum, Cichlasoma cyanoguttatum, Cyprinella lutrensis, Etheostoma grahami, Gambusia affinis, Macrhybopsis aestivalis, Notropis amabilis, Notropis braytoni, N. stramineus, Poecilia mexicana, Puntius conchonius, Xiphophorus couchianus. Endemismo de peces como Cyprinella rutila, Cyprinodon spp, Dionda melanops, Moxostoma albidum; el acocil regiomontano Procambarus simulans regiomontanus, indicadoras de aguas frescas y abundantes. Todas amenazadas junto con las aves Accipiter striatus, Aquila chrysaetos, Circus cyaneus, Falco columbarius, F. mexicanus, F. peregrinus, Rhynchopsitta terrisi, Speotyto cunicularia, Spizella wortheni y los mamíferos Felis concolor, Ursus americanus por desforestación, urbanización, contaminación y desecación por extracción.
Aspectos económicos: actividad forestal y aprovisionamiento de agua.
Problemática:
Conservación: es necesario un control de descargas industriales, urbanas y agrícolas, la regulación del uso del agua y establecer plantas de tratamiento de agua. Falta un inventario biológico, monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos; estudio de las aguas subterráneas, dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno y estudios fisicoquímicos. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad) y considerar al agua como un recurso estratégico. Está considerado Parque Nacional Cumbres de Monterrey y la Reserva El Taray.
Grupos e instituciones: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma de Nuevo León; Bioconservación A.C.; Universidad de Monterrey; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Saltillo.
Recursos hídricos principales
lénticos: Presa Rodrigo Gómez "La Boca" y El Cuchillo
lóticos: ríos San Juan, Pesquería, de la Boca y Álamo, humedales, arroyos Escamilla y La Chueca, aguas subterráneas
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos de tipo Vertisol, Regosol, Litosol, Castañozem y Feozem.
Características varias: climas semicálido subhúmedo, semiseco muy cálido y semiseco semicálido con lluvias en verano. Temperatura media anual 12-18 oC. Precipitación total anual 400-700 mm.
Principales poblados: Cadereyta de Jiménez, Doctor Coss, Los Herreras, China, Los Ramones, Mier, Parás
Actividad económica principal: producción de cítricos, ganadería, acuicultura y agricultura de temporal .
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral submontano, mezquital, vegetación de desiertos arenosos y halófita. Vegetación acuática Alternanthera sp., Elacatine sp., Eleocharis sp., Hydrocotyle sp., Myriophyllum sp., Najas sp. y Potamogeton sp. Fauna característica de peces Agonostomus monticola, Anchoa mitchilli, Angilla rostrata, Aplodinotus grunniens, Astyanax mexicanus, Atractosteus spatula, Campostoma anomalum, Cichlasoma cyanoguttatum, Codoma ornata, Cyprinella lutrensis, Cyprinodon eximius, C. variegatus, Dionda diaboli, D. episcopa, Etheostoma grahami, Fundulus grandis, Gambusia affinis, G. speciosa, Gila conspersa, Ictalurus lupus, I. furcatus, I. punctatus, Ictiobus bubalus, Lepisosteus oculatus, L. osseus, Lepomis cyanellus, L. gulosus, L. macrochirus, L. megalotis, Macrhybopsis aestivalis, Membras martinica, Moxostoma congestum, Notropis amabilis, N. braytoni, N. buchanani, N. stramineus, Percina macrolepida, Poecilia formosa, P. latipinna, P. mexicana, Pylodictis olivaris, Pimephales vigilax, Rhinichthys cataractae, Xiphophorus couchianus. Endemismo de isópodos Sphaerolana spp y del crustáceo Procambarus regiomontanus; de peces Cyprinella proserpina, C. rutila, Dionda melanops, Gila modesta, Hybognathus amarus, Moxostoma albidum, Notropis jemezanus. Todas estas especies amenazadas por pérdida de agua, descargas residuales urbanas e industriales, desforestación y modificación del hábitat. La zona representa un refugio para fauna migratoria; alberga a una comunidad vegetal dominada por Helietta parvifolia. Hay puma Puma concolor y oso negro Ursus americanus.
Aspectos económicos: acuicultura y agricultura; pesca comercial y deportiva en las presas. Hay recursos estratégicos de gas y petróleo.
Problemática:
Conservación: es necesario un control de descargas industriales, urbanas y agrícolas, la regulación del uso del agua y establecer plantas de tratamiento de agua. Falta un inventario biológico; monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos; estudio de las aguas subterráneas; dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno; estudios fisicoquímicos. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad), considerar el agua como un recurso estratégico y como áreas de refugio y alimentación de especies migratorias.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Nuevo León; Tecnológico de Monterrey.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: manantiales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: situada entre las sierras de Charcas, Moctezuma y Venado. Suelos de tipo Xerosol con alto contenido de yeso o carbonatos.
Características varias: clima seco muy cálido con época de lluvias en verano. Temperaturas media anual 18-20 oC. Precipitación total anual de 300-600 mm. oooooo
Principales poblados: Venado y Moctezuma
Actividad económica principal: recursos mineros
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral espinoso, pastizal natural y mezquital. Endemismo del acocil Procambarus sp. y del pez Xenoophorus captivus exsul, los cuales viven en zonas poco alteradas y actualmente se encuentran amenazados.
Aspectos económicos: recursos mineros.
Problemática:
Conservación: preocupa la desecación de pozos, la sobreexplotación del recurso hídrico y la desforestación. Falta un inventario biológico; monitoreo y estado actual de grupos biológicos conocidos; estudio de las aguas subterráneas; dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno; estudios fisicoquímicos. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de calidad de agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad) y considerar el agua como recurso estratégico.
Grupos e instituciones: Centro de Estudio de Zonas Áridas (CREZAS), UACH; Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, UASLP.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos Sta. María, San Pedro y Tepeltitic
lóticos: manantiales, arroyos
Limnología básica: lagos-cráter alimentados por aguas subterráneas.
Geología/Edafología: situados en la Sierra de San Pedro. Tipos de suelo Regosol, Luvisol y Cambisol.
Características varias: clima semicálido subhúmedo y templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 16-26 oC. Precipitación total anual 1 000-1 500 mm.
Principales poblados: Santa María del Oro, San Pedro Lagunitas
Actividad económica principal: agricultura de temporal, pesca y turismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino, de encino, de pino-encino, selva baja caducifolia, pastizal inducido. Zona bien conservada con lagos-cráter, arroyos y manantiales. Se desconoce el endemismo. Se presume la existencia de especies endémicas y también amenazadas de goodeidos, charales y otras.
Aspectos económicos: pesca deportiva de lobina negra y pesca local de charales. Zona importante para el abastecimiento de agua, acuicultura, agricultura de temporal y turismo.
Problemática: preocupa la introducción de especies exóticas y la sobreextracción de agua. Faltan estudios de las zonas de endemismo, de la limnología y de la biodiversidad total.
Conservación: preocupa la falta de conocimientos sobre la flora y fauna acuática, se especula que son zonas de endemismo concentrado y de elevada biodiversidad.
Grupos e instituciones: Universidad de Nayarit; Tecnológicos Pesqueros.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas Calles, Jocoqui, Jihuite, Niágara, del Rosario, La Codorniz, La Media Luna, La Dichosa, del Llavero y El Saucillo, bordos, reservorios, humedales, charcos, manantiales de aguas termales
lóticos: ríos Calvillo, Chicalote, Pabellón, San Francisco, Encarnación, Las Auras, Las Venas, Verde, Lagos, San Juan, Jalostotitlán, San Miguel y Paso Hondo
Limnología básica: aguas subterráneas del acuífero del Valle de Aguascalientes.
Geología/Edafología: rodea a los valles de Aguascalientes y Calvillo, las sierras Fría, del Laurel, de Palomas y una zona de lomeríos y planicies de suaves pendientes. En la mitad norte predominan suelos de zonas áridas Xerosoles; en las montañas del oeste, suelos poco desarrollados Regosoles y Litosoles; en el valle de Aguascalientes, suelos ricos en materia orgánica Vertisoles. Otros tipos de suelo presentes son Luvisol, Planosol, Castañozem, Feozem y Cambisol.
Características varias: clima semiseco semicálido, semiseco semifrío y templado subhúmedo con lluvias en verano y extremoso. Temperatura media anual 16-20oC. Precipitación total anual de 400-700 mm y evaporación de 200 mm.
Principales poblados: Aguascalientes, Jesús María, San Juan de los Lagos, Pabellón de Arteaga, Calvillo (cabecera municipal), Jalostotitlán, Jalpa
Actividad económica principal: agricultura (ajos, chiles, cebolla, frijol), frutales (guayaba, vid), comercio e industria
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: predominan los tulares, matorral subtropical, matorral desértico micrófilo, pastizal inducido, pastizal natural-huizachal, nopalera, chaparal, bosques de encino y de pino. Ictiofauna característica: Algansea tincella, Xenotoca variata, Yuriria alta. Especies endémicas de rotíferos Brachionus josefinae, Keratella mexicana (ambas especies restringidas a Norteamérica), del cladócero Machrothrix mexicanus, del copépodo Mastigodiaptomus montezumae y del pez Goodea atripinnis. Se registra el 10% de las especies de anfibios y reptiles del país. Especies amenazadas: de aves Anas acuta, Aquila chrysaetos, Aythya affinis, Bubo virginianus, Euptilotis neoxenus, Parabuteo unicinctus, Strix occidentalis.
Aspectos económicos: Actividad industrial, agrícola, comercial y pesquera. Abastecimiento de agua para uso urbano a partir de acuíferos y para riego de las presas Calles y Jihuite.
Problemática:
Conservación: la Presa Niágara se encuentra en restauración por eutroficación debido a descargas de materia orgánica. Se requiere control de la contaminación, recuperación del balance hídrico y ahondar en el conocimiento de la biodiversidad. Faltan estudios sobre el aporte de sedimentos, de metales pesados y compuestos orgánicos, así como estudios limnológicos que involucren aspectos físicos, químicos, biológicos, estudios geológicos y dinámicos de los mantos freáticos. Preocupa la sobreexplotación de los mantos freáticos ya que la Cd. de Aguascalientes presenta diversas fracturas geológicas por la extracción inmoderada de éstos. La Sierra Fría es una zona sujeta a conservación ecológica por parte del estado de Aguascalientes.
Grupos e instituciones: Escuela de Biología, UAA.
Recursos hídricos principales
lénticos: Presas Purísima, Begoña, El Gallinero y La Biznaga, humedales¿
lóticos: ríos de la Laja, El Plan y San Juan, arroyos temporales y permanentes
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: zona de sierras y cañadas con mesetas paralelas. Rodeada por las sierras de Guanajuato, del Cubo, de la Media Luna y Gorda. Entre las sierras Gorda y de Guanajuato se extienden las amplias llanuras de Dolores Hidalgo y Allende. Predominan suelos obscuros, ricos en nutrientes y suaves Feozem así como Vertisol y Litosol.
Características varias: Predomina el clima semiseco semifrío y semifrío subhúmedo con lluvias en verano salvo en la sierra de la Media Luna en donde es templado subhúmedo. Temperatura promedio anual 14-18oC. Precipitación total anual 400-800 mm; evaporación 1 000-1 200 mm.
Principales poblados: San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo
Actividad económica principal: producción de carbón de encino, agricultura de riego y de temporal, turismo, minería (de beneficio) y cerámica
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de encino, encino-pino, pino, matorral espinoso, nopalera, chaparral, pastizal natural e inducido. Ictiofauna característica de Algansea tincella, Chirostoma aculeatum, C. arge, C. labarcae, Moxostoma austrinum, Xenotoca variata, Xiphophorus helleri, Yuriria alta. Comunidades de insectos acuáticos, peces, aves acuáticas e hidrófitas en presas. Endemismo de algunas especies de encinos Quercus spp; de peces Allotoca dugesi, Chirostoma jordani, Goodea atripinnis, Notropis calientis, Poecilopsis infans; de anfibios y reptiles Bufo occidentalis, Kinosternon integrum y Tamnophis hammondi. La gobernadora Larrea tridentata indicadora de aridez.
Aspectos económicos: actividades forestales, ganaderas, agrícolas, mineras, pesqueras y turísticas.
Problemática:
Conservación: se recomienda proteger los espacios de agua frecuentados por aves migratorias; cambiar las prácticas de manejo forestal y de suelo para disminuir azolvamientos de cauces de agua; estudiar sistemáticamente la fauna poco conocida del Río de la Laja. Falta conocimiento de la fauna y flora acuáticos, de la susceptibilidad de las especies a la contaminación por actividades mineras y del papel que juega la materia orgánica alóctona.
Grupos e instituciones: Instituto de Ecología de Guanajuato, Gobierno de Gto.; Fundación Ecológica de Guanajuato A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos de Chapala, Sayula, Cajititlán, El Molino, San Marcos, Zacoalco, Atoyac, Atotonilco, Zapotitlán, La Magdalena, Camécuaro, presas Guaracha, Poncitlán, Jaripo, Corona y Colesio, Ciénega de Chapala, humedales, manantiales Los Negritos, La Luz
lóticos: ríos Grande de Santiago, Verde, Jiquilpan, Duero, La Pasión, Huaracha, Lerma y Zula, aguas subterráneas en los valles y en las partes bajas de las cuencas hidrológicas
Limnología básica: área de los lagos: Sayula 4 000 ha. Este lago se encuentra totalmente seco la mayor parte del año por problemas de azolvamiento y balance de agua; San Marcos 3 690 ha. Lago con problemas serios de desecación debidos al azolvamiento y balance de agua; Atotonilco 2 487 ha; Zapotitlán 1 100 ha. Este lago ha perdido tal volumen de agua que ha quedado alguna vez totalmente seco. Recibe las aguas residuales de Cd. Guzmán por lo que sus aguas presentan una alta concentración de materia orgánica y proliferación de malezas acuáticas. Cajititlán: 1 563 ha. Presenta serios problemas de balance de agua, turbidez, alta concentración de materia orgánica, proliferación de malezas acuáticas y una pobre calidad bacteriológica. Chapala: de forma subrectangular elongada, con una superficie de 109 800 ha; con una longitud máxima de 78 a 82 km, una anchura máxima de 20.5 km y una profundidad máxima de 7 m y una media de 4.5 m. El volumen máximo que puede almacenar el lago es de 8 126 Mm3, en un área de 1 150 km2. Atenuación de la luz entre10 y 60 cm; aereación amplia de la columna de agua; contenido de O2 entre 4 y 9 mg/l.; MO=1.4 a 2 mg/l; la concentración de fosfatos varia entre 0.35 y 0.40 mg/l, la de sulfatos presenta una distribución relativamente uniforme con variaciones entre 47 y 70 mg/l; la temperatura promedio superficial fluctua en el año entre 17.8 y 23.8°C y la del fondo entre 17.7 y 23.5°C. Presente dos pequeñas islas en su interior, Isla de Alacranes e Isla de Mezcala. Es el lago más grande del país con serios problemas de balance de agua, que ha hecho que su volumen original se haya reducido a menos de la mitad. Los cambios del nivel del lago dependen del río Lerma, del agua de lluvia y la captada por la cuenca que se canaliza al lago a través de los arroyos temporales y manantiales que existen en el interior y en su ribera. Los egresos del agua se originan por la evaporación, la utilización directa de las aguas del lago para uso agropecuario y urbano, y su drenaje natural de excedentes, a través del cauce del río Grande de Santiago. Camécuaro: pequeño lago de aguas cristalinas (ultra-oligotrófico) que empieza a sufrir los efectos de la basura y de las aguas residuales.
Geología/Edafología: la región se encuentra en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, cinturón montañoso que cruza el centro del país y en donde se encuentran la mayor parte de los lagos naturales de México. Se tienen las siguientes formaciones: la sierra de Tecuán, los lomeríos de La Santa Cruz, de San Nicolás y de San Juan Tecomatlán, la sierra Mezcala, los lomeríos de Ocotlán y Jamay, interrumpiendo estas formaciones se encuentran la Ciénega de Chapala en la región de la Barca, el Valle de Sahuayo, que forma la parte occidental de la Ciénega, las sierras y valles de la ribera sur, comprendiendo las serranías de Tizapán, del Tigre y de Mazamitla y hacia el suroeste la depresión del Sistema de Sayula - San Marcos. Esta provincia posee suelos de tipo residual y transportados, a partir de basaltos del Terciario Superior y de rocas ígneas. Predominan los suelos de tipo Vertisol, Luvisol, Feozem y Litosol en menor proporción y una pequeña fracción de Cambisol.
Características varias: El clima en los altos es semiseco cálido. Las partes central y sur del estado gozan de un clima semicálido subhúmedo que en las sierras se torna templado subhúmedo, semifrío subhúmedo y aún frío. Las lluvias se presentan en verano y parte del otoño. Temperatura media anual 6-24 oC. Precipitación total anual de 600-1 200 mm. Altitud 1 500 msnm. Chapala abastece de agua en un 70% a la zona urbana de Guadalajara. El lago de Camécuaro forma parte del Parque Nacional Los Negritos, en una zona geotérmica. Las presas son ambientes artificiales con fines de riego.
Principales poblados: Guadalajara, Chapala, Sahuayo, Jiquilpan, Sayula, Zamora, Atotonilco el Alto, Gómez Farías, Cocula, Cd. Guzmán
Actividad económica principal: agricultura de temporal y humedad (gran parte del suelo destinado a la agricultura como maíz, sorgo, frijol, arroz, cebada, etc.); pesca lacustre (charal, pescado blanco, bagre, carpa, mojarra, rana), avicultura, industria y turismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosque de pino, bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia, matorral subtropical, matorral desértico micrófilo, vegetación halófila, bosques de pino-encino, de pino, de encino, bosque de galería (ahuehuetes y sauces), pastizal inducido. La vegetación acuática con comunidades de pradera acuática latifolia: Cyperus, Phragmites, Scirpus y Typha; pradera acuática micrófila: Lemna y Salvinia; pradera acuática rosetófila: Eichhornia, Lemna, Nymphaea y Pistia; pradera subacuática: Chara, Miriophyllum y Potamogeton. Ictiofauna característica: el género Chirostoma se caracteriza por su abundancia, así como las familias Atherinidae (pez blanco y charales), Catostomidae (boquinetes o carpas hociconas), Cyprinidae (carpas nativas, como la acúmara y la popocha), Goodeidae (cheguas y pintolillas) y Petromyzontidae (lampreas); especies como Algansea tincella, Alloophorus robustus, Chirostoma aculeatum, C. arge, C. chapalae, C. estor, C. humboldtianum, C. labarcae, C. lucius, C. ocotlanae, C. promelas, C. sphyraena, Moxostoma austrinum, Skiffia multipunctata, Xenotoca variata, Xiphophorus helleri, Yuriria alta, Zoogonecticus quitzeoensis. Las principales especies de aves acuáticas, las cuales llegan a invernar, son Anas acuta, A. americana, A. clypeata, A. crecca, A. discors, Aythya affinis y Fulica americana entre otras. Endemismos de crustáceos Procambarus chapalanus, P. prolixus y Pseudothelphusa sp.; de peces Algansea avia, A. popoche, Chapalichthys encaustus, Chirostoma consocium, C. jordani, Goodea atripinnis, G. gracilis, Ictalurus dugesi, Lampetra geminis, L. spadicea Poeciliopsis infans, P. presidionis, Skiffia bilineata; de anfibios y reptiles Rana megapoda, R. montezumae, R. neovolcanica; de aves Atlapetes pileatus, A. virenticeps, Atthis heloisa, Dendrortyx macroura, Lepidocolaptes leucogaster, Pipilo ocai. Todas las especies antes mencionadas junto con las aves Asio stygius, Buteo jamaicensis, Circus cyaneus, Falco mexicanus, el bolsero cuculado Icterus cucullatus y Myadestes townsendi se encuentran amenazadas por desecación, contaminación y pérdida del hábitat. Los quironómidos indican alta concentración de materia orgánica, así como los leptocéridos y Nectopsyche sp., que además son indicadoras de aguas estancadas.
Aspectos económicos: hay cultivo de tilapia, bagre y carpa; problemas con el lirio acuático Eichhornia crassipes. Gran actividad agrícola. En Chapala hay explotación pesquera del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae, de pescado blanco Chirostoma estor, charales Chirostoma spp, carpa común Cyprinus carpio, bagres Ictalurus dugesi, I. ochoterenii, tilapias Oreochromis aureus, O. mossambicus. Hay gran actividad agropecuaria en el valle de Zamora y en la Ciénega de Chapala. Existe potencial geotérmico desaprovechado. Gran parte del agua se utiliza para riego y abastecimiento urbano. La industria juega un papel muy importante en la economía de la región.
Problemática:
Conservación: los lagos de la cuenca cerrada de Sayula-Atotonilco forman parte de los lagos endorréicos del eje neovolcánico. En especial estos lagos tienen importancia regional por el uso del agua, y que por la desecación, ponen en riesgo la integridad de la zona. Se requiere garantizar un volumen adecuado del afluente al lago de Chapala, mejorar la calidad del agua y un control adecuado de las malezas acuáticas. Es necesario el ordenamiento de la actividad pesquera en cuanto al número de pescadores, de embarcaciones, artes de pesca, áreas de pesca y días laborables. También se requiere organizar a los prestadores de servicios para cuidar las condiciones ambientales de las playas, establecer acciones de vigilancia y protección a las zonas de anidación y a las aves acuáticas, reptiles y mamíferos de las islas y sus alrededores. Evitar la tala de árboles y la introducción de ganado a ellas. En Jalisco y Michoacán preocupa el uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura y la sobreexplotación de aguas superficiales y mantos acuíferos. El Lago de Camécuaro está considerado Parque Nacional. Sistemáticamente en los lagos de la región se han venido realizando trabajos de investigación, desarrollo tecnológico y control de malezas acuáticas por la Comisión Nacional del Agua, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto de Limnología, el Centro de Estudios Limnológicos y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Rural. Estudios puntuales por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana. Existen estudios preliminares de la zona realizados por el CRIP-Pátzcuaro y la Estación Ecológica de Chapala de manera coordinada con la Universidad de Baylor, Texas. Comprende parte del Parque Nacional Nevado de Colima donde personal del Instituto de Manantlán trabaja en colaboración con la Universidad de Arizona.
Grupos e instituciones: Instituto de Limnología, UdeG; Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Pátzcuaro, INP; Estación Ecológica de Chapala, UAG; Universidad de Baylor, Texas; Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Rural, IPN; Insituto Mexicano de Tecnología del Agua, Depto. de Hidrobiología; Universidad Autónoma Metropolitana; Colegio de Michoacán y Colegio de Jalisco.
Recursos hídricos principales
lénticos: Presas de Silva, El Coyote y San Antonio
lóticos: río Turbio
Limnología básica: conductividad mayor a 5 000 m seg. Ambientes lénticos artificiales someros, de meso a eutroficados por ingreso de aguas negras.
Geología/Edafología: La topografía incluye lomeríos suaves y pendientes generales menores al 5%; al sureste la sierra de Pénjamo y al noreste la de Guanajuato. Suelos tipo Feozem, Luvisol, Castoñozem y Planosol.
Características varias: Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Vientos con dirección SE-NO y SO-NE. Temperatura media anual 16-20 oC. Precipitación total anual 600-1 000 mm; evaporación mayor a 1 200 mm.
Principales poblados: Cuerámaro, Manuel Doblado, Francisco del Rincón
Actividad económica principal: agricultura de temporal y de riego; manufacturas menores
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad tipos de vegetación: manchones de tular, pastizal inducido y natural, huizachal, matorral subtropical, matorral crasicaule y bosque de encino. Comunidades de aves acuáticas migratorias y residentes; predominancia de cianofitas en los cuerpos de agua. Ictiofauna característica de Algansea tincella, Alloophorus robustus, Chirostoma aculeatum, C. arge, C. jordani, C. labarcae, Moxostoma austrinum, Skiffia bilineata, Xenotoca variata, Yuriria alta. Endemismo de peces Allotoca dugesi, Ictalurus dugesi, Goodea atripinnis, Notropis calientis, Poecilopsis infans; de reptiles y anfibios Bufo occidentalis (Gto. y Qro.), Kinosternon integrum (endémica del país), Rana montezumae, Thamnophis spp; del ave Anas diazi (poco conocida). Especies en riesgo de aves como Anas acuta, A. clypeata, A. crecca, Fulica americana, Oxyura jamaicensis, así como patos y otras se encuentran amenazadas por botulismo y contaminación..
Aspectos económicos: explotación de materiales pétreos, manufacturas menores. Pesquerías del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae, de carpa Cyprinus carpio y de tilapia Oreochromis mossambicus.
Problemática:
Conservación: la presa El Coyote tiene registros de aves migratorias cuya diversidad ocupa el 2° lugar en Guanajuato. La presa de Silva ya fue escenario de mortalidades masivas de aves acuáticas. Las plantas de tratamientos de agua de las poblaciones de la región operarán hasta después del año 2000. Faltan estrategias sustentables en el manejo y administración del agua. Falta conocimiento sobre el metabolismo de nutrientes, asimilación de metales pesados y agroquímicos, cadenas y redes alimenticias, balances hidráulicos y flujo de contaminantes.
Grupos e instituciones: Escuela de Medicina y Veterinaria, Universidad del Bajío (censan aves en Gto.); Maestría en Protección y Conservación Ambiental, Universidad Iberoamericana de León (no hay expertos de planta por políticas de contratación); División de Tecnología Ambiental, Universidad Tecnológica de León (hay personal trabajando con la calidad del agua).
Recursos hídricos principales
lénticos: lago de Zacapu, manatial Bellas Fuentes
lóticos: río Angulo (efluente del lago de Zacapu)
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: en la región dominan las rocas ígneas, principalmente el basalto, con algunas evidencias de andesitas, riolitas y dacitas. Suelos tipo Feozem, Andosol y Vertisol.
Características varias: actualmente el lago de Zacapu es un reducto de la Ciénega de gran extensión que fue drenada para la agricultura; el cuerpo de agua ha quedado embebido en la mancha urbana de Zacapu. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 14-18 oC. Precipitación total anual 800-1 200 mm.
Principales poblados: Zacapu, Chupícuaro
Actividad económica principal: minería (depósito lacustre de diatomita), agricultura de temporal, ganadería, industria textil y comercio
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de encino-pino, de pino, de encino y pastizal inducido. Ictiofauna característica: de Algansea tincella, Alloophorus robustus, Chirostoma humboldtianum, C. jordani, Hubbsina turneri, Skiffia multipunctata, Xenotoca variata, Xiphophorus helleri, Yuriria alta, Zoogonecticus quitzeoensis. Endemismo de Chapalichthys encaustus, Goodea atripinnis, Poeciliopsis infans, Skiffia lermae. Todas estas especies se encuentran amenazadas por la reducción del hábitat y eutroficación.
Aspectos económicos: hay actividad comercial, agropecuaria e industrial (Celanese). Pesquerías de trucha, carpa, lobina y del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae.
Problemática:
- Modificación del entorno: por desforestación, sobreexplotación de mantos acuíferos para drenes agropecuarios y alta densidad poblacional circundante.
- Contaminación: por aguas residuales de Zacapu, por petróleo y desechos industriales. Alto contenido de materia orgánica e hidrocarburos en el Río Angulo por descargas municipales de Zacapu y Celanese respectivamente. Problemas serios de eutroficación.
- Uso de recursos: Especies introducidas de carpa común Cyprinus carpio, lobina negra Micropterus salmoides, trucha arco iris Oncorhynchus mykiss y tilapia negra Oreochromis mossambicus. Uso de suelo para asentamientos humanos y agropecuario.
Conservación: hay necesidad de reforestar y restaurar la cuenca lacustre, pues ha sido impactada por el establecimiento de drenes agropecuarios que redujeron el lago a un remanente, aunado a una intensa desforestación de la cuenca, azolvamiento deliberado del lago y el englobamiento del lago en la mancha urbana de Zacapu. Existen algunos estudios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el CRIP-Pátzcuaro y el IPN, sin embargo no está plenamente identificado el impacto ambiental de Celanese sobre el río Angulo.
Grupos e instituciones: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Pátzcuaro; Instituto Politécnico Nacional.
Recursos hídricos principales
lénticos: 7 lagos-cráter: Hoya Rincón de Parangueo, Hoya San Nicolás, Hoya Estrada, Hoya Blanca, Hoya La Cintura, Hoya La Alberca, Hoya Álvarez y Presa Solís
Lóticos: río Lerma
Limnología básica: 7 hoyas o lagos maars de menos de 1 km de diámetro y menos de 10 m de profundidad, con forma de circular a elíptica, en la cuenca del río Lerma-Santiago. Debido a la extracción intensiva, el abatimiento del manto freático es de 0.5 a 2.5 m por año. En la actualidad las hoyas de San Nicolás y la Cintura se encuenran secos. pH elevado entre 9.5 y 9.8; conductividad (K25) de 5-6 mS.cm-1 y de 70 a 80 mS.cm-1 para la Alberca y Rincón de Parangueo, respectivamente. Al parecer se ha presentado un incremento en la salinidad a lo largo del tiempo, lo cual indica que, además de la desecación por sobreexplotación del agua, ha existido un proceso de evaporación importante en los lagos. Se catalogan como lagos sódicos por su composición iónica, predominando los carbonatos y bicarbonatos de sodio. Su reducido volumen los hace muy susceptibles a presentar fluctuaciones amplias de temperatura y oxígeno disuelto. De acuerdo con su régimen de mezcla pueden ser estratificados por diferencias de salinidad –como Rincón de Parangueo- o bien mezclados –como la Alberca. Son lagos turbios color verde, con reducida penetración de lus y elevada producción primaria. El sedimento del fondo es fino y rico en materia orgánica.
Geología/Edafología: zona de montes y lomeríos de textura media con suelos aluviales y brecha volcánica tipo Háplico y Lúvico. Suelos tipo Vertisol y Feozem.
Características varias: clima semicálido subhúmedo y templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 16-20 oC. Precipitación total anual 700-1 000 mm.
Principales poblados: Valle de Santiago, Acámbaro
Actividad económica principal: agricultura de riego y temporal, obtención de materiales (grava y arena) para la industria de la construcción.
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral tropical, bosques de pino-encino, de encino-pino, pastizal natural e inducido, tropical caducifolio (remanente). Flora característica: cardos y cactáceas Opuntia spp. En relación con fitoplancton, los lagos están dominados por cianobacterias Actinastrum sp., Anabaena sp., Arthrospira platensis y Oscillatoria sp. Fauna característica: el copépodo Diaptomus albuquerquensis; los rotíferos Brachionus inermis y Hexarthra polyodonta; el ciliado Vorticella sp.; los dípteros Chaoborus sp. y larvas de la mosca alcalina Ephydra hians; de peces Chirosoma arge, C. jordani, Xenoteca variata, Yuriria alta. Endemismos de peces Alloophorus robustus, Chirostoma bartoni, Goodea atripinnis, Notropis calientis; los cuales se encuentran amenazados. Debido a que este tipo de habitat es muy peculiar, es muy posible que existan especies acuáticas únicas en México. Las aves acuáticas asociadas a los humedales marginales han visto reducidas sus áreas de alimentación, anidación y crianza.
Aspectos económicos: agricultura, pesca y turismo. Por su vocación natural, los terrenos de San Nicolás y la Cintura son adecuados para la agricultura y el pastoreo, los de la Alberca para el pastoreo y los de Rincón de Parangueo para uso forestal.
Problemática:
Conservación: dada la cercanía de los volcanes cráter con la zona urbana de la ciudad del valle de Santiago, se necesita elaborar un plan de conservación de las hoyas, promoviendo aspectos turísticos y evitando el desarrollo urbano orientado hacia los volcanes-cráter. Se desconoce por completo las características químicas del agua y la biota de los volcanes-cráter.
Grupos e instituciones: ND
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos de Pátzcuaro, Zirahuén, Cuitzeo, Yuriria, San Gregorio; estanque "Las Condembas" en Opopeo; manantiales de Huandacareo, Copándaro, Sta. Rita, San Juan Tararameo, de Araró; presas de Cointzio, Malpaís, Santa Clara, Umécuaro, Wilson, Loma Caliente y Xoconoles
Lóticos: ríos Grande y Chiquito de Morelia, Lerma, Queréndaro, Tirio, Tiripetío, Charo, San Marcos, Caliente, Frío, San Lucas y Zinapécuaro; arroyos La Palma, Chapultepec, Santa Fé, Quiroga, Ajuno y Huintzio
Limnología básica: Pátzcuaro: área 9000 ha.; vol. 500x106 m3; prof. max. 12.3 m, prof. media 4.9 m; conductividad 800 µmhos/cm; temp. 15-25°C; pH=8.9-9.1; O2=4-7.3 mg/l; alcalinidad de 10 meq/l; dureza de 125 a 187 mg/l; visibilidad 0.2 a 0.5 m; eutroficado. Por tratarse de una cuenca endorréica el agua que llega al lago proviene únicamente de la precipitación pluvial, las escorrentías superficiales y los manantiales que afloran en su interior; las pérdidas de agua son debidas a la evaporación, transpiración de las plantas y a las extracciones. El lago cuenta con varias islas La Pacanda, Yunuén, Tecuén, Janitzio, Urandén Morelos, Urandén Morales y Jarácuaro. Cuitzeo: de forma alargada con un área total de 30,000 ha; el volumen medio anual de agua alcanza los 255 Mm3. El volumen de agua promedio por escurrimiento que recibe en un año es de 456 Mm3, y la evaporación es de 766 Mm3; por tanto el déficit lluvia /evaporación es de 310 Mm3; altitud 1 820 msnm. Características: polimíctico, conductividad promedio 3050 µmhos/cm; temp. 20-30°C; pH=8-11.5; visibilidad máxima 15 cm; Salinidad 1.75 o/oo. Las sales predominantes son carbonatos y bicarbonatos, asociados sobre todo al sodio (61.5%) que es muy abundantes en la región; el calcio (8.2%) y el magnesio (13.2%), que se consideran elementos responsables de la dureza del agua, los cuales no son abundantes en el lago, de manera que éste se caracteriza como lago de agua blanda y al mismo tiempo salada. Presenta un tipo de suelo de consistencia débil y cuando están húmedos son tierras pegajosas y plásticas, lo que ocasiona que sean pocopermeables y de drenaje lento. A esta composición se le agrega la gran cantidad de sal (cloruro de sodio), "tequesquite" (mezcla de sulfato y cloruro de sodio), potasa y calizas que son el origen de su salinidad. A este lago llegan los ríos Grande de Morelia y Queréndaro y algunos manantiales pequeños de aguas termales. Recibe las aguas residuales crudas de Morelia que lo convierten a hipertrófico. Posee 11 islas, conocidas como Los Puercos, Tzirio Grande, Tzirio Chico, Las Cuatas, Chanaco, Tecuena, Corandeo, Las Borras, Los Magueyes, Las Palmas y Huiripitio. Yuriria: conductividad 200 µmhos/cm. Zirahuén: área 970 ha; vol. 216x106 m3; conductividad 100 µmhos/cm; temp. 15-22°C; pH=8; O2=0.3-7.3 mg/l; alcalinidad=1 meq/l; P total=5-10 µg/l; clorofila "a"=2 mg/m3 el lago presenta fertilización intermedia y una elevada penetración de luz, por lo que está considerado como oligomesotrófico. En términos de fertilización, se puede predecir una condición de enriquecimiento para la cuenca con una carga de 0.25 g-P/m2/año. La pérdida de agua subterránea es evidente por la desaparición de los veneros en Tembúcharo y la desviación del agua del manantial de San Gregorio para su utilización en la cuenca vecina de Pátzcuaro. El arroyo La Palma: vel. corriente 0.05-.5 m3/s. Presa Cointzio: capacidad de 60.7 Mm3. Construida con el propósito de servir para riego, proporcionar agua potable, controlar avenidas y generar energía eléctrica. Presa Malpaís: capacidad de 29.6 Mm3.
Geología/Edafología: zona de origen volcánico, con rocas predominantemente basálticas y andesíticas; pertenecen a la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico Transversal. Sus límites son las sierras de Comanja, Ziriate, Tigre, Santa Clara, Tingambato, Nahuatzen, Pichataro y Tarasca. Existen evidencias geológicas y biológicas que demuestran que la cuenca fue en sus orígenes abierta; formando un sistema hidrológico contínuo desde el lago Zirahuén, lago de Pátzcuaro y lago de Cuitzeo, para llegar finalmente como tributario al río Lerma. Posteriormente por procesos tectónicos, los lagos quedaron aislados formando su propia cuenca, desde entonces cerrada o endorréica. Los suelos son de varios tipos: Andosol, Luvisol, Litosol, Acrisol, Gleysol, Rankers, Vertisol y Feozem. En su mayoría se trata de suelos jóvenes en proceso de formación y con alta suceptibilidad a la erosión.
Características varias: Pátzcuaro: clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 14-20 oC Precipitación total anual de 700-1400 mm; evapotranspiración 800 mm. Cuitzeo: clima seco con lluvias en verano, en donde por lo general la evaporación excede a la precipitación. Temperatura entre 14.3-21 oC, con una isoterma de 18 oC. Precipitación entre 5.7-147.5 mm siendo su isoyecta de 600 mm.
Principales poblados: Pátzcuaro, Morelia, Zirahuén, Sta. Clara del Cobre, Opopeo, Quiroga, Queréndaro
Actividad económica principal: forestal, industrial, agrícultura de temporal, de riego y de humedad, turismo, ganadería, pesca y manufactura del cobre
Indicadores de calidad de agua: Pátzcuaro y Cuitzeo: eutrófico. Zirahuén: oligo-mesotrófico. Cuitzeo: hipertrófico.
Biodiversidad: Tipos de vegetación: bosques mixtos de pino-encino, de pino, de encino, de oyamel, selva baja caducifolia, pastizales, matorral subtropical, matorral desértico micrófilo, especialmente asociaciones de huizache-mezquite, vegetación halófila, vegetación acuática y subacuática. Existe una gran diversidad de hábitats: lagos, reservorios, cuerpos acuáticos someros, ríos, arroyos, lagos salinos y humedales. En Pátzcuaro, flora característica: Arbutus xalapensis, Clethra mexicana, Garrya laurifolia, de pinos Pinus lawsonii, P. leiophylla, P. michoacana, P. montezumae, P. pseudostrobus, de encinos Quercus candicans, Q. castanea, Q. crassipes, Q. gentryi, Q. laurina, Q. obtusata, Q. rugosa; vegetación acuática: Bacopa monnieri, xuturi Berula erecta, tripa de pollo Bidens aurea, B. laevis, bejuquillo Ceratophyllum demersum, cuchilla Cyperus niger, C. semiochraceus, raicilla Eleocharis montevidensis, Hydrocotyle ranunculoides, Limnobium laevigatum, Lemna gibba, zacate Najas guadalupensis var. guadalupensis, ninfa Nymphaea mexicana, navajilla Oxycaryum cubense, Platanthera limosa, putzuri de hoja ancha Potamogeton illinoensis, putzuri delgado P. pectinatus, Ranunculus dichotomus, platanillo Sagittaria latifolia latifolia, S. platyphylla, Scirpus californicus, S. validus, flores de agua Spirodela polyrrhiza, tule Typha domingensis, T. latifolia, Utricularia macrorhiza, Wolffia brasiliensis, Wolffiella lingulata; vegetación riparia: Salix bonplandiana y Taxodium mucronatum. Fauna característica: de peces Algansea monticola, A. tincella, Alloophorus robustus, Allotoca diazi, A. meeki, A. regalis, Chirostoma aculeatum, C. arge, C. estor, C. humboldtianum, C. labarcae, C. lucius, C. sphyraena, Hubbsina turneri, Moxostoma austrinum, Neoophorus diazi, Skiffia multipunctata, Xenotoca eiseni, X. variata, Yuriria alta, Zoogonecticus quitzeoensis; de anfibios y reptiles la salamandra o achoque Ambystoma dumerili. Endemismos de plantas: Arenaria bourgaei, Panicum sucosum, Sagittaria macrophylla; de peces Algansea lacustris, Allotoca dugesi, Chirostoma attenuatum, C. bartoni, C. charari, C. consocium, C. estor copandaro, C. grandocule, C. jordani, C. patzcuaro (posiblemente extinta), Goodea atripinnis, G. gracilis, G. luitpoldi, Notropis calientis, N. sallei, Poecilopsis infans, Skiffia bilineata, S. lermae; de aves Geothlypis speciosa. Todas estas especies amenazadas por contaminación, desecación de cuerpos acuáticos y extracción de acuíferos junto con las aves Accipiter cooperii, A. striatus, Atthis heloisa, Icterus cucullatus, Lepidocolaptes leucogaster, Melanotis caerulescens. En Cuitzeo, flora característica: huizache Acacia sp, cazahuate Ipomoea murucoides, mezquite Prosopis sp., pirul Schinus molle; vegetación halófila: checame Distichlis spicata, verdolaga Portulaca oleracea y romerito Suaeda nigra; vegetación acuática: Ceratophyllum demersum, Lemna gibba, Polygonum sp., Potamogeton illinoensis, P. pectinatus, Sagittaria latifolia latifolia y S. macrophylla, Oxycaryum cubense, Typha angustifolia, T. domingensis. Fauna característica: de crustáceos Cambarellus (Cambarellus) montezumae; de peces Algansea tincella, Alloophorus robustus, Chirostoma aculeatum, Hubbsina turneri, Xenotoca variatade; de aves el vencejo frente blanca Cypseloides storeri; mamíferos el zorrillo Conepatus mesoleucus, el tlacuache Didelphis virginiana, la comadreja Mustela frenata, el tejón Nasua narica, la ardilla de tierra Spermophilus variegatus, el conejo Sylvilagus floridanus y la zorra gris Urocyon cinereoargenteus. Endemismos de peces Algansea lacustris, Allotoca dugesi, Chirostoma attenuatum, C. bartoni, C. grandocule, C. jordani, Goodea atripinnis, Poecilopsis infans; de aves Geothlypis speciosa. Los peces Hubbsina turneri, Lampetra spadicea, Skiffia bilineata, S. lermae; la rana Anas acuta y las aves Accipiter striatus, Geothlypis speciosa, Ixobrychus exilis, Vireo nelsoni se encuentran amenazados por contaminación, desecación de cuerpos de agua y extracción de acuíferos. En Zirahuén, endemismo de Chirostoma attenuatum zirahuen y C. estor zirahuen amenazadas por contaminación orgánica. En la presa Cointzo, ictiofauna característica: Alloophorus robustus, Algansea tincella, Hubbsina turneri, Neoophorus diazi, Skiffia multipunctata, Zoogonecticus quitzeoensis. Endemismos de peces Allotoca dugesi, Poecilopsis infans, Skiffia bilineata, S. lermae. En el lago Yuriria, fauna característica: de peces Alloophorus robustus, Xenotoca variata, Yuriria alta; de aves Pelecanus erythrorhynchus. Endemismos de peces Chirostoma jordani, Goodea atripinnis, Notropis sallei, Skiffia bilineata. Especies amenazadas de aves: Anas americana, A. discors, Buteo jamaicensis, Circus cyaneus, Falco peregrinus, Geothlypis speciosa, Glaucidium brasilianum, Icterus cucullatus, I. wagleri, Myadestes occidentalis, M. townsendi.
Aspectos económicos: pesca artesanal del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae, de acúmara Algansea lacustris, chegua Alloophorus robustus, Allotoca dugesi, achoque Ambystoma dumerili, trompo o carpa dorada Carassius auratus, charal prieto Chirostoma attenuatum, pescado blanco, C. estor, charal blanco C. grandocule, charal C. humboldtianum, charal pinto C. patzcuaro, carpa Cyprinus carpio, tiro Goodea atripinnis, barrigones Hubbsina turneri, lobina negra Micropterus salmoides, choromu Neoophorus diazi, Neotoca biliniata, tilapias azul Oreochromis aureus, negra O. mossambicus y del Nilo O. niloticus, Skiffia lermae, Xenotoca variata, Zoogonecticus quitzeoensis. Existe además la captura de mosco que incluye a un conjunto de crustáceos y larvas de insectos así como a la rana Anas acuta. El agua es un recurso estratégico del cual dependen los asentamientos humanos y las actividades antropogénicas regionales, se usa para abastecimiento, riego, acuicultura, ganadería, generación de energía eléctrica, actividades turísticas (lago) y transporte. Extracción de tule y artesanía del empajado. Los principales productos agrícolas incluyen maíz, frijol, avena, janamargo y lenteja. Existe una amplia diversidad de ramas artesanales como tallado de piedra y cantera, alfarería bruñida, textiles elaborados en telares de cintura, sombreros y artículos de palma, petates de tule y chuspata y tallados en madera y laca. En general, el manejo del bosque es extractivo, no existe un manejo silvícola que cuide el recurso. Se estima que de cada 4 m3 de madera que ingresan a los aserraderos de la región, tres son clandestinos.
Problemática:
Conservación: son zonas sumamente impactadas por la alta densidad de población humana y por actividades productivas regionales; preocupa la desforestación, erosión y azolvamiento de cuerpos de agua; la introducción de especies exóticas; vertimiento de aguas residuales y sobreexplotación de mantos acuíferos. El bosque mesófilo de montaña en riesgo. Se necesita reforestación, acuicultura de especies nativas para repoblar; tratamiento de aguas residuales y reciclamiento del agua, hacer un saneamiento ambiental (manejo adecuado de los contaminantes) y poner letrinas. Se necesita reducir el uso de la leña como combustible y fomentar el uso de estufas o alternativas más eficientes. Se estima que la mitad del territorio perteneciente a la región del lago de Páztcuaro presenta un franco proceso de degradación.
Grupos e instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras – Pátzcuaro; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Existen proyectos de colaboración con la Escuela Nacional Estudios Profesionales - Iztacala, la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa y otras.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas El Bosque, Pucuato, Sabaneta y Mata de Pinos, manantiales
lóticos: ríos Zitácuaro, Hidalgo, arroyos
Limnología básica: 50 µmhos/cm; temp.13-22°C; pH=7.5; DO=7.0; aguas blandas (2 mg/l Ca++).
Geología/Edafología: sierras de Angangueo y Chincua con pendientes abruptas; suelos tipo Andosol, Luvisol, Vertisol y Feozem.
Características varias: clima semicálido subhúmedo, templado subhúmedo y semifrío subhúmedo, todos con lluvias en verano. Temperatura media anual 8-20 oC. Precipitación total anual de 1 000-1 500 mm.
Principales poblados: Angangueo, Cd. Hidalgo, Zitácuaro, Jungapeo de Juárez
Actividad económica principal: agricultura de temporal y de riego, ganadería, forestal, turística y comercial
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de oyamel, de pino, de encino y pastizal inducido. Refugio de la mariposa monarca Danaus plexipus; existen reservorios múltiples en el área de los Azufres y el corredor turístico Pucuato-Sabaneta-Mata de Pinos. Fauna característica: de peces Chirostoma estor, Hybopsis boucardi, Xiphophorus helleri; de aves el tecolote Bubo virginianus, el zopilote de cabeza roja Cathartes aura, el cuervo Corvus corax y diversos colibríes; de mamíferos el coyote Canis latrans, la comadreja Mustela frenata, el venado cola blanca Odocoileus virginianus, los conejos Sylvilagus spp y la zorra gris Urocyon cinereoargenteus. Especies endémicas: de aves Campylorhynchus megalopterus, Lampornis margaritae, Lepidocolaptes leucogaster, Melanotis caerulescens, Picoides stricklandi, Xenotriccus mexicanus. Especies amenazadas: de aves Accipiter cooperii, A. striatus, Xenotriccus mexicanus.
Aspectos económicos: hay industrias maderera, resinera y turística. Ingresos menores por pesca de trucha. Se cuenta con la geotermia como recurso estratégico. El agua se usa para riego, abastecimiento urbano e industrial y acuicultura. Los acuíferos permiten el cultivo de la trucha arcoiris Oncorhynchus mykiss, que denota aguas limpias y de la lobina negra Micropterus salmoides. Pesca del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae.
Problemática:
Conservación: preocupa la desforestación y extracción de resina indiscriminadas en zonas que incluyen áreas naturales protegidas; la mariposa monarca en riesgo por exceso de tala de los bosques. Se propone reforestación (es una zona con vegetación representativa del Eje Neovolcánico). Existen estudios preliminares sobre las presas Pucuato, Sabaneta y Mata de Pinos, conducidos por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Pátzcuaro. Las zonas de refugio de la mariposa monarca están consideradas como Áreas Naturales Protegidas en recategorización. Comprende la Reserva Estatal de la Biosfera Mariposa Monarca.
Grupos e instituciones: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Pátzcuaro; Monarca, A. C.; Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAP.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas Danxho, Taxhimay, El Molino, Trinidad Fabela, de Palos, Huaracha, Nadó, San Antonio, Sta. Elena, San Pedro, San Juanico, Tepetitlán, laguna de Huapango, bordos, lagos, manantiales termales
Lóticos: ríos Lerma, el Molino, Ñadó, la Ladera, el Pescado, Coscomate, los Sabios, el Oro, los Arcos y arroyo Zarco
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierra de San Andrés al sur. Suelos de tipo Luvisol, Planosol, Feozem y Andosol.
Características varias: clima templado subhúmedo, semifrío subhúmedo con lluvias en verano y parte del otoño. Temperatura media anual 10-16 oC. Precipitación total anual de 700-1 200 mm.
Principales poblados: Jilotepec de Abasolo, Tepeji de Ocampo, Tula de Allende, Atlacomulco de Fabela, San Felipe del Progreso
Actividad económica principal: acuicultura, ganadería y agricultura de riego y de temporal
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino y pino, pastizal inducido y tular. Diversidad de hábitats: lagos, reservorios, cuerpos acuáticos someros, ríos, humedales. Ictiofauna característica: Algansea tincella, Chirostoma arge, C. humboldtianum, C. jordani, C. labarcae, Poecilia mexicana, Poeciliopsis gracilis, Xenotoca variata, Yuriria alta. Endemismos de peces Algansea barbata, Chirostoma estor, Girardinichthys multiradiatus, Goodea atripinnis, Notropis sallei, Skiffia lermae y el efemeróptero Lachlania sp.
Aspectos económicos: actividad agrícola, comercial, ganadera y acuícola.
Problemática:
Conservación: se recomienda llevar al cabo programas de recolonización de cuerpos efímeros, estudios sobre productividad primaria y secundaria y sobre patrones de diversidad alfa y beta.
Grupos e instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional Estudios Profesionales - Iztacala; Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de Mexico; Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.
Recursos hídricos principales
lénticos: presas Antonio Alzate e Ignacio Ramírez, ciénega del Lerma, lagos, manantiales
lóticos: río Lerma
Limnología básica: aguas subterráneas del acuífero del valle de Toluca
Geología/Edafología: predomina un suelo rico en materia orgánica y nutrientes Feozem así como de tipo Andosol, Luvisol y Vertisol.
Características varias: clima templado subhúmedo, semifrío y frío con lluvias en verano y parte del otoño. Temperatura media anual 10-14 oC. La precipitación total anual de 700-1 200 mm.
Principales poblados: Almoloya de Juárez, Xonacatlán, Villa Cuauhtémoc, Toluca, Lerma
Actividad económica principal: agricultura de riego y de temporal (cultivo de maíz) e industrial (metal-mecánica y química)
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de pino, de oyamel, pastizal inducido. Diversidad de hábitats: reservorios, ríos, arroyos y humedales. Vegetación acuática: Nymphaea gracilis. Fauna característica: de peces Algansea tincella, Chirostoma humboldtianum, Ocyurus chrysurus; de aves Anas acuta, A. crecca, A. clypeata, A. cyanoptera, A. discors, A. strepera, Aythya affinis, A. americana, A. valisineria, Gallinago gallinago. Endemismos del protozoario Sagittaria deveersa; de peces Algansea barbata, Chirostoma riojai, Goodea atripinnis, Notropis sallei, Girardinichthys multiradiatus, Poeciliopsis infans; de anfibios Ambystoma lermaensis. Las especies de Algansea spp, Ambystoma lermaensis y Daphnia pulex; así como las aves Geothlypis speciosa, Ixobrychus exilis y Rallus elegans tenuirostris se encuentran amenazadas por contaminación del agua y pérdida de hábitat. Las especies de Ambystoma mexicanum y Poecilia reticulata son especies indicadoras de contaminación.
Aspectos económicos: pesquerías de las especies de Algansea spp y Daphnia pulex, así como del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae. Hay actividad industrial y agrícultura intensiva.
Problemática:
Conservación: la principal preocupación es la desecación de las lagunas de Almoloya del Río, nacimiento del río Lerma. En época de secas el río Lerma sólo lleva aguas residuales, lo cual indica la necesidad de tratamiento intensivo de sus aguas.
Grupos e instituciones: Centro Interamericano de Recursos del Agua, UAEM; Ciencias básicas, UAM - Azcapotzalco; Gerencia de Ciencias Ambientales, ININ.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos cráter El Sol y La Luna
lóticos: arroyos de montaña y manantiales
Limnología básica: lago alpino tropical El Sol, situado a una altura de más de 2 500 m; con agua muy limpia y de baja mineralización; pH<7; temp. <14°C, con una estratificación ligera que desaparece completamente desde el otoño hasta la primavera del siguiente año; nutrientes escasos; alcalinidad baja; DBO/DQO baja. Las sales predominantes son los sulfatos sin llegar a ser tóxicos. La luz penetra hasta la máxima profundidad de 14 m. No tiene ríos, se trata de una cuenca endorréica, polimíctica, debida a cambios de temperatura extrema del aire entre el día y la noche. El lago es circular, con un área de 24 ha y una profundidad media de seis metros. La precipitación máxima mensual (17.5 mm) coincide con la concentración máxima de clorofila en el agua (3.14 mg /m3), así como con los máximos de nutrientes (nitratos y fosfatos). Existe dominancia de dinoflagelados en el fitoplancton lo que les permite distribuirse óptimamente en la columna de agua y aprovechar los factores ambientales como la luz, la temperatura y la disponibilidad de nutrientes. Los aportes hídricos son debidos a la lluvia en verano, la nieve en invierno y el agua de deshielo en primavera; las pérdidas son debidas exclusivamente a la evaporación.
Geología/Edafología: Embalse alpino ubicado en zona tropical. La cuenca es de roca sólida y está cubierta de grava y arena provenientes de la misma roca. Suelos tipo Regosol y Andosol.
Características varias: clima frío y semifrío húmedo en las faldas del volcán. Temperatura media anual 2-12 oC. Precipitación total anual 1 200-2 000 mm; evaporación de 990 mm.
Principales poblados: Toluca, Agua Blanca, Buenavista, Ojo de Agua
Actividad económica principal: turismo, pesca deportiva, forestal y agrícola
Indicadores de calidad de agua: oligotrófico a ultraoligotrófico
Biodiversidad: tipo de vegetación: pastizal alpino dominado por gramíneas, líquenes y musgos con manchones de bosque de pino-encino, de pino, de oyamel y bosque tropical caducifolio; reservorios exclusivos de fito y zooplancton, típicos de lagos alpinos. En la flora estudiada se han reconocido 91 taxa en total, siendo las clorofitas las de mayor diversidad. Entre las familias más importantes destacan Zygnematacea, Oedogoniacea y Chaetomedia. De los 49 géneros, ocho son nuevos registros para México. La flora de El Sol presenta mayor afinidad de géneros con la andina que con la mexicana, pero a nivel de especies el parecido es mayor con la flora mexicana. En El Sol se observa la dominancia en el fitoplancton de los dinoflagelados Peridinium lomnickii y P. willei y de la crisofita Dinobryum cilindricum alpinum. La fauna de reptiles y mamíferos está constituida por lagartijas, pequeños roedores y periódicamente visitado por Atlapetes virenticeps, Atthis heloisa, Campylorhynchus gularis, C. megalopterus, Catharus occidentalis, el águila solitaria Harpyhaliaetus solitarius, Lepidocolaptes leucogaster, Melanotis caerulescens, Toxostoma ocellatum y Vireo brevipennis. Endemismo del crustáceo Pseudothelphusa granatensis. Dentro del grupo de los rotíferos están reportados 11 nuevas especies para México: Aspelta lestes, Cephalodella tenuiseta, Dicranophorus forcipatus, Lecane inopinata, L. sulcata, Lepadella rhomboides, Notommata glyphura, Taphrocampa annulosa, Testudinella emarginula, Trichocerca bidens y T. collaris.
Aspectos económicos: turismo, cultivo y pesca deportiva de trucha arcoiris Oncorhynchus mykiss introducida en los manantiales. Recarga de acuíferos procedente de los manantiales.
Problemática:
Conservación: Se sugiere control de la trucha introducida y definir su impacto sobre la comunidad. Debe controlarse la desforestación y la erosión del entorno. Falta conocimiento sobre biodiversidad y producción de lagos ácidos y alpinos en zonas tropicales. Considerado Parque Nacional.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco; Universidad Nacional Autónoma de México.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos Coatetelco, Miacatlán, Zempoala, Tequesquitengo, el Rodeo y manantiales de aguas termales
lóticos: ríos Amacuzac, Tetecala, Tembembe, San Jerónimo, Tetlama o Yautepec, Jojutla, Chinameca o Cuautla y arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierra del Chichinautzin, Valle de Cuernavaca; predominan los suelos Feozem, que son obscuros, suaves y ricos en materia orgánica y nutrientes, además de Vertisoles, Castañozem, Andosoles y Rendzinas.
Características varias: clima templado subhúmedo, cálido subhúmedo y semicálido subhúmedo con lluvias en verano y principios de otoño. Temperatura media anual 8-26 oC. Precipitación total anual 800-2 000 mm.
Principales poblados: Cuernavaca, Mazatepec, Tetecala, Jojutla, Zacatepec, Puente de Ixtla, Amacuzac, Coatetelco
Actividad económica principal: comercio, agricultura de riego y de temporal, cultivo de frutales, ganadería y turismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipo de vegetación: bosques de pino-encino, de encino-pino, de encino, de oyamel, de tascate, selva baja caducifolia, pastizal de altura e inducido, matorral xerófilo, vegetación acuática. Fauna característica: de peces Astyanax fasciatus, Cichlasoma nigrofasciatum, Heterandria bimaculata, Poecilia sphenops, Poeciliopsis gracilis, Xiphophorus helleri; de aves el colibrí de berilo Amazilia beryllina, Falco sparverius, el vencejo Streptoprocne semicollaris; de mamíferos Felis concolor azteca, el gato montés Lynx rufus, el zorrillo Mephitis macroura, Nasua nasua, el venado cola blanca Odocoileus virginianus y el conejo Sylvilagus spp. Endemismos del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) zempoalensis; de peces Cichlasoma istlanum, Girardinichthys multiradiatus, Hybopsis boucardi, Ictalurus balsanus, Ilyodon whitei, Poeciliopsis balsas; del anfibio ajolote Ambystoma zempoalensis; de aves Aimophila humeralis, Amaurospiza relicta, Atlapetes pileatus, A. virenticeps, Campylorhynchus gularis, C. jocosus, la matraca barrada C. megalopterus, Catharus occidentalis, Cynanthus sordidus, Dendrortyx macroura, el chip rojo Ergaticus ruber, Geothlypis nelsoni, el trepador gorjiblanco Lepidocolaptes leucogaster, Melanerpes chrysogenys, M. hypopolius, Melozone kieneri, el gorrión serrano cachetioscuro Oriturus superciliosus, Ortalis poliocephala, Otus seductus, Passerina leclancherii, el carpintero volcanero Picoides stricklandi, Ridgwayia pinicola, Streptoprocne semicollaris, Toxostoma ocellatum, Thryothorus felix, Turdus rufopalliatus, el gorrión serrano Xenospiza baileyi, Xenotriccus mexicanus; de mamíferos el ratón de los volcanes Neotomodon alstoni y el teporingo Romerolagus diazi. Todas estas especies se encuentran amenazadas y son indicadoras de alteraciones en el hábitat junto con el gavilán pechirrufo mayor Accipiter cooperii, A. striatus, Asio flammeus, A. stygius, Atthis heloisa, el gran búho cornado Bubo virginianus, Buteo jamaicensis, Buteogallus anthracinus, la codorniz arlequín Cyrtonix montezumae, Dendroica virens, Falco peregrinus, Glaucidium brasilianum, Icterus cuccullatus, I. wagleri, Melanotis caerulescens, Otus asio, Parabuteo unicinctus.
Aspectos económicos: industria, acuicultura, agricultura, ganadería y turismo. Pesquería de crustáceos Cambarellus (Cambarellus) montezumae y Macrobrachium rosenbergii.
Problemática:
Conservación: preocupa la reducción y fragmentación de hábitats y la introducción de especies exóticas. Es una zona transicional de las regiones Neártica y Neotropical con una gran riqueza florística y faunística. Representa un área importante para el valle de Cuernavaca debido a su gran permeabilidad edáfica, en donde se recargan los mantos acuíferos que surten al valle. Comprende el Parque Nacional Lagunas de Zempoala y el Corredor Biológico Ajusco – Chichinautzin; así como parte del Parque Nacional Volcanes Iztaccíhuatl – Popocatépetl. Comprende también parte del área natural protegida a nivel estatal Sierra de Huautla.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad Autónoma de Morelos; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Instituto de Biología, UNAM; Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco; Instituto Nacional de Ecología.
Recursos hídricos principales
lénticos: canales y lagos relictos de Xochimilco y Chalco, lagos de Texcoco y Zumpango, Ciénega de Tláhuac, vasos reguladores y de recreación.
Lóticos: ríos Magdalena, San Buenaventura, San Gregorio, Santiago, Texcoco y Ameca, arroyo San Borja. Aguas subterráneas del sistema acuífero del Valle de México.
Limnología básica: gasto del acuífero de 45 m3/s (1996).
Geología/Edafología: los suelos en la cuenca del Valle de Mèxico son ricos en materia orgánica y nutrientes tipo Feozem.
Características varias: clima templado subhúmedo y semiseco templado con lluvias en verano. Temperatura media anual 2-12 oC. Precipitación total anual 1 200-2 000 mm.
Principales poblados: zona metropolitana Cd. De México, Zumpango de Ocampo, Texcoco de Mora, Xochimilco, Tláhuac, Cd. Netzahualcoyotl, Chalco. Esta región está delimitada al Sur: Xochimilco, Tláhuac, Chalco. Este: Texcoco y Chiconautla. Oeste: Cd. de México. Norte: Coyotepec, Tizayuca, Los Reyes
Actividad económica principal: 45% de la industria nacional y agricultura intensiva
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: hay lagos, presas, ríos y arroyos (muy alterados, en proceso de desaparición o remanentes). Vegetación acuática: Potamogeton spp, Myriophyllum spp, Utricularia spp, Isoetes spp. Fauna característica: de insectos Nymphoides fallax, coleópteros y dípteros (Hidrophilidae, Chironomidae, Sirfidae, Ephydridae); de crustáceos, existen nuevos registros para cladóceros y copépodos así como un nuevo género de cladócero para esta cuenca; de peces Chirostoma humboldtianum, Girardinichthys multiradiatus, G. viviparus; de anfibios Ambystoma altamirani, A. mexicanum, A. rivularis, A. velasco (posible extinción) y Rana tlaloci (posible extinción). En el lago de Texcoco la diversidad de aves registradas es de 134, de las cuales 74 son de ambientes acuáticos. Las aves que se reproducen son las garcetas Anas acuta, A. americana, de color café Anas cyanoptera, las garcetas de alas azules Anas discors, el pato mexicano Anas platyrhynchos? diazi, Asio flammeus, Buteo jamaicensis, Calidris bairdii, C. minutilla, Circus cyaneus, Falco peregrinus, el pato tepallate Oxyura jamaicensis, Parabuteo unicinctus, Phalaropus tricolor. La Ciénega de Tláhuac las aves características son Agelaius phoeniceus, Anas acuta, A. americana, A. clypeata, A. cyanoptera, A. discors, Bubulcus ibis, Calidris bairdii, Egretta alba, E. tricolor, E. thula, Limnodromus scolopaceus, Oxyura jamaicensis, Plegadis chihi. Endemismos de las plantas Nymphaea gracilis y Salix bonplandiana; sin embargo en la actualidad el endemismo es bajo debido a la fuerte alteración de los ecosistemas. La mayoría de estas especies se encuentran amenazadas por pérdida de hábitat, introducción de especies exóticas, sobreexplotación de los recursos hídricos y contaminación por materia orgánica e industrial.
Aspectos económicos: pesquería del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae, charales, acociles y carpas; agricultura intensiva e industria. Abasto de agua a la Cd. de México.
Problemática:
Conservación: gran parte de los endemismos han desaparecido, así que se recomienda censar y conservar a los que aún existen. Hay conocimiento de los cuerpos de agua superficiales; el aspecto de aguas subterráneas requiere de mayores estudios en cuanto a su funcionamiento y en cuanto a las extracciones de acuíferos se hacen a pesar de las consecuencias. Existe información gubernamental no disponible para el público. Los sistemas naturales están desarticulados aunque quedan microambientes relictos y en algunos vasos reguladores se conservan especies de aves migratorias.
Grupos e instituciones: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Biología, Instituto de Ecología, Instituto de Ingeniería, Fac. Ciencias, Instituto de Geofísica, UNAM; Universidad Autónoma Metrpolitana - Iztapalapa y Xochimilco; Comisión Nacional del Agua, Lab. San Bernabé, SEMARNAP; Departamento del Distrito Federal, Lab. Central de la DGCOH; Instituto Politécnico Nacional.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos-cráter de Apan, Jalene, Atoche, Tecocomulco y San Antonio de Atocha
lóticos: ríos San Miguel, Tecocomulco y Papalote, arroyos Columpio y Tízar
Limnología básica: área: 4.5 ha aproximadamente.
Geología/Edafología: suelos tipo Regosol, Feozem y Cambisol.
Características varias: clima templado subhúmedo y semiseco templado con lluvias en verano. Temperatura media anual 12-14 oC. Precipitación total anual 600-700 mm.
Principales poblados: Apan, Cd. Sahagún, Tepeapulco, Calpulalpan
Actividad económica principal: industrial y agrícola
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino, de encino, de pino-encino, matorral crasicaule, nopalera y pastizal inducido; comunidades de macrofitas. Ictiofauna característica de Girardinichthys viviparus y Heterandria jonesi, las cuales se encuentran amenazadas junto con las aves Anas acuta, A. americana, A. discors, A. fulvigula, Aythya affinis, Buteo jamaicensis, Circus cyaneus.
Aspectos económicos: industria pesada (siderurgia, maquinaria, equipo y material de transporte). Pesquerías del charale Chirostoma jordani, de la carpa Cyprinus carpio y del pez espada de Valles Xiphophorus variatus.
Problemática:
Conservación: a pesar de ser pequeños, los lagos cráter son importantes por las aguas subterráneas y el conocimiento de los mantos freáticos. La biodiversidad acuática es desconocida pero debe tener fauna íctica característica. La zona no ha sido evaluada.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Hidalgo.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos Totolango, Alchichica, San Luis Atexcac, La Preciosa, Aljojuca, San Miguel Tecuitlapa, Quechulac, Totolcinco y Ovando, pantanos de Tepeyahualco y presas
lóticos: ríos permanentes e intermitentes La Caldera, Xonecuila, Quetzalapa, Piedra Grande, arroyos temporales, manantiales El Carmen, Vicencio, Ojo de Agua, Lara Grajales. Gran cantidad de aguas subterráneas.
Limnología básica: salinidades: 1.2-14 gr/l; pH=8-9; O2=0-6.5 mg/l; temperatura anual promedio entre 12.8-14.4°C; precipitación anual promedio entre 425-656 mm; conductividad menor de 1 000 µmhos/cm a 20°C; El análisis del agua de los lagos señala una elevada concentración de aniones y cationes, lo que permite devidirlos en dos grupos: los salinos formado por los lagos de Alchichica y Atexcac y los diluidos formado por los lagos restantes. De manera general se puede definir al agua de los lagos como alcalina, con alta concentración de cloruros y bicarbonatos de sodio y de magnesio. El sedimento de todos los lagos es de textura arenosa y baja concentración de nutrientes. Se les considera lagos quimiomícticos y polimícticos. Estos cuerpos de agua corresponden con diastremas o maars y se les incluye dentro del tipo 11 de la clasificación de Hutchinson (1975). En la actualidad los lagos de Tepeyahualco y Totolcingo son lagos terminales. Las características morfométricas de los principales lagos son las siguientes:
Lagos-cráter |
Área superficial (km2) |
Volumen (m3 X 106) |
Profundidad máxima (m) |
Alchichica |
1.81 |
69.9 |
64.6 |
La Preciosa |
0.78 |
16.2 |
45.5 |
Quechulac |
0.50 |
10.9 |
40.0 |
Aljojuca |
0.44 |
11.6 |
50.6 |
Atexcac |
0.29 |
6.1 |
39.1 |
Tecuitlapa |
0.26 |
0.35 |
2.5 |
Geología/Edafología: se trata de una cuenca endorréica, aproximadamente 4,982 km2, localizada en el sureste del Altiplano Mexicano; situada entre el Eje Neovolcánico y el sureste de la Sierra Madre Oriental. Comprende los llanos de San Juan y San Andrés. Predominan suelos con sustrato calizo tipo Rendzina además de Regosol, Litosol, Feozem, Andosol y Cambisol. Tiene contacto con zonas tropicales húmedas al este y templadas al norte y al oeste.
Características varias: clima templado subhúmedo y semiseco templado con lluvias en verano. Temperatura media anual 12-16 oC. Precipitación total anual 400-800 mm. Elevación mayor a 2 300 msnm.
Principales poblados: El Carmen, Tlax., Perote, Ver. , Oriental, Pue.
Actividad económica principal: agricultura, ganadería e industria de la construcción (yesos).
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral xerófilo, bosques de pino (Pinus), de encino (Quercus), de pino-encino, de oyamel, matorral de coníferas (Juniperus), matorral con isotes (Yucca), vegetación halófila, pastizal natural; comunidades de peces, anfibios, invertebrados (hemípteros, crustáceos y anátidos). Flora característica: Abies religiosa, Pinus hartwegii, P. moctezumae. El lago de Alchichica presenta características ecológicas únicas con un alto grado de endemismos y fisiográficas particulares debido a la presencia de depósitos estromatolíticos producidos por intensa actividad biogénica. La intervención de las algas en esas formaciones es remarcable y las diferencias morfológicas aparentes están ligadas a la presencia de especies diferentes. Las especies dominantes que integran estos estromatolitos son nuevas para la ciencia y el principal razgo fisiográfico del lago es el estromatolito tipo esponjoso constituido por Enthophysalis atrata, Enthophysalis sp., Calothrix cf. parletina y Calothrix sp. y el estromatolito tipo columnar constituido por Enthophysalis lithophyla y Nitzchia sp. Sobre esta cama de estromatolitos, en partes profundas del lago se desarrolla una comunidad abundante de Cladophora con un alto grado de epifitismo de cianoprocariontes (también especies nuevas) Chamaesiphon halophilus, Heteroleibleinia profunda, Mantellum rubrum y Xenococcus candelariae. También se han encontrado en fitoplancton, 23 géneros agrupados en tres divisiones: crisofita con catorce géneros, cianofita con cinco y clorofita con cuatro. Las especies dominantes a lo largo del año son Agmenellum sp., Amphora sp., Chaetoceros similis, Coscinodiscus sp., Cyclotella striata, Nodularia spumigena, Stephanodiscus niagarae y Synechocystis sp. En cuanto a la flora acuática, las especies mejor representadas en los lagos cráter son los hidrófitos enraizados emergentes Eleocharis montevidensis, Juncus andicola, J. mexicanus, Phragmites australis, Scirpus californicus y Typha domingensis; los hidrófitos enraizados sumergidos Cyperus laevigatus, Potamogeton pectinatus y Ruppia maritima y el hidrófito libremente flotador Lemna gibba. La mayoría de estas especies son indicadoras de condiciones extremas caracterizadas por las altas concentraciones iónicas del agua y el pobre contenido de nutrientes. Endemismo del anfibio Ambystoma subsalsum y de peces como Evarra bustamantei, E. eigenmanni, E. tlahuacensis, Poblana alchichica alchichica, P. alchichica squamata, Poblana ferdebueni, P. letholepis. Estas especies junto con Chirostoma sp., y Heterandria jonesi se encuentran amenazados por desecación e introducción de especies exóticas y se caracterizan por presentar distribución restringida. Endemismos: de aves Atlapetes pileatus, Catharus occidentalis, Ergaticus ruber, Oriturus superciliosus. Especies amenzadas: de aves Buteo jamaicensis y Circus cyaneus.
Aspectos económicos: las pesquerías de aterínidos (charales), ciprínidos, ajolotes, acociles y del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae han sido mermadas por problemas de desecamiento del lago Totolcingo. Agricultura de temporal y de riego, acuicultura y captación de agua. Recursos de energía geotérmica.
Problemática:
Conservación: la región tiene un alto impacto debido a la agricultura y al pastoreo intenso, la explotación de acuíferos y el cultivo de peces exóticos. Comprende parte del Parque Nacional La Malinche.
Grupos e instituciones: Escuela Nacional de Estudios Profesionales – Iztacala, Facultad de Estudios Superiores - Zaragoza, Instituto de Geofísica, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Facultad de ciencias, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos de la Nacha y La Piedra, estuarios, humedales
lóticos: río San Fernando o Conchos, arroyos
Limnología básica: área:15 640 km2; escurrimiento virgen: 756 Mm3; hay influencia salina; alta concentración de nutrientes.
Geología/Edafología: zona de llanuras con suelos profundos y fértiles tipo Vertisol, Castañozem, Rendzina, Xerosol, Zolonchak y Gleysol.
Características varias: clima semiseco muy cálido, semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año. Temperatura media anual de 22-24 oC. Precipitación total anual de 600-700 mm.
Principales poblados: San Fernando, Méndez
Actividad económica principal: industria, pesquera, agrícola y ganadera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral submontano, pastizal inducido, halófilo y cultivado, mezquital, vegetación halófila. Flora característica: Acacia berlandierii, Cordia boissieri, Helieta parviflora, Quercus cambye, Q. opaca, Q. prinsel, Q. rysophylla. Alta diversidad de crustáceos. Ictiofauna característica: Cyprinodon bobmilleri, C. eximius, C. variegatus, Eleotris abacurus, Ictalurus punctatus, Ictiobus niger, I. bubalus, Poecilia mexicana, Pylodictis olivaris. Especies amenazadas: de aves Accipiter cooperii, A. striatus, Amazona oratrix, A. viridigenalis, Asio flammeus, Bubo virginianus, Buteo albicaudatus, B, jamaicensis, B. nitidus, Buteogallus anthracinus, Charadrius montanus, Falco femoralis, Glaucidium brasilianum, el bolsero de Audubon Icterus graduacauda, Myadestes townsendi, Otus asio, Regulus calendula, Strix occidentalis, S. virgata. La cabecera de la cuenca está menos alterada y posiblemente la diversidad es alta. Constituye el límite norte de la región Neotropical; hacia la desembocadura hay un sistema lagunar estuarino asociado a laguna Madre el cual es límite de distribución del reptil Siren intermedia. Se presenta la colonia de anidación más importante de Zenaida asiatica clara.
Aspectos económicos: producción pesquera, industrial (empacadoras y maquiladoras), agrícola (sorgo, henequén, cártamo, cítricos y soya principalmente) y ganadera (ganado bovino y caprino). Existe el petróleo como recurso estratégico. El agua se usa para riego, abastecimiento a municipios y acuicultura. Minería (zinc, dolomita, cobre y plata).
Problemática:
Conservación: necesidad de conservar y conocer la diversidad de la cabecera de la cuenca; vigilar el manejo del cultivo de cítricos por lixiviación de agroquímicos; control en la introducción de especies exóticas. Falta un inventario de especies nativas y estudios sobre la carga de nutrientes y problemas de eutroficación.
Grupos e instituciones: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM; Instituto de Ecología y Alimentos, UAT – Cd. Victoria; Instituto Tecnológico de Cd. Victoria; Universidad del Noreste - Tampico; Facultad de Biología, UANL.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos Tortugas, Altamira, de Chairel y de la Culebra, humedales, cenotes
lóticos: ríos Tamesí, Sabinas, Mante y Guayalejo, arroyos de las Ánimas, Tantoán, Naranjo y Naranjal
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: comprende sierras plegadas y sierras complejas como las sierras Sta. Clara, los Nogales, Tamalave y Cucharas. Suelos tipo Rendzina, Cambisol, Vertisol y Litosol.
Características varias: clima cálido subhúmedo y semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 22-26 oC. Precipitación total anual de 700-1200 mm.
Principales poblados: Gómez Farías, Cd. Mante, Altamira, Jaumave.
Actividad económica principal: ingenios azucareros, agricultura de riego y de temporal, ganadería y termoeléctrica.
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: tular-popal, manglar, palmar, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, bosques de pino-encino, de encino, mesófilo de montaña, matorral xerófilo, pastizal inducido y cultivado. Muchas especies tropicales de plantas tienen en esta región su límite norte; existe además, una mezcla fascinante de especies neotropicales y boreales templadas. Flora característica: Abutilon procerum, Acalypha tamaulipasensis, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Carpinus caroliniana, Cedrela mexicana, Cercis canadensis var. mexicana, Clethra pringlei, Comarostaphylis sharpii, Croton niveus, Ebanopsis flexicaule, Enterolobium cyclocarpum, Fagus mexicana, Leucaena pulverulenta, Liquidambar styraciflua, Louteridium tamaulipense, Macromeria alba, Magnolia tamaulipana, Mirandaceltis monoica, Omphalodes richardsonii, Ostrya virginiana, Phoebe tampicensis, Pinus patula, P. pseudostrobus, P. teocote, Podocarpus reichei, Prosopis juliflora, Quercus affinis, Q. crassifolia, Q. chrysophylla, Q. germana, Q. sartorii, Q. xalapensis y Verbesina richardsonii. Ficoflora característica de las lagunas y cenotes: Clorophyta: Cladophora sp., Closterium acerosum, C. ehrenbergii, Cosmarium cynthia, C. granatum, C. reniforme, C. trupinii, Pediastrum duplex var. duplex, P. tetras, Scenedesmus abundans, S. acuminatus, S. quadricauda, Spirogyra spp; Cyanophyta: Anabaena sp., Chroococcus turgidus, Gomphosphaeria aponina, Merismopedia elegans, M. minima, Oscillatoria spp, Synechocystis aquatilis; Euglenophyta: Euglena spirogyra, Phacus curvicauda, Trachelomonas armata, T. hispida, T. volvocina; Chromophyta: Coscinodiscus sp., Cymbella sp., Fragilaria crotonensis, Fragilaria sp., Liomophora sp., Pinnularia gibba, Pinnularia sp., Synedra ulna, Surirella sp. Fauna característica: de peces Agonostomus monticola, Awaous tajasica, Cyprinodon eximius, Eleotris abacurus, E. pisonis, Gambusia aurata, Gobionellus atripinnis, G. boleosoma, Heterandria jonesi, Ictalurus furcatus, I. punctatus, Ictiobus bubalus, Ophisternon aenigmaticum, Poecilia formosa, P. latipinna (límite sur de distribución), P. mexicana, Pylodictis olivaris, Xiphophorus montezumae, X. nezahualcoyotl; de aves Anas clypeata, A. cyanoptera, A. discors, Anser albifrons, Crax rubra, Dendrocygna autumnalis, Himantopus mexicanus, Oxyura dominica, Penélope purpurascens. Especies endémicas de crustáceos Palaemonetes hobbsi, P. kadiakensis, P. mexicanus, Procambarus (Ortmannicus) acutus y Procambarus (Ortmannicus) acutus cuevachicae; de peces Cichlasoma pantostictum, Dionda erimyzonops, Notropis tropicus, Poecilia latipunctata; de aves Amazona viridigenalis, Aratinga holochlora, Corvus imparatus, Geothlypis flavovelata, Piculus auroginosus, Rhodothraupis celaeno. Especies amenazadas de peces Cyprinodon eximius, Poecilia latipunctata; del reptil Kinosternon herrerai; de aves Amazona oratrix, A. viridigenalis, Ara militaris, Aratinga holochlora, Bubo virginianus, Buteo jamaicensis, B. magnirostris, Buteogallus urubitinga, Crax rubra, Falco femoralis, F. peregrinus, Geothlypis flavovelata, Icterus cucullatus, Otus asio, Penelope purpurascens, Rhynchopsitta terrisi; de mamíferos el coyote Canis latrans, el jaguarundi Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, el gato montes Lynx rufus, la nutria Lutra longicaudis annectens, el jaguar Panthera onca, la zorra gris Urocyon cinereoargenteus, el oso negro Ursus americanus, otros mamíferos de menor talla como el cacomixtle Bassariscus astutus, el tlacuache Didelphis virginiana, el cabeza de viejo Eira barbara, la comadreja Mustela frenata, el coatí Nasua narica nelsoni, el mapache Procyon lotor, los zorrillos Conepatus leuconotus, Mephitis macroura y Spilogale putorius, los roedores Cryptotis mexicana, Orthogeomys hispidus, Peromyscus ochraventer y Reithrodontomys megalotis. La planta Acrostichum sp. es indicadora de alteración.
Aspectos económicos: actividad industrial, agropecuaria, pesquera y de transporte. Hay pesca deportiva. Uso del agua para riego, acuicultura y abastecimiento urbano e industrial. Pesca del crustáceo Macrobrachium acanthurus.
Problemática: violación de vedas pesqueras y tallas mínimas; extracción excesiva de agua.
Conservación: preocupa la degradación del sistema como parte de la Reserva de la Biosfera El Cielo, para lo cual deben ejecutarse planes de manejo; la desecación y sobreexplotación en humedales debe detenerse pues soporta a varias comunidades ademas de ser una fuente de abastecimiento de recursos alimenticios. No hay un estudio continuo e integral de la zona; no se da un seguimiento de la información que se adquiere, ni existen apoyos para integrar la información existente entre instituciones, dependencias y ONG. Faltan inventarios de flora y fauna acuática y terrestre.
Grupos e instituciones: Universidad del Noreste; Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP; UAT, Instituto de Ecología y Alimentos, UAT – Cd. Victoria; Instituto Tecnológico de Cd. Victoria; Instituto de Biología, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos: cenotes, lagos, reservorios
lóticos: río el Tigre y arroyos.
Limnología básica: Aguas subterráneas hidrotermales sulfurosas.
Geología/Edafología: suelos salinos tipo Feozem y Vertisol. Minerales de kalenita y montmorillonita.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 22-26 oC. Precipitación total anual de 800-1200 mm.
Principales poblados: Aldama
Actividad económica principal: ganadería y agricultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de coníferas y encinos, selva baja caducifolia, matorral espinoso, encinar tropical y pastizal halófilo y cultivado. Por la integridad del ecosistema, la biota de estos ambientes puede estar bien representada. Endemismo del crustáceo Procambarus (Ortmannicus) acutus cuevachicae y del pez Prietella lundbergi. Especies amenazadas de tortugas y ranas; de aves Amazona oratrix, A. viridigenalis, Aratinga holochlora, Bubo virginianus, Buteo jamaicensis, B. magnirostris, Otus asio.
Aspectos económicos: acuicultura, actividad ganadera y agrícola, servicios de abastecimiento de agua y riego; industria (empacadoras y rastro).
Problemática:
Conservación: preocupa el incremento de la actividad turística (buceo); se desconoce el sistema de manera integral, pero por su poca alteración conviene conservarlo. Faltan estudios en el área, listas de especies y estudios ecológicos.
Grupos e instituciones:, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad del Noreste Instituto de Ecología y Alimentos, UAT – Cd. Victoria; Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP; Instituto de Biología, UNAM; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey – Campus Monterrey; Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Recursos hídricos principales
lénticos: lago de La Media Luna
lóticos: río Verde, arroyos, canales para riego
Limnología básica: aguas subterráneas importantes que alimentan a los lagos por medios freáticos y manantiales sin contaminación.
Geología/Edafología: Se caracteriza por presentar rocas sedimentarias; suelos con sustrato calizo tipo Rendzina, Vertisol, Fluvisol, Feozem, Xerosol y Litosol.
Características varias: clima semiseco semicálido con lluvias en verano. Temperatura media anual de 20-22 oC. Precipitación total anual de 500-700 mm.
Principales poblados: El Refugio, Río Verde
Actividad económica principal: agricultura de riego y de temporal, ganadería moderada y ecoturismo
Indicadores de calidad de agua: oligotrófico
Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral submontano, mezquital, matorral desértico micrófilo, comunidades de hidrófitas, algas litorales litofíticas, perifiton. Ictiofauna característica: Ataeniobius toweri, Dionda dichroma, Gambusia regani, Poecilia latipunctata, P. mexicana. Endemismo de crustáceos Palaemonetes lindsayi, Procambarus (ortmannicus) xilitlae, Procambarus (Pennides) robertii; de peces Cichlasoma bartoni, C. labridens, Cichlasoma sp., C. steindachneri, Cualac tessellatus, Dionda mandibularis, Ictalurus mexicanus. Todas estas especies amenazadas por presión antropogénica y por especies introducidas, especialmente los crustáceos y peces endémicos.
Aspectos económicos: pesquería de langostinos. Área poco desarrollada con actividades agrícolas de baja intensidad; riego de importancia local a nivel regional y ecoturismo en la laguna, sitio muy visitado como balneario y para bucear.
Problemática:
Conservación: se requiere de un control de la destrucción física del hábitat por uso turístico, así como del monitoreo de los aportes de agroquímicos y fertilizantes de los alrededores. Faltan monitoreos de la calidad del agua e inventarios faunísticos (invertebrados) y florísticos (plantas y algas).
Grupos e instituciones: Universidad del Noreste - Tampico.
Recursos hídricos principales
lénticos: presa Zimapán, lagos Meztitlán y Molango
lóticos: ríos Santa María, Bagres, Jalpan, de las Albercas, Naranjo, Mesillas, Tamuín o Pánuco, Grande de Meztitlán, San Pedro, Gallinas, Tampaón, Choy, Moctezuma, Ojo Frío, Tempoal o Calabazo, Tulancingo, Hondo, Amajac, del Hule, Axtla y Matlapa, arroyos, manantiales, cascadas, aguas hidrotermales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: rodeado por las sierras Alaquines, Jalpan, Tanchipa, Huayacocotla, Zimapán, los Mármoles y Pachuca. Zona característica por su origen kárstico y su inaccesibilidad; existe una gran variedad de suelos tipo Regosol, Vertisol, Litosol, Rendzina y Cambisol.
Características varias: clima semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, templado subhúmedo y cálido subhúmedo con lluvias en verano y principios de otoño. Temperatura media anual de 12-26 oC. Precipitación total anual de 700-3000 mm.
Principales poblados: Cd. Valles, Zimapán, Tamazunchale, Huejutla, Chicaltepec, Tlanchinol, Jacala, Meztitlan, Molango
Actividad económica principal: cultivo de cítricos, caña de azúcar, café, ganadería, agricultura de subsistencia, de temporal y de riego, silvicultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de pino, de encino, mesófilo de montaña, selva alta y mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, pastizal cultivado, inducido y natural, comunidades algales (litorales epilíticos), vegetación riparia. Alta diversidad de hábitats: lagos, reservorios, ríos, arroyos, cavernas y ríos subterráneos; así como de invertebrados, anfibios, algas y plantas vasculares. Flora característica: Acacia farnesiana, Adiantum tricholepsis, Bromelia pinguin, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Chamaedorea radicalis, Croton ciliatoglandulifer, C. niveus, Guazuma ulmifolia, Karwinskia humboldtiana, Lantana camara, Lysiloma divaricata, L. microphylla, Mirandaceltis monoica, Pinus patula, Quercus oleoides, Sabal mexicana, Setaria geniculata, turberas de Sphagnum, Wimmeria concolor, Zanthoxylum fagara. Fauna característica: de peces Algansea tincella, Astyanax jordani, A. mexicanus, Ataeniobius toweri, Awaous tajasica, Cichlasoma steindachneri, Cyprinella lutrensis, Dorosoma petenense, Eleotris abacurus, E. pisonis, Fundulus grandis, Gambusia affinis, G. panuco, G. rachowi, G. regani, G. vittata, Gobionellus atripinnis, G. boleosoma, Heterandria bimaculata, H. jonesi, Ictalurus australis, I. furcatus, I. punctatus, Ictiobus bubalus, I. labiosus, Ophisternon aenigmaticum, Poecilia formosa, P. latipinna, P. mexicana, Poeciliopsis gracilis, Pylodictis olivaris, Xenoophorus captivus, Xenotoca variata, Xiphophorus birchmanni, X. continens, X. cortezi, X. malinche, X. montezumae, X. multilineatus, X. nezahualcoyotl, X. nigrensis, X. pygmaeus, X. variatus; de aves el loro de frente roja Amazona autumnalis, A. viridigenalis, Crax rubra, Dendrortyx barbatus, Penelope purpurascens; de mamíferos Chaetodipus lineatus, Dipodomys nelsoni, Neotoma goldmani, Odocoileus virginianus, Peromyscus furvus, P. melanophrys, Corynorhinus mexicanus, Rhogeessa alleni, Sciurus alleni, Sylvilagus floridanus, Pecari tajacu. Especies endémicas de crustáceos Palaemonetes mexicanus, Procambarus (Ortmannicus) acutus cuevachicae, Procambarus (Ortmannicus) ortmanii, Procambarus (Ortmannicus) villalobosi, Procambarus (Ortmannicus) xilitlae, Procambarus (Scapullicambarus) strenthi, Troglomexicanus huastecae, T. perezfarfantae y T. Tamaulipenses; de peces Cichlasoma bartoni, C. cyanoguttatum, C. labridens, Cualac tessellatus, Dionda catostomops, D. dichroma, D. erimyzonops, D. ipni, D. mandibularis, D. rasconis, Heterandria sp., Ictalurus mexicanus, Notropis calientis, N. sallei, N. tropicus, Poecilia latipunctata; de aves Atlapetes pileatus, Atthis heloisa, Campylorhynchus gularis, C. megalopterus, el cuervito mexicano Corvus imparatus, Cyanolyca nana, Dendrortyx barbatus, Melanotis caerulescens, Rhodothraupis celaeno. Especies amenazadas: de plantas Beaucarnea inermis, Brahea dulcis, Ceratozamia kuesteriana, Chamaedorea radicalis, Cupressus benthamii, Dion edule, Diospyros riojae, Encyclia mariae, E. cochleata, Harpalyce arborescens, Isochilus unilateralis, Lycaste aromatica, Stanhopea tigrina, Taxus globosa, Tillandsia ionantha y Zamia fischeri; de peces Ataeniobius toweri, Cyprinodon eximius, Dionda dichroma, Gambusia affinis, Goodea gracilis, Ictalurus australis, I. mexicanus; de reptiles víbora de cascabel Crotalus molossus; de aves el loro de cabeza roja Amazona viridigenalis, la guacamaya verde Ara militaris, la garza morena Ardea herodias, Atlapetes pileatus, Aulacorhynchus prasinus, Crax rubra, Cyanolyca nana, Dactylortyx thoracicus, Dendrortyx barbatus, Penelope purpurascens, Pionus senilis; de mamíferos los murciélagos Choeronycteris mexicana y Leptonycteris curasoae yerbabuenae, la musaraña Cryptotis mexicana, la tusa Dipodomys phillipsii, el yaguarundi Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, el metoro Microtus quasiater, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, la ardilla Sciurus oculatus. Especies indicadoras: El alga cianofita Nostoc mucorum indicadora de altas concentraciones de manganeso, los hílidos indicadores de calidad del agua. En S.L.P. la influencia de aguas termales se refleja en la presencia de algas indicadoras de aguas limpias Dichotomosyphon tuberosum (cianofita) y la especie endémica Basicladia sp. Se ha encontrado Cladophora sterrocladia como único reporte para América. Último sitio de anidación y refugio de la única colonia remanente de guacamayas verdes Ara militaris en el Estado de Querétaro.
Aspectos económicos: actividad cementera y minera (gran extracción y yacimientos de manganeso), ganadera (ganado ovino, bovino, porcino y caprino), silvicultura (pino, oyamel y encino) y turística. Pesquería de crustáceos Cambarellus (Cambarellus) montezumae, Macrobrachium acanthurus y M. carcinus.
Problemática:
Conservación: se requiere controlar al ecoturismo y a la embotelladora Pepsi. Se recomienda la conservación de las zonas que todavía no han sido alteradas. Falta conocimiento limnológico y concretar las prioridades y necesidades de la zona. Comprende la Reserva de la Biosfera Sierra de Abra Tanchipa y el Parque Nacional Sierra de los Mármoles.
Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Universidad del Noreste; Fac. de Ciencias, UNAM.
Recursos hídricos principales:
lénticos: presa Necaxa, estuario, laguna costera, marismas
lóticos: ríos Tecolutla, Necaxa, Laxaxalpa, Apulco y Tejocotal, arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: Rodeada por las sierras de Huachinango al este y Zacapoaxtla al sur; suelos pobres, poco profundos con pendientes pronunciadas tipo Regosol, Luvisol, Feozem, Vertisol y Cambisol.
Características varias: clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano y todo el año en la parte alta de la cuenca; cálido húmedo y subhúmedo con abundantes lluvias en verano y todo el año en la cuenca baja. Temperatura media anual de 14-26 oC. Precipitación total anual de 1 200 hasta más de 4 000 mm; evaporación de 1 064-1 420 mm.
Principales poblados: Cuetzalan, Zacapoaxtla, Zapotitlán, Huauchinango, Tajín, Tecuantepec, El Espinal, Papantla, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Cazones, Coatzintla, Chumatlán, Poza Rica
Actividad económica principal: agricultura, ganadería, pesca y turismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de pino, de encino, bosque mesófilo de montaña en la cuenca alta; selva mediana subperennifolia, sabana, manglar, vegetación halófila y palmar en la cuenca baja. Alta diversidad de hábitats terrestres y acuáticos, con diferentes grados de degradación a lo largo de la cuenca. Flora característica: Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Cedrela odorata, Coccoloba barbadensis, Croton puntactus, Diphysa robinioides, Enterolobium cyclocarpum, Ipomoea imperati, Palafoxia lindenii, Panicum repens, Sesuvium portulacastrum, Sporobolus virginicus. Fauna característica: de peces Astyanax fasciatus, Cathorops aguadulce, Gambusia rachowi, Gobiomorus dormitor, Ictiobus bubalus; de aves Ajaia ajaja, Eudocimus albus, Casmerodius albus, Mycteria americana, Egretta thula. Endemismo del pez Heterandria sp.; de crustáceos Procambarus (Ortmannicus) gonopodocristatus, Procambarus (Ortmannicus) villalobosi, Procambarus (Paracambarus) ortmanii, Procambarus (Paracambarus) paradoxus, Procambarus (Villalobosus) cuetzalanae, Procambarus (Villalobosus) erichsoni, Procambarus (Villalobosus) hortonhobbsi, Procambarus (Villalobosus) xochitlanae y Procambarus (Villalobosus) zihuateutlensis; del ave Campylorhynchus gularis. Especies amenazadas: de peces Gambusia affinis, Ictalurus australis; de aves Accipiter striatus, Aulacorhynchus prasinus, Ciccaba virgata, Cyanolyca cucullata.
Aspectos económicos: pesquerías de ostión, peces y crustáceos Macrobrachium acanthurus y M. carcinus; actividad turística; agricultura de temporal y cultivos de vainilla, café, pimienta y cítricos. Presencia de recursos estratégicos como petróleo. Abastecimiento de agua para riego y uso urbano
Problemática:
Conservación: preocupa la tala inmoderada en la cuenca alta y se requiere de un control de coliformes en la cuenca media y baja. Se considera uno de los ríos mejor conservados de Veracruz. Faltan conocimientos generales de la zona.
Grupos e instituciones: Universidad Veracruzana - Tuxpan; Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa; Instituto de Ecología A.C. – Xalapa; Fac. de Ciencias, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: ríos La Antigua, Jalcomulco y Sta. María
Limnología básica: intrusión salina cerca de la costa.
Geología/Edafología: suelos de tipo Feozem, Vertisol, Rendzina y Luvisol.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, cálido húmedo y semicálido húmedo con lluvias abundantes todo el año, templado húmedo y semifrío húmedo con lluvias todo el año. Temperatura media anual de 18-26 oC. Precipitación total anual de 1 500-2 500 mm.
Principales poblados: Jalcomulco, La Antigua, Tuzampán, Xico, Teocelo
Actividad económica principal: agrícola y ganadera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosque de pino-encino, bosque mesófilo, selva baja caducifolia, vegetación riparia, pastizal inducido y cultivado. Cañadas con comunidades ecotonales bien conservadas y cuencas cortas que recorren diferentes pisos altitudinales en espacios pequeños; cuenca alta y baja degradada por desforestación y contaminación. Zona serrana con arroyos y manantiales. Flora característica: Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Cedrela odorata, Coccoloba barbadensis, Croton puntactus, Diphysa robinioides, Enterolobium cyclocarpum, Ipomoea imperati, Palafoxia lindenii, Panicum repens, Sesuvium portulacastrum, Sporobolus virginicus. Ictiofauna característica: Astyanax fasciatus, Cathorops aguadulce, Ictiobus bubalus. Endemismo del anfibio Anotheca spinosa y del pez Heterandria sp. Especies amenazadas: de peces Gambusia affinis y Priapella bonita. Ésta última y los hílidos en especial, se encuentran amenazadas por contaminación; son especies raras y se reproducen en cuerpos de agua limpia (indicadoras de integridad). Se conoce poco la biodiversidad de esta región.
Aspectos económicos: Pesquería de los langostinos Macrobrachium acanthurus y M. carcinus; cultivos de café y caña de azúcar y agricultura de temporal.
Problemática:
Conservación: se requiere conservación de las cañadas en la cuenca alta y media; conocer la diversidad de organismos acuáticos (flora y fauna); controlar la tala ilegal de pinos; controlar la contaminación del río por residuos domésticos e industriales. Faltan inventarios de especies nativas; estudios de las características fisicoquímicas del agua en las distintas zonas de la cuenca y balance hidrológico (gasto-extracción).
Grupos e instituciones: Instituto de Ecología A.C. - Xalapa; Fac. Biología. UV.
Recursos hídricos principales
lénticos: Presas Cerro de Oro (Miguel de la Madrid Hurtado) y Temascal (Miguel Alemán)
lóticos: ríos Tonto, Usila, Petlapa y Sto. Domingo, arroyos de alta pendiente
Limnología básica: Cerro de Oro: 22 000 ha y Temazcal: 47 800 ha; ambas con 13 380 Mm3 (están unidas). En los últimos años las presas se han transformado de oligotróficas a eutróficas, con aumento en la liberación de nutrientes y estratificación térmica de sus aguas; temp. 24-30 oC; oxígeno de fondo menos de 2 mg/l y de superficie hasta 10 mg/l; agua alcalina moderadamente dura, con predominio de bicarbonatos.
Geología/Edafología: se encuentra rodeada por las sierras de Zongolica, de Juárez y Tuxtepec y la vertiente del Golfo. Pertenece a la cuenca del Papaloapan. Suelos tipo Vertisol, Feozem, Luvisol, Rendzina, Acrisol y Cambisol.
Características varias: clima cálido húmedo y semicálido húmedo con lluvias abundantes lluvias en verano y semicálido húmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 18-26 oC. Precipitación total anual de 1 500-4 500 mm.
Principales poblados: Temazcal, Cd. Alemán, Tuxtepec, San Lucas Ojitlán
Actividad económica principal: pesca, agricultura y recolección de barbasco
Indicadores de calidad de agua: eutrófica
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, bosque de pino-encino, de encino-pino, de pino, bosque mesófilo de montaña, acahuales, matorral xerófilo, pastizal cultivado y vegetación riparia. Diversidad de hábitats: reservorios, humedales, ríos, pantanos. Comunidades de abundantes macrofitas acuáticas y helechos arborescentes. Fauna característica: de peces Astyanax fasciatus, Belonesox belizanus, Cichlasoma salvini, Dorosoma anale, D. petenense, Gambusia yucatana, Heterandria bimaculata, Poecilia mexicana, P. sphenops, Poeciliopsis gracilis, Priapella bonita, Rhamdia guatemalensis; de aves Anhinga anhinga, Ardea alba, Charadrius vociferus, Dendrocygna autumnalis, D. bicolor, Egretta thula, E. caerulea, Podilymbus podiceps, Tachybaptus dominicus. Endemismo de crustáceos Alpheopsis stygicola (habita en cuevas), Disparithelphusa pecki, Neopalaemon nahuatlus, Procambarus (Austrocambarus) oaxacae, Pseudothelphusa granatensis y Stygothelphusa lopezbornienti; de peces Cichlasoma callolepis, C. fenestratum, C. nebuliferum, Notropis moralesi; de aves Aimophila notosticta, Cyanolyca nana, Hylorchilus sumichrasti. Especies amenazadas: de plantas la cícada Dioon spinulosum amenazada por explotación comercial; de aves Amazona oratrix, Anas acuta, A. americana, A. discors, Basileuterus culicivorus, Buteo magnirostris, B. nitidus, Crax rubra, Campylopterus curvipennis, Cyanolyca nana, Dendroica chrysoparia, Electron carinatum, Hylorchilus sumichrasti, Leucopternis albicollis, Pulsatrix perspicillata, Trogon violaceus. Aumento en las poblaciones del pato buzo Phalacrocorax brasilianus debido a las condiciones creadas con el embalse.
Aspectos económicos: producción pesquera aproximada: 700 tons./año. Agricultura y ganadería. Hay generación de energía eléctrica, control de avenidas y agua para riego en la cuenca baja del Papaloapan.
Problemática:
Conservación: se requiere evaluar la importancia de los reservorios como refugio de fauna silvestre, especialmente aves acuáticas; considerar la importancia de la producción de especies nativas vs. especies introducidas. No hay estudios recientes formales de las comunidades de invertebrados y plancton, ni del comportamiento hidrológico de los embalses y su influencia sobre la biota circundante y sus endemismos. Planeación de alternativas o directrices productivas pesqueras.
Grupos e instituciones: Universidad Veracruzana; Centro Interdisciplinario de Desarrollo Integral - Oaxaca; Delegación de Pesca, SEMARNAP; Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM; SERBO.
Recursos hídricos principales
lénticos: laguna de Alvarado, Buen País y Camaronera
lóticos: Sistema Papaloapan: ríos Papaloapan, San Juan Evangelista, San Vicente, San Agustín y Blanco.
Limnología básica: gasto de 39 175 Mm3
Geología/Edafología: suelo profundo, rico en materia orgánica y muy fértil de tipo Vertisol y Feozem; en las áreas inundables un suelo alcalino Gleysol, Regosol y Cambisol.
Características varias: cálido suhúmedo con lluvias en verano y principios de otoño y cálido húmedo con lluvias todo el año. Temperatura media anual de 24-28 oC. Precipitación total anual de 1 200-2 500 mm.
Principales poblados: Tlacotalpan, Cosamaloapan, San Nicolás, Carlos A. Carrillo, Amatitlán
Actividad económica principal: ganadería, agricultura y pesca
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: sabana, manglar, popal, tular, palmar, selva baja perennifolia inundable, matorral espinoso inundable, vegetación acuática, pastizal cultivado y natural. Varias comunidades acuáticas de hidrófitas emergentes, palmares (palma de agua) y tasitales (palmar bajo inundable). Alta diversidad de hábitats acuáticos: riós, meandros, humedales, lagunas y pantanos. Alta producción primaria y secundaria. Flora característica: manglares de Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, Acacia farnesiana, A. sphaerocephala, Acoelorrhaphe wrightii, Acrocomia mexicana, Annona glabra, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Calophyllum antillanum, Calyptranthes millspaughii, C. perlaevigata, Cephalanthus occidentalis, Maclura tinctoria, Chrysobalanus icaco, Coccoloba barbadensis, Dalbergia brownei, Diospyros digyna, D. verae-crucis, Ficus cotinifolia, F. padifolia, Gliricidia sepium, Lonchocarpus heptaphyllus, Nectandra coriacea, Pithecellobium dulce, Randia aculeata. Fauna característica: de peces Arius melanopus, Astyanax fasciatus, Atherinella sallei, Belonesox belizanus, Cathorops aguadulce, Centropomus parallelus, Cichlasoma aureum, C. nebuliferum, C. salvini, Dormitator maculatus, Dorosoma anale, Eleotris pisonis, Gambusia rachowi, Gobiomorus dormitor, Guavina guavina, Hyphessobrycon compressus, Ictalurus australis, Ictiobus bubalus, I. meridionalis, Ophisternon aenigmaticum, Rivulus tenuis, Sicydium gymnogaster, Strongylura hubbsi; de aves Anas acuta, Busarellus nigricollis, Buteogallus anthracinus, B. urubitinga, Pelecanus erythrorhynchus, P. occidentalis, Rostrhamus sociabilis, Tyrannus forficatus, T. tyrannus, Zenaida asiatica clara. Endemismo del crustáceo Lobithelphusa mexicana; de peces Atherinella lisa, A. marvelae, A. sallei, Cichlasoma bulleri, C. ellioti, Heterandria sp., Notropis moralesi, Rivulus robustus; de reptiles las tortugas acuáticas; de aves Aimophila notosticta, Cyanolyca nana, Hylorchilus sumichrasti. Especies amenazadas de peces Agonostomus monticola, Priapella bonita; de reptiles Claudius angustatus, Dermatemys mawii (indicadora de aguas claras), Kinosternon acutum y Staurotypus triporcatus por pesca inmoderada; de aves Amazona oratrix, Cathartes burrovianus, Charadrius melodus, Cyanolyca nana, Dendroica chrysoparia, Electron carinatum, Falco peregrinus, Ixobrychus exilis, Rostrhamus sociabilis. Especies indicadoras: Mimosa pigra (indicadora de alteración),
Aspectos económicos: pesquerías de langostinos Macrobrachium acanthurus, M. carcinus; industria azucarera y papelera, producción de miel y agropecuaria. Recursos energéticos: petróleo.
Problemática:
Conservación: se requiere tratar los efluentes de ingenios, vigilar las actividades agrícolas, sobre todo con respecto a la desecación de áreas inundables. Falta conocimiento de la diversidad en el área de humedales y ambientes lóticos.
Grupos e instituciones: Universidad Veracruzana; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Biología, Fac. de Ciencias, UNAM; Escuela Nacional de Estudios Profesionales - Iztacala; Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa; Instituto de Ecología, A.C. – Xalapa.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos de Catemaco, La Escondida, El Zacatal, La Encantada, lagunas de Sontecomapa y del Ostión, lago cráter de San Martín
Lóticos: ríos Grande de San Andrés, de La Palma, Salto de Eyipantla, arroyos Agrio y Coyame y manantiales de aguas carbonatadas
Limnología básica: El lago de Catemaco forma parte de la cuenca del río Papaloapan a una altitud de 333.5 msnm; se trata de un lago de forma casi cuadrangular con una superficie de 7 254 ha, un volumen de 551.52 Mm3 y una profundidad máxima de 11 m y una media de 7.6 m; los sedimentos predominantes son las arcillas en la parte central del lago y los limos arcillosos y las arenas gravosas en la riberas; conductividad: 140-170 m mS cm-1; pH=8 a 9, lo que significa tasas elevadas de producción primaria o grandes aportes de carbonatos procedentes de los manantiales; temperatura promedio anual 24.1°C en la superficie; presenta circulación constante, con oxígeno disuelto en toda la columna de agua y concentraciones bajas o moderadas de bióxido de carbono en el fondo; las aguas son de tipo bicarbonatado, moderadas en calcio y relativamente ricas en magnesio; los cloruros son elevados (10 a 13 mg/l); las aguas se clasifican como blandas, los contenidos de amonio, nitritos y nitratos son reducidos y los fosfatos altos, que lo covierten en un ambiente eutrófico; la penetración de luz varía entre 0.53 y 2 m de profundidad. Presenta una isla Agaltepec.
Geología/Edafología: Volcán de San Martín Tuxtla, Sierra de los Tuxtlas y Sierra de Santa Marta; en las estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas predominan los suelos lateríticos, ricos en arcilla Luvisol y Acrisol y en la llanura costera predominan suelos profundos en materia orgánica y muy fértiles Vertisol, Feozem y Litosol.
Características varias: clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; cálido húmedo con lluvias todo el año y cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 18-26 oC. Precipitación total anual 2 000-4 500 mm; de noviembre a enero vientos del norte y el resto del año los del noreste.
Principales poblados: Catemaco, San Andrés, Santiago, Sontecomapan, Pajapan
Actividad económica principal: agropecuaria, pesquera, turística e industrial
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta y baja perennifolia, selva mediana (manchones), bosque mesófilo de montaña y de pino, pequeñas zonas inundables de sabana, pastizal inducido y cultivado, selva baja inundable, manglar, popal, tular, vegetación acuática y subacuática. Alta diversidad de hábitats: lagos, arroyos, cascadas, humedales, lagunas y ríos. Flora característica: destacan la gran diversidad de especies de las familias Orchidaceae y Asteraceae; manglares Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Calophyllum antillanum, Calyptranthes millspaughii, C. perlaevigata, Carpinus caroliniana, Cecropia obtusifolia, Cephalanthus occidentalis, Chrysobalanus icaco, Dalbergia brownei, Dialium guineense, Diospyros digyna, Ficus colubrinae, F. cotinifolia, F. insipida, F. obtusifolia, F. padifolia, Heliocarpus appendiculatus, Hibiscus tiliaceus, Liquidambar styraciflua, Lonchocarpus heptaphyllus, Maxillaria nagelii (rara), Nectandra spp, Pachira aquatica, Randia aculeata, Thrinax radiata; de fitoplancton Chrococcus sp., Lyngbya sp., Spirulina princeps. Fauna característica: de copépodos Diaptomus albuquerquensis, Eucyclops agilis, Halicyclops sp., de peces Atherinella ammophila, A. marvelae, Cichlasoma aureum, Heterandria bimaculata, Ophisternon aenigmaticum, Rhamdia guatemalensis, Rivulus tenuis; de reptiles y anfibios la tortuga pochitoque negra Kinosternon acutum, la coralillo Micrurus sp., la serpiente mano de metate Porthidium olmeca; de aves Agamia agami, el rascador Atlapetes brunneinucha apertus, Cairina moschata, el colibrí Campylopterus excellens, la tangarita Chlorospingus ophthalmicus, Claravis mondetoura, Crax rubra, Falco deiroleucus, la paloma Geotrygon carrikeri, Penelope purpurascens; de mamíferos el armadillo Dasypus novemcinctus, el murciélago blanco Diclidurus albus, el ratón tlacuache Marmosa mexicana, el pecarí de labios blancos Tayassu pecari. Endemismos de las plantas Alfaroa mexicana y Juglans olanchana; de moluscos Pomacea patula y de la almeja nativa de agua dulce perteneciente a la familia Unionidae; de crustáceos Lobithelphusa mexicana, Procambarus (Austrocambarus) vazquezae, Procambarus (Austrocambarus) zapoapensis, Pseudothelphusa parabelliana y Smalleyus tricristatus; de peces el pepesca de Catemaco Bramocharax (Catemaco) caballeroi, las mojarras de la Lana Cichlasoma fenestratum y de Almoloya C. regani, la sardina Dorosoma (Signalosa) c.f. mexicana, el guatopote Heterandria n. sp., el topote de Catemaco Poecilia catemaconis, el guatopote blanco Poeciliopsis catemaco, el guayacón Olmeca Priapella olmecae, la espada de Catemaco Xiphophorus milleri, el cola larga Xiphophorus n. sp.; de aves Campylopterus excellens y Geotrygon carrikeri. Especies amenazadas: de plantas como Bletia purpurea, Chamaedorea metallica, Chysis limminghei, C. bractescens, Cojoba guatemalensis, Dichaea graminoides, Encyclia baculus, Inga sp., Mormodes tuxtlensis, Talauma mexicana; de reptiles y anfibios la nauyaca Agkistrodon bilineatus taylori, la boa Boa constrictor, la iguana Iguana iguana y la tortuga Kinosternon acutum; de aves como el loro de cabeza amarilla Amazona oratrix, la totolaca Aramus guarauna, la tucaneta Aulacorhynchus prasinus, la tórtola obscura Claravis mondetoura, la cotinga Cotinga amabilis, el hocofaisán Crax rubra, el halcón peregrino Falco peregrinus, el cholín cojilote Penelope purpurascens, el perico real Pionopsitta haematotis, el tucancillo collarejo Pteroglossus torquatus, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, el águila ventriblanca Spizaetus melanoleucus, el águila elegante S. ornatus, el águila tirana S. tyrannus, la lechuza Tyto alba; de mamíferos como el mono aullador Alouatta palliata, el mono araña Ateles geoffroyi, el tlacuachillo dorado Caluromys derbianus, el grisón Galictis vittata, el jaguarundi Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, la nutria Lutra longicaudis, el jaguar Panthera onca, el mapache Procyon lotor, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el tapir Tapirus bairdii. Todas estas especies, así como los reptiles dulceacuícolas, moluscos y crustáceos se encuentran amenazados por sobreexplotación y alteración de su hábitat. Especies indicadoras: la planta Mimosa pigra es indicadora de alteración, el alga Cylindrospermopsis catemaco, de distribución restringida, es indicadora de cambios en la concentración de nutrientes y las tortugas son indicadoras de aguas claras. Los estudios sobre plancton demostraron que en el zooplancton, los crustáceos dominan la comunidad durante todo el año y en el fitoplancton el 95% del total de los individuos analizados correspondieron a las cianofitas. Los datos preliminares de la estructura de la comunidad bentónica sugieren una baja diversidad, destacando los gusanos oligoquetos de los géneros Lumbriculus y Tubifex, seguidos por el molusco Pomacea patula catemacensis (tegogolo), un coleóptero del género Limnius y una larva del díptero Pentaneura. Especies extirpadas de la región: la guacamaya roja Ara macao, el águila arpía Harpia harpyja y el zopilote rey Sarcoramphus papa.
Aspectos económicos: pesquerías de peces Bramocharax caballeroi, Dorosoma petenense, Oreochromis aureus, del molusco Pomacea patula, de crustáceos Macrobrachium acanthurus y M. carcinus, almejas, macuil y acociles en el lago de Catemaco; almejas, jaiba, ostión y peces en las lagunas del Ostión y Sontecomapa. Hay actividad ganadera extensiva, pesquera, agrícola, turística e industrial (fábricas de refresco Catemaco y Coyame). La producción pesquera del Lago de Catemaco ascendie a 1 800 toneladas anuales. La Hidroeléctrica de Chilapan produce energía eléctrica, regula el volumen del lago y controla las inundaciones. Actividad petroquímica en la laguna del Ostión.
Problemática:
Conservación: se requiere un control de la tala de vegetación natural de la cuenca, del uso de herbicidas y fertilizantes, del proceso de azolvamiento y eutroficación de las lagunas; conservar y restaurar el corredor que va del cráter del volcán San Martín Pajapan hasta la laguna del Ostión. Hay muchos lagos pequeños y arroyos, de los que se desconocen características hidrológicas y biodiversidad. Se recomienda establecer procesos de tratamiento y depuración de las aguas. Es preciso intrumentar programas de investigación multidisciplinaria, tendientes a obtener un conocimiento adecuado de los mecanismos que regulan la estructura y el funcionamiento del ecosistema, así como una evaluación del estado de conservación de los recursos naturales y su seguimiento. Desconocimiento de la diversidad acuática y endemismos. Comprende la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas recientemente decretada.
Grupos e instituciones: Facultad Ciencias e Instituto de Biología, UNAM; Instituto de Ecología, A.C. - Xalapa; Universidad Veracruzana; Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
Recursos hídricos principales
lénticos: zona inundable de la cuenca media
lóticos: ríos Coatzacoalcos, Jaltepec y Sarabia, arroyos, pequeños manantiales
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierra Atravesada; suelos lateríticos arcillosos Acrisol y Luvisol y en la planicie Gleysol, Cambisol, Vertisol y Nitosol.
Características varias: clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 24-26 oC. Precipitación total anual 1 500-2 500 mm.
Principales poblados: Jesús Carranza, Matías Romero, Ramos Millán, Hidalgotitlán
Actividad económica principal: ganadería, industria lechera, pesca y cafetales
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: vegetación riparia, tular y popal en zonas inundables (cuenca media), bosques mesófilo de montaña, de pino y de pino-encino en partes altas, selva alta perennifolia y mediana subperennifolia en lomeríos y zonas de acahual en pastizales abandonados y pastizal cultivado. Ictiofauna característica: Astyanax fasciatus, Awaous tajasica, Belonesox belizanus, Cathorops aguadulce, Centropomus undecimalis, Cichlasoma bulleri, C. ellioti, C. guttulatum, C. robertsoni, C. salvini, C. urophthalmus, Diapterus mexicanus, Eleotris pisonis, Gambusia rachowi, Gobionellus boleosoma, Guavina guavina, Hyphessobrycon compressus, Hyporhamphus mexicanus, Ictiobus bubalus, I. meridionalis, Poecilia sphenops, Poeciliopsis fasciata, Priapella intermedia, Profundulus punctatus, Rivulus tenuis, Sicydium gymnogaster, Strongylura hubbsi. Endemismo de los peces Atherinella sallei, A. schultzi, Cichlasoma callolepis, C. regani, Heterandria sp. y Rivulus robustus, todas amenzadas junto con Xiphophorus clemenciae y Priapella intermedia por contaminación térmica y sólidos en suspensión; de reptiles las tortugas de agua dulce de la cuenca media amenazadas por contaminación; de aves Campylopterus excellens y Hylorchilus navai, ambas incluidas en alguna categoría de riesgo.
Aspectos económicos: pesquerías de acamaya y del robalo Centropomus undecimalis. Actividad agrícola, ganadera, petrolera (petróleo, gas y azufre en la cuenca baja), de transporte e industrial.
Problemática:
Conservación: se requiere conservar las zonas de selva alta y mediana; controlar los procesos de azolvamiento en ríos. Se desconocen especies acuáticas.
Grupos e instituciones: Universidad Veracruzana; Instituto de Ecología, A.C. – Xalapa; Pronatura – Veracruz; Facultad de Ciencias e Instituto de Biología, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos: pozas y humedales
lóticos: ríos Uxpanapa y Nanchital, manantiales y arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: colinda con los Chimalapas. Tipos de suelo Regosol, Acrisol y Nitosol.
Características varias: clima cálido húmedo y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Temperatura media anual 22-26 oC. Precipitación total anual 2 000-3500 mm.
Principales poblados: Ragal Cal y Maya (Cabecera), El Chichón, Filisola
Actividad económica principal: pesca, ganadería y agricultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta y mediana perennifolia, bosques mesófilo de montaña, de pino y de pino-encino, vegetación riparia y pastizal natural, inducido y cultivado. Diversidad de hábitats: arroyos, ríos, humedales, manantiales, pozas. Ictiofauna característica: Astyanax fasciatus, Gambusia rachowi, Poecilia sphenops, Rivulus tenuis. Elevado índice de endemismos como el crustáceo Lobithelphusa mexicana; el pez Cichlasoma regani; las aves Campylopterus excellens e Hylorchilus navai. Hábitat de numerosas especies en peligro de extinción como las cicadáceas Ceratozamia spp; las aves como el hocofaisán Campylopterus excellens, Crax rubra, Hylorchilus navai, la pava cojolita Penelope purpurascens, el quetzal Pharomachrus mocinno, el tucancillo collarejo Pteroglossus torquatus, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, el zopilote rey Sarcoramphus papa, el águila tirana Spizaetus tyrannus; los mamíferos primates como el mono aullador Alouatta palliata y el mono araña Ateles geoffroyi, el ocelote Leopardus pardalis, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, el tapir Tapirus bairdii.
Aspectos económicos: pesquerías de langostino, robalo y otros. Ganadería y agricultura. Petroquímica y transporte. Hay domos salinos y recursos de azufre en la cuenca baja (Jaltipan y Hidalgotitlán).
Problemática:
Conservación: faltan conocimientos generales de la cuenca, se desconocen hábitats y especies acuáticas.
Grupos e instituciones: Universidad Veracruzana; Instituto de Ecología, A.C. – Xalapa; Pronatura – Veracruz; Facultad de Ciencias e Instituto de Biología, UNAM.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: río Tonalá y afluentes Tancochapa o Pedregal, Xocuapan, Zanapa, el Blasillo y el Chicozapote, arroyos, manantiales
Limnología básica: escurrimiento promedio 587 Mm3.
Geología/Edafología: ND
Características varias: clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y lluvias todo el año. Temperatura media anual 24-28 oC. Precipitación total anual 2 000-3 000 mm.
Principales poblados: Las Choapas, 5 de Mayo, Carlos A. Madrazo, Monte de Oro
Actividad económica principal: ganadería y agricultura de temporal y de subsistencia; actividad petrolera en la parte baja de la cuenca media
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: vegetación riparia, selva alta perennifolia, tular, sabana, pastizal natural y cultivado. Comunidades de árboles riparios con formas sumergidas (snags), crustáceos, anfibios, reptiles e hidrofitas. Ictiofauna característica: Astyanax fasciatus, Cathorops aguadulce, Cichlasoma helleri, C. meeki, C. octofasciatum, C. urophthalmus, Gobionellus boleosoma, Guavina guavina, Ictiobus meridionalis, Poecilia mexicana, P. petenensis, P. sphenops, Profundulus punctatus, Rhamdia laticauda, Rivulus tenuis, Sicydium gymnogaster. Endemismos del crustáceo Lobithelphusa mexicana. Especies amenazadas: de peces Strongylura hubbsi por contaminantes; de reptiles Chelydra serpentina, Crocodylus moreleti, Dermatemys mawii, Dermochelys coriacea, Kinosternon integrum, K. leucostomum, Rana brownorum, Staurotypus triporcatus y Trachemys scripta por modificación del hábitat. El pez Batrachoides goldmani indicador de altas concentraciones de hidrocarburos.
Aspectos económicos: pesquerías de robalo, mojarra, tenguayaca, tilapia y mojarras. Actividad petrolera en la cuenca media y baja. No hay hidroeléctricas.
Problemática:
Conservación: se recomiende monitoreo y control de las alteraciones en la cuenca alta y de las actividades agrícolas y petroleras en la cuenca media. Biota acuática desconocida (invertebrados y plancton) especialmente en la cuenca alta. Faltan planes de manejo y conservación .
Grupos e instituciones: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Fac. de Ciencias, UNAM; Proyecto Universidad Nacional Autónoma de México - PEMEX; Centro Interdisciplinario de Desarrollo Integral - Oaxaca.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: ríos Cintalapa, Encajonado, la Venta, Negro, los Pericos, ríos subterráneos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos poco desarrollados Litosol, Regosol, Cambisol, Luvisol y Rendzina.
Características varias: clima cálido húmedo y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, cálido subhúmedo y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, templado con lluvias casi todo el año. Temperatura media anual 18-26 oC. Precipitación total anual 1000-2500 mm.
Principales poblados: Cintalapa de Figueroa, San Juan, Benito Juárez, Los Pericos, Sta. María Chimalapa
Actividad económica principal: forestal y ganadera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia, bosques mesófilo de montaña, de pino, de encino, de encino-pino, pastizal inducido, selva baja caducifolia y espinosa, vegetación riparia, acahual, sabana y pastizal natural. Flora característica: tzutcamay Carpinus caroliniana, baqueta Chaetoptelea mexicana, coshosté Clethra suaveolens, espadaña Dioon spinulosum, bejuco madre selva Gelsemium sempervirens, bosques de liquidámbar Liquidambar styraciflua, biznaga Melocactus ruestii, tepescohuite Mimosa tenuiflora, cera vegetal Myrica mexicana, chiquinib Quercus acatenangensis, tzajalchit o chicharro Q. corrugata, cantulán colorado Q. oocarpa. Fauna característica: de peces Astyanax aeneus, Poecilia sphenops, Poeciliopsis gracilis, Profundulus labialis, P. punctatus, Rhamdia guatemalensis; alta riqueza de mamíferos, aves, anfibios y reptiles. Elevado índice de endemismos en general. Especies amenazadas: hábitat de numerosas especies en peligro de extinción como las plantas cicadáceas Ceratozamia spp y palma Chamaedora spp; las aves Amazona farinosa, Crax rubra, Electron carinatum, Harpyhaliaetus solitarius, Mycteria americana, Penelopina nigra, Pharomachrus mocinno, Psarocolius wagleri; los mamíferos primates como el mono aullador Alouatta palliata y el mono araña Ateles geoffroyi, el ocelote Leopardus pardalis, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor y el tapir Tapirus bairdii.
Aspectos económicos: actividad forestal, ganadera y cultivos ilegales. Pesquería del crustáceo Macrobrachium americanum.
Problemática:
Conservación: preocupa la desforestación en uno de los principales reservorios de diversidad biológica en el país.
Grupos e instituciones: Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geología, Instituto de Geografía, UNAM; Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, SEMARNAP; Universidad Autónoma de Chiapas.
Recursos hídricos principales
lénticos: presa Raudales de Malpaso o "Netzahualcoyotl", zonas inundables
lóticos: ríos de la Venta, Grande o Grijalva, de la Sierra y Pichucalco
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias solubles (calizas, dolomías, calizas margas, lutitas y areniscas). Los suelos más frecuentes son los Luvisoles, Regosoles y Feozem en los microvalles o planicies, las Rendzinas sobre las laderas y los Litosoles y Acrisoles sobre las cimas de las colinas o elevaciones menores.
Características varias: Representa uno de los últimos relictos de vegetación tropical en nuestro país. Clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, cálido subhúmedo y semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 22-28 oC. Precipitación total anual 1500-3500 mm; estación húmeda bien marcada de mayo a septiembre
Principales poblados: Raudales de Malpaso, Malpaso, Tecpatlán, Emilio Rabasa
Actividad económica principal: agricultura de temporal y subsistencia (maíz, frutales y café), ganadería extensiva y estacional
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia y selva baja caducifolia, bosques mesófilo de montaña, de pino y de encino, vegetación riparia, pastizal natural, inducido y cultivado, palmar. Flora característica: alta riqueza de plantas como el quebrancho Acacia pennatula, Albizia plurijuga, el lombricero Andira inermis, las palmas espinosas tzin-tzun Astrocaryum mexicanum y chapaya Hexopetion mexicanum, el jaguacte Bactris baculifera, la majagua Belotia mexicana, el palo de cuesa Bernoullia flammea, el canacoíte Bravaisia integerrima, el ramón Brosimum alicastrum, el palo mulato Bursera simaruba, el quequeshte de puerco Calathea insignis, el chombo C. lutea, Calycophyllum candidissimum, la leche maría Calophyllum antillanum, el guarumbo Cecropia schreberiana, el cedro Cedrela mexicana, el cedro rojo C. odorata, la ceiba Ceiba pentandra, la baqueta Chaetoptelea mexicana, la palma Chamaedorea tepejilote, el carnero Coccoloba cozumelensis, la palma de escoba Cryosophila argentea, Dendropanax arboreus, el guapaque Dialium guineense, la cabeza de brujo Dioscorea bartlettii, Enterolobium cyclocarpum, Ficus glabrata, los amates Ficus spp, el guano de talís Geonoma chiesbreghtiana, el cedrillo Guarea glabra, el tapón de pumpo Guettarda combsii, el tanay Heliconia bihai, la jabilla Hura polyandra, el bitzé Inga punctata, el cuajinicuil I. vera spuria, el tempesquite Laetia thamnia, el gusano Lonchocarpus hondurensis, la chaperla L. longipedicellatus, el ashicamá L. minimiflorus, el bejuco espinoso Machaerium marginatum, Maclura tinctoria, el chicozapote Manilkara zapota, Mirandaceltis monoica, el zapote de agua Pachira aquatica, la pimienta gorda Pimenta dioica, el coralillo Pithecelobium arboreum, el tatacuí Platanus chiapensis, el hormiguillo Platymiscium dimorphandrum, el masamorro Poulsenia armata, el llorasangre Pterocarpus rohrii, el molinillo Quararibea funebris, la palma sin espinas cola de gallo Reinhardtia gracilior, Salix bonplandiana, el sauce S. humboldtiana, los corozales de Scheelea liebmannii y S. lundellii, Sideroxylum capiri, el jobo Spondias mombin, el castaño Sterculia mexicana, la caoba Swietenia macrophylla, Tabebuia rosea, el ramón colorado Trophis racemosa, el palo baqueta Ulmus mexicana, el tinco Vatairea lundellii, la hoja menuda Wimmeria bartletti, el alacrán Zanthoxylum sp., el huesito Zinowiewia integerrima. Fauna característica: de artrópodos como Archaeoprepona spp, Calligo uvanus, las mariposas Morpho spp, el escarabajo Strategus jugurtha; de aves migratorias y residentes como el hocofaisán Crax rubra, el saltaparedes selvático cuevero Hylorchilus sp., el gavilán nevado Leucopternis albicollis, el águila pescadora Pandion haliaetus, el tucancillo collarejo Pteroglossus torquatus, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus y cuatro especies de pericos. Elevado índice de endemismos en plantas la orquídea Encylia hastata; en crustáceos Potamocarcinus aspoekorum, Rodriguezia villalobosi y Tehuana lamothei; en reptiles la salamandra Bolitoglossa platydactyla, la serpiente Bothrops schlegelii, la lagartija Lepidophyma lipetzi; en aves el chingucú Hylorchilus navai. Especies amenazadas: hábitat de numerosas especies en peligro de extinción de plantas como las cicadáceas Ceratozamia spp, Chamaedorea spp., Lycaste aromatica, Maxillaria tenuifolia, Talauma mexicana, Valeriana sp.; de anfibios y reptiles como Agalychnis moreletti, Anotheca spinosa, el cocodrilo de río Crocodylus acutus, Smilisca cyanosticta; de aves como Abeillia abeillei, Accipiter striatus, el rascadorcito piquínaranja Arremon aurantiirostris, Aulacorhynchus prasinus, Buteo magnirostris, B. nitidus, el tinamú jamuey Crypturellus boucardi, el picogrueso negro Cyanocompsa cyanoides, Dactylortyx thoracicus, Dendroica chrysoparia, Falco rufigularis, el águila arpía Harpia harpyja, Hylorchilus navai, la paloma suelera cabecigris Leptotila plumbeiceps, el búho orejiblanco Lophostrix cristata, la pava cojolita Penelope purpurascens, Penelopina nigra, el quetzal Pharomachrus mocinno, Psarocolius montezuma, P. wagleri, Rhamphastos sulfuratus, el zopilote rey Sarcoramphus papa, el águila tirana Spizaetus tyrannus, Xenops minutus; de mamíferos como los primates mono aullador Alouatta palliata y moño araña Ateles geoffroyi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lutra longicaudis, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, el tapir Tapirus bairdii y el pecarí de labios blancos Tayassu pecari.
Aspectos económicos: ganadería extensiva, cultivos de café, anfibios y reptiles utilizados como alimento y comercializados como carne, pieles y otros derivados. Tráfico ilegal de animales y plantas tropicales. Actividad forestal. Pesquería de crustáceos Macrobrachium americanum y M. carcinus.
Problemática:
Conservación: Se requieren estudios biológicos básicos de flora y fauna terrestre y acuática. Se necesita una mayor vigilancia y control por parte de las autoridades en relación con la cacería furtiva y el comercio ilegal de especies. Urge que se realice de manera conjunta entre las autoridades estatales y federales y la población local una estrategia de reordenamiento territorial basado en un plan de manejo que permita orientar las actividades productivas y mantener la zona sin menoscabo de las necesidades humanas. Comprende la Reserva especial de la Biosfera Selva El Ocote.
Grupos e instituciones: Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geología, Instituto de Geografía, UNAM; Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, SEMARNAP; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Universidad Autónoma de Chiapas; Instituto de Historia Natural de Chiapas.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: río Suchiapa y arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: entre la depresión Central de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas. Zonas montañosas húmedas sobre rocas metamórficas. Suelos tipo Regosol, Vertisol, Rendzina, Cambisol y Litosol.
Características varias: clima cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y cálido subhúmedo y templado húmedo todos con lluvias en verano e influencia climática tanto del Pacífico como del Golfo. Temperatura media anual 16-24 oC. Precipitación total anual 1200-3000 mm.
Principales poblados: Suchiapa, Benito Juárez
Actividad económica principal: forestal y ganadería extensiva
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de pino, mesófilo de montaña, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia, selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, pastizal inducido, pinares sabanoides y chaparral de niebla. Flora característica: alta diversidad de plantas caracterizadas por la presencia de plumajil Alvaradoa amorphoides, pie de venado Bauhinia divaricata, palo mulato Bursera simaruba, lantá Ceiba aesculifolia, palo colorado Clethra matudai, tepeguaje Cojoba arborea, cinco negritos Comocladia engleriana, Dioon merolae, amate Ficus glabrata, matapalo F. obtusifolia, fresno Fraxinus uhdei, ashiqueté F. purpusii, tincuí Gyrocarpus mocinnoi, brazil Haemotoxylum brasiletto, citeíto Hasseltia guatemalensis, aguajpó Heliocarpus reticulatus, cuajinicuil Inga vera spuria, órgano Lemaireocereus griseus, otoposte Licania arborea, manchones de liquidámbar Liquidambar styraciflua, chaperla Lonchocarpus guatemalensis, guayabillo Matudaea trinervia, encinos Quercus acatenangensis, Q. brachystachys, Q. conspersa, Q. corrugata, Q. peduncularis, Q. pilicaulis, pinos Pinus oocarpa, P. pseudostrobus, barbasco Psiadia psicipula, peine Sloanea ampla, castaño Sterculia mexicana, sabino Taxodium mucronatum, naranjito Ziziphus sonorensis. Endemismos de cicadáceas Dioon merolae, Ceratozamia matudae, orquídeas Calea megacephala, leguminosas; del crustáceo Procambarus (Austrocambarus) sbordonii; de peces Cichlasoma grammodes y C. hartwegi; de anfibios, de aves Campylorhynchus chiapensis y Passerina rositae y mamíferos. Especies amenazadas: de plantas bromeliáceas, orquídeas y la cicadácea Ceratozamia matudai; de aves como Aspatha gularis, Dendroica chrysoparia, Harpyhaliaetus solitarius, el pavón Oreophasis derbianus, el quetzal Pharomachrus mocinno, Passerina rositae, Pionus senilis, Sarcoramphus papa; de mamíferos el jaguar Panthera onca y el tapir Tapirus bairdii.
Aspectos económicos: actividad forestal, ganadería extensiva y cultivos ilícitos.
Problemática:
Conservación: no se conoce la biodiversidad ni su distribución. Faltan estudios de la calidad y cantidad del agua, así como del arrastre de sólidos suspendidos. Comprende parte de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.
Grupos e instituciones: Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geología, Instituto de Geografía, UNAM; Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, SEMARNAP; Universidad Autónoma de Chiapas.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: ríos San Miguel y Chicomuselo
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: sierra del Soconusco y parte de la falla Polochic-Montagua la cual es el contacto entre la placa del caribe y la de cocos. Suelos tipo Andosol, Acrisol, Regosol, Litosol y Feozem.
Características varias: clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano en las partes altas y semicálido húmedo, cálido húmedo y subhúmedo, todos con abundantes lluvias en verano. Temperatura promedio anual 14-24 oC. Precipitación total anual 1000 a más de 3000 mm.
Principales poblados: Motozintla de Mendoza, Ojo de Agua, Ixtepec, Chicomucelo, Frontera Comalapa
Actividad económica principal: agricultura de temporal
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de pino, de encino, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia y pastizal inducido. Flora característica: coyol Acrocomia mexicana, lombricero Andira inermis, peine Apeiba tibourbou, jocotillo Astronium graveolens, mesté Baccharis vaccinioides, mulato Bursera simaruba, canelo Calycophyllum candidissimum, pomposhuti Cochlospermum vitifolium, guanacaste Enterolobium cyclocarpum, higo Ficus cookii, brazil Haemotoxylum brasiletto, guapinol Hymenaea courbaril, jabilla Hura polyandra, granadillo Lafoensia punicaefolia, totoposte Licania arborea, matabuey Lonchocarpus rugosus, algodoncillo Luehea candida, bosques de tatacuí Platanus chiapensis y de álamos Populus arizonica, pinos Pinus spp, corazón bonito Poeppigia procera, tzin Pteridium aquilinum, chiquinib Quercus acatenangensis. Endemismos de cactáceas y crustáceos Creaseria morleyi, Epithelphusa chiapensis y Typhlatya pearsei.
Aspectos económicos: agricultura de temporal.
Problemática:
Conservación: Se necesitan inventarios florísticos y faunísticos, así como planes de conservación para especies endémicas.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; Universidad Autónoma de Chiapas.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagunas de Montebello
Lóticos: río Grande de Comitán y arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: situada al este de la Meseta de Chiapas. Suelos de tipo Litosol, Luvisol y Vertisol.
Características varias: clima semicálido subhúmedo y semicálido húmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 16-22 oC. Precipitación total anual 1000 a más de 3000 mm.
Principales poblados: Comitán de Domínguez, La Trinitaria
Actividad económica principal: ganadería extensiva, turismo y silvicultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia y subperennifolia, bosques de pino-encino-liquidámbar, de pino, de encino, mesófilo de montaña y matorral crasicaule. Flora característica: tzutcamay Carpinus caroliniana, coshosté Clethra suaveolens, ciprés nuculpat Cupressus lindleii, salté Dodonaea viscosa, palo negro Garrya laurifolia, bejuco madre selva Gelsemium sempervirens, palo granizo Harpalyce formosa goldmanii, palo blanco Ilex bicolor, los cipreses comunes Juniperus comitana y J. gamboana, la orquídea flor de Candelaria o tanal Laelia superbiens, los bosques de liquidámbar Liquidambar styraciflua, membrillito Malacomeles denticulata, cera vegetal Myrica mexicana, cabo de luc Nyssa sylvatica, los pinos Pinus hartwegii, P. montezumae, P. oocarpa, P. pseudostrobus, P. tenuifolia, P. teocote, los encinares de tzacuí blanco Quercus candicans, de roble Q. conspersa, de chicharro Q. corrugata, de cantulán colorado Q. oocarpa, de roble yashté Q. peduncularis, Q. polymorpha, Q. sebifera, pajulul Rhus schiedeana, achiote Sloanea castanaecarpa, Ternstroemia tepezapote, molcol Ximenia americana, shajlam Xylosma flexuosum. Ictiofauna característica: Astyanax aeneus, Salmo gairdneri. Endemismo de crustáceos Cryphiops luscus, Phrygiopilus montebelloensis, Procambarus (Austrocambarus) sbordonii, Tehuana lamothei y Typhlopseudothelphusa mociñoi que habitan en grutas; de peces Cichlasoma sp., Poeciliopsis sp. y Profundulus candalarius. Especies amenazadas: esta zona es donde se encuentra la mayor concentración de orquídeas; de reptiles Chelydra serpentina, Dermatemys mawii, Staurotypus triporcatus y Trachemys scripta, de aves Accipiter chionogaster, Aramus guarauna, Aspatha gularis, Atthis ellioti, Aulacorhynchus prasinus, Buteogallus anthracinus, Cyanolyca cucullata, C. pumilo, Penelopina nigra, Pionus senilis, Pharomachrus mocinno; todas amenazadas por modificación del hábitat.
Aspectos económicos: actividad forestal, ganadería extensiva y turismo.
Problemática:
Conservación: preocupa la desforestación. Comprende el Parque Nacional Lagunas de Montebello y el Parque Natural Ejido Tziscao.
Grupos e instituciones: Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geología, Instituto de Geografía, UNAM; Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, SEMARNAP; Universidad Autónoma de Chiapas; Instituto Nacional de Antropología e Historia; El Colegio de la Frontera Sur.
Recursos hídricos principales:
lénticos: cascada de Agua Azul
lóticos: ríos Tulijá, Encanto y Rascón
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: al sur la sierra Norte de Chiapas. Suelos de tipo Luvisol, Nitosol, Gleysol, Acrisol, Rendzina y Regosol.
Características varias: clima templado húmedo, cálido húmedo, semicálido húmedo con lluvias todo el año y cálido húmedo con abundante lluvias en verano. Temperatura media anual 18-28°C. Precipitación total anual 2000-4500 mm.
Principales poblados: Bachajón, Salto de Agua, Macuspana, Hidalgo, Palenque
Actividad económica principal: agrícola, ganadera, forestal y turismo
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia, selva mediana subcaducifolia, bosques mesófilo de montaña, de pino-encino-liquidámbar, de pino, de encino, vegetación riparia, popal, sabana, pastizal cultivado, inducido y natural. Flora característica: cuerillo Ampelocera hottlei, guacirán Balizia leucocalyx, corcho colorado Belotia mexicana, Calocarpum mammosum, patastillo Christiana africana, chaxchum Cupania auriculata, guapaque Dialium guineense, mirasol Didymopanax morototoni, copó Ficus rubiginosa, amates Ficus spp, calaguaste Guarea chichon, tempesquite Laetia thamnia, Lonchocarpus sp., canishté Lucuma campechiana, cacaté Oecopetalum mexicanum, masamorro Poulsenia armata, encinos Quercus corrugata, Q. glaucescens, roble Q. oleoides, cantulán colorado Q. oocarpa, tzajalchit Q. skinneri, palmas corozales Scheelea liebmannii y S. lundellii, pazaque Simarouba glauca, achiote Sloanea castanaecarpa, chacté Sweetia panamensis, caoba Swietenia macrophylla, guayacán Tabebuia guayacan, T. palmeri, palo de brujo Vochysia hondurensis, capulín Xylopia frutescens. Fauna característica: de aves la guacamaya roja Ara macao, el momoto garganta azul Aspatha gularis, Atthis ellioti, el tucancillo verde Aulacorhynchus prasinus, Bubo virginianus, Crax rubra, Cyanolyca cucullata, Dactylortyx thoracicus, el troglodita selvático Henicorhina leucosticta, el pajuil Penelopina nigra, el quetzal Pharomachrus mocinno, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, todas amenazadas; de mamíferos los murciélagos Carollia subrufa, Dermanura tolteca, Myotis elegans y M. fortidens, el ratón tlacuache Marmosa mexicana, el jaguar Panthera onca, el tapir Tapirus bairdii. Gran diversidad de lepidópteros, anfibios, reptiles y aves. Endemismo de plantas Encyclia sp. y Laelia bella; de crustáceos Cryphiops villalobosi, Odontothelphusa lacandona, O, palenquensis, O. toninae, Phrygiopilus yoshibensis; de peces Astyanax armandoi y Poecilia sulphuraria, especies raras con poblaciones pequeñas.
Aspectos económicos: actividad agrícola, ganadera, forestal y turística.
Problemática:
Conservación: se requiere de la protección a los sitios de endemismo, mayor vigilancia y soluciones a los conflictos sociales. Comprende la Reserva Especial de la Biosfera Cascada de Agua Azul.
Grupos e instituciones: Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geología, Instituto de Geografía, UNAM; Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, SEMARNAP; Universidad Autónoma de Chiapas; Pronatura-Chiapas, A.C.
Recursos hídricos principales
lénticos: sistema lagunar estuarino de Términos, Pom, Atasta, Panlao, del Corte y San Carlos; lagunas El Viento, San Pedrito, Pajaral Primero, Pajaral Segundo, Sargazal, Tronconada, Cometa, Encantadita, San Isidro, Larga, El Quemado, Los Ídolos, Tacual, Guana, Paquial, Corcovado, La Puerta, Clara, Pastal y Puerto Escondido, humedales, pantanos permanentes y temporales, cuerpos acuáticos someros, estuarios
lóticos: Cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta, ríos San Pedro, San Pablo, Palizada, Candelaria, Chumpán, Las Cruces, Las Piñas, Mamantel y tributarios
Limnología básica: representa uno de los humedales más extensos de Mesoamérica. El delta del Usumacinta-Grijalva es una gran llanura de origen aluvial, sustentada en una cuenca estructural de roca sedimentaria. Los Pantanos de Centla contienen algunos sistemas morfogénicos representativos de las tierras bajas de Tabasco: llanura fluvial, llanura palustre y lagunar de agua dulce, llanura de cordón litoral clasificada en alto inundable y bajo inundable y llanura lagunar costera. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente hacia la costa y finalmente a la Sonda de Campeche. Comprende alrededor de 110 cuerpos de agua dulce epicontinentales permanentes y temporales.
Geología/Edafología: planicie con lomeríos y pequeñas depresiones formadas por depósitos de aluvión. Suelos inundables tipo Gleysol y Solonchak además de Vertisoles y Fluvisoles.
Características varias: clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano y cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 26-28°C. Precipitación total anual 1200-2000 mm.
Principales poblados: Cd. del Carmen, Puerto Real, La Aguada, Atasta, Frontera, Palizada, Sabancuy
Actividad económica principal: pesquera, petrolera, ganadera, agrícola y acuícola
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perennifolia, popal, tular, carrizal, matorral espinoso inundable, matorral inerme inundable, palmar inundable, pastizal natural y cultivado, sabana, palmar inundable, vegetación acuática y subacuática. Tipos de hábitats: dunas, pantanos, esteros, manglares, marismas, espejos de agua dulce y salobre, islas fluviales. Alta riqueza específica de insectos, moluscos, algas, reptiles, fanerógamas, aves y mamíferos. Flora característica: manglares negro Avicennia germinans, blanco Laguncularia racemosa, rojo Rhizophora mangle y botoncillo Conocarpus erectus; palmas altas de tasiste Acoelorrhaphe wrightii, helecho Acrostichum aureum, Albizia guachapele, Andira galeottiana, el amarillo Annona glabra, el jaguacté Bactris baculifera, B. balanoidea, el julube Bravaisia integerrima, el julubal B. tubiflora, el pucté Bucida buceras, Cabomba palaeformis, la leche maría Calophyllum antillanum, Cameraria latifolia, Cephalanthus occidentalis, Ceratophyllum demersum, el sibal Cladium jamaicense, C. mariscus, el musté Clerodendrum ligustrinum, el tocoi Coccoloba barbadensis, Crescentia cujete, Curatella americana, el chintul Cyperus articulatus, el molinillo C. giganteus, el mucal Dalbergia brownei, D. glabra, Eleocharis cellulosa, Echinochloa holciformis, E. polystachya, Echinodorus grandiflorus, Eichhornia azurea, E. heterosperma, Eugenia lundellii, Ficus obtusifolia, el tinto Haematoxylum campechianum, Hampea trilobata, el tanay Heliconia latispatha, Heteranthera limosa, H. reniformis, la majagua Hibiscus tiliaceus, Hyperbaena winzerlingii, Inga vera spuria, Leersia hexandra, la lechuga de pantano Lemna minor, Limnocharis flava, L. laforestii, Lonchocarpus hondurensis, Luziola spruceana, L. subintegra, el sibil Malvaviscus sp., Manilkara zapota, el chechén Metopium brownei, el zarzal Mimosa pigra, Najas marina, Nelumbo lutea, Neptunia oleracea, flor de ninfa Nymphaea ampla, Paspalum fluitans, el carrizal Phragmites australis, Pistia stratiotes, Pontederia sagittata, Potamogeton foliosus, Roystonea regia, Ruppia maritima, vegetación riparia de palmares de guano Sabal mexicana, Salix humboldtiana, Sagittaria intermedia, S. lancifolia lancifolia, Salvinia auriculata, S. minima, Schelea liebmannii, Tabebuia rosea, la hojilla Thalia geniculata, Thrinax radiata, los tules Typha domingensis, T. latifolia, Utricularia foliosa, U. gibba, Vallisneria americana, Zosterella dubia. Entre las especies consideradas como raras se encuentran Aeschynomene deamii, Aniseia cernua, Bacopa lacertosa, B. salzmannii, Bambusa longifolia, Brasenia schreberi, Ceratophyllum muricatum, Drosera capillaris, Enhydra sessilifolia, Gymnocoronis latifolia, Ipomoea asarifolia, Justicia magniflora, J. refulgens, Ludwigia helminthorrhiza, L. repens, L. torulosa, Marsilea crotophora, Nymphaea amazonum, N. jamesoniana, Phyllanthus fluitans, P. stipulatus, Ruellia brittoniana, Sphenoclea zeylanica, Utricularia guyanensis, U. hispida, U. hydrocarpa, U. inflata, U. juncea, U. purpurea, U. radiata, U. resupinata. Fauna característica de peces: Anguila rostrata, Belonesox belizanus, Dorosoma anale, Gambusia echeagarayi, G. sexradiata, Ictalurus meridionalis, Lepisosteus tropicus, Poecilia mexicana, P. petenensis, Rivulus tenuis, Xiphophorus helleri, X. maculatus. Endemismo de plantas Amaranthus greggii, Citharexylum allephirum, Justicia lindeniana; de peces Cichlasoma socolofi, Priapella compressa, Xiphophorus alvarezi; de anfibios y reptiles Anolis barkeri, A. cozumelae, A. quercorum, A. ustus, Bolitoglossa yucatana, Eleutherodactylus laticeps, Laemanctus serratus, Rana brownorum, Sceloporus chrysostictus, S. lundelli, S. serrifer, S. teapensis; de mamíferos Heteromys gaumeri, Microtus quasiater, Peromyscus yucatanicus, Sciurus aureogaster. Especies amenazadas de plantas Bletia purpurea, Bravaisia integerrima B. tubiflora, Laelia anceps, Utricularia guyanensis, U. hydrocarpa, U. juncea. U. radiata y U. resupinata; de reptiles Agkistrodon bilineatus, la boa Boa constrictor, el cocodrilo Crocodylus moreleti, Ctenosaura similis, la tortuga blanca Dermatemys mawii, la iguana verde Iguana iguana, Micruroides euryxanthus; de aves el loro yucateco Amazona xantholora, Anas acuta, A. discors, Anhinga anhinga, carao Aramus guarauna, Aratinga nana, garzón blanco Ardea herodias occidentalis, garza tigre del tular Botaurus pinnatus, aguililla canela Busarellus nigricollis, Buteo brachyurus, B. magnirostris, Buteogallus anthracinus, aguililla negra B. urubitinga, pato real Cairina moschata, aura sabanera Cathartes burrovianus, Crax rubra, Elanoides forficatus, halcón esmerejón Falco columbarius, halcón fajado F. femoralis, halcón peregrino F. peregrinus, F. rufigularis, Glaucidium brasilianum, el bolsero yucateco Icterus auratus, el bolsero cuculado I. cucullatus, cigüeña jabirú Jabiru mycteria, Leptotila rufaxilla, cigüeña americana Mycteria americana, Ortalis vetula, Oxyura dominica, Pandion haliaetus, pelícano pardo Pelecanus occidentalis, Penelope purpurascens, Pionus senilis, milano caracolero Rostrhamus sociabilis, Sarcorhamphus papa, el chipe encapuchado Wilsonia citrina; de mamíferos el tepescuintle Agouti paca, el mono aullador Alouatta palliata, el mono araña Ateles geoffroyi vellerosus, A. geoffroyi yucatanensis, Caluromys derbianus, el puercoespín Coendou mexicanus, el jaguarundi Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, Mazama americana, el jaguar Panthera onca, el jabalí Pecari tajacu, Philander opossum, el manatí Trichechus manatus. Especies indicadoras del grado de conservación del ambiente: los mangles rojo, blanco y negro, camarones, robalo, manatíes, cocodrilos, caimanes, tortugas marinas; el tule Typha domingensis indicadora de ausencia de fertilizantes. Zona de refugio, crianza, alimentación y reproducción de tortugas, aves, peces, crustáceos, manatíes e invertebrados.
Aspectos económicos: pesquerías de camarón Penaeus aztecus, P. duorarum, P. setiferus; crustáceos como Macrobrachium acanthurus; reptiles como la tortuga blanca, el cocodrilo, el pejelagarto y pesca de escama. Zona cinegética de aves y mamíferos con alto potencial para el ecoturismo. Presencia de actividad petrolera, industrial, forestal, de transporte, acuícola, agrícola y ganadera.
Problemática:
- Modificación del entorno: modificación de la vegetación (tala de manglar), relleno de áreas inundables, dragados, canales, efectos de la industria petrolera (exploración y producción), desecación, desforestación por ganadería, construcción de carreteras e hidroeléctrica sobre el Usumacinta. Quemas periódicas de la vegetación en temporadas de sequía. Modificación de la hidrodinámica local, alteración hidrológica por cambios en los volúmenes anuales y estaciones del agua y pérdida de la línea de playa producida por las inundaciones a los asentamientos humanos irregulares existentes en la región, así como a las áreas de agricultura de tierras bajas y actividades pecuarias.
- Contaminación: por influencia de Villahermosa y por actividades de la industria petrolera, aguas residuales, desechos orgánicos y sólidos, agroquímicos y metales. Arrastre de plaguicidas y sedimentos de zonas circundantes de campos arroceros.
- Uso de recursos: especies introducidas de carpas, mojarras, tilapias Oreochromis mossambicus, O. niloticus, Tilapia rendalli y el lirio acuático Eichhornia crassipes. Violación a las tallas mínimas de pejelagarto y otros. Actividad ganadera extensiva en zonas inundables de Tabasco. Colecta de especies en peligro: la orquídea Habenaria sp.; el merostomado Limulus polyphemus, el pez pejelagarto Lepisosteus tropicus, las aves Charadrius palmatus, Falco peregrinus, Jabiru mycteria y cocodrilos y felinos. Tráfico y cacería ilegal de especies. Zona de gran importancia para las pesquerías de la Sonda de Campeche. Explotación incontrolada de madera para la construcción de asentamientos irregulares y producción y venta de carbón a Cd. Del Carmen. Colecta de plantas para alimento, construcción, como combustible, ornamental y medicinal.
Conservación: preocupa la desforestación, fragmentación del hábitat, la contaminación, el impacto por la industria petrolera, el desarrollo de infraestructura, el impacto ganadero y las modificaciones en la cabecera del Usumacinta. Faltan monitoreos a la calidad del agua, inventarios biológicos y conocimientos sobre la biología de los organismos; mayor cuidado de las zonas que alimentan la Laguna de Términos. Formulación de un programa de Manejo Integrado de la Zona Costera (manejo de recursos, monitoreo y conservación de las zonas de crianza de fauna y flora marina, etc.). Falta vinculación entre la política sectorial de la Subsecretaría de Pesca y la política estatal de desarrollo. La zona tiene todas las características de un Centro de Actividad Biológica; se propone su inclusión como tal para la zona tropical. Comprende a la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Los Pantanos de Centla están considerados como humedales prioritarios por el North American Wetlands Conservation Council y por la Convención de Ramsar.
Grupos e instituciones: Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geología, Instituto de Geografía, UNAM; Programa EPOMEX de la Universidad Autónoma de Campeche; El Colegio de la Frontera Sur; Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, IPN; Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa; PRONATURA; Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Secretaría de Ecología del Edo. de Campeche; Universidad Autónoma del Carmen; Universidad Estatal de Louisiana; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Sría. de Marina; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Cd. Del Carmen.
Recursos hídricos principales
lénticos: pantanos, lagos
lóticos: ríos Usumacinta y San Pedro
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos de tipo Arenosol, Nitosol, Vertisol, Gleysol, Luvisol y Rendzina.
Características varias: clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC. Precipitación total anual 1500-2500 mm.
Principales poblados: Balancán de Domínguez, Tenosique de Pino Suárez, Emiliano Zapata
Actividad económica principal: ganadera, petrolera y pesquera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: Tipos de vegetación: selva alta y baja perennifolia, pastizal cultivado, sabana, palmar inundable. Alta diversidad de hábitats: pantanos, ríos y humedales. Flora característica: tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, bayalté Aspidosperma megalocarpon, Bactris balanoidea, mojú Brosimum alicastrum, leche maría Calophyllum antillanum, chijilté Chrysophyllum mexicanum, Dalbergia glabra, guapaque Dialium guineense, amates Ficus spp, palo de chombo Guatteria anomala, palo de tinta Haematoxylum campechianum, sunzapote Licania platypus, piñanona Monstera deliciosa, la caoba Swietenia macrophylla, contzontzón Syngonium podophyllum, flor de corazón Talauma mexicana, ujtui Tapirira macrophylla, canshán Terminalia amazonia, baqueta Ulmus mexicana, bejuco de agua Vitis bourgaeana. Fauna característica: de peces Astyanax armandoi n.sp., A. fasciatus, Belonesox belizanus, Dorosoma anale, Gambusia sexradiata, G. echeagarayi, G. yucatana, Heterandria bimaculata, Ictiobus meridionalis, Lepisosteus tropicus, Poecilia mexicana, P. petenensis, P. velifera, Profundulus hildebrandi, P. labialis, P. punctatus, Rhamdia guatemalensis, R. laticauda, Rhamdia sp., Rivulus tenuis, Xiphophorus maculatus, X. helleri. Endemismo de tortugas de agua dulce. Especies amenazadas: de aves Asio clamator, Cathartes burrovianus, Harpyhaliaetus solitarius, Ictinia mississippiensis. Planta acuática Brasenia schreberi indicadora de pérdida de hábitat.
Aspectos económicos: actividades de acuicultura, ganadería y petrolera.
Problemática:
Conservación: preocupa el impacto petrolero y ganadero, así como las modificaciones en la cabecera del Usumacinta. Faltan monitoreos de la calidad del agua, inventarios biológicos y conocimientos sobre la biología de los organismos.
Grupos e instituciones: Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geología, Instituto de Geografía, UNAM; Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Secretaría de Ecología del Edo. de Tabasco.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagos El Ocotal, Lacanjá, Miramar, Ojos Azules, Escobar, Suspiro, el Tintal y otras
lóticos: ríos Usumacinta, Xabal, Lancantún, Aguilar, Chixoy, Lacanjá, Azul, Perlas, Jetjá, Negro-Tzendales, San Pedro y arroyos
Limnología básica: la región comprende un balance hídrico favorable y por lo tanto una elevada actividad morfogenética características de un karst activo. Representa una cuenca muy importante de captación de las elevadas precipitaciones de la región y, por lo tanto, actúa como zona de recarga de acuíferos subterráneos que alimentan al sistema fluvial más caudaloso del país.
Geología/Edafología: comprende las sierras La Cojolita, Cruz de Plata, La Colmena y El Tornillo. Predominio de calizas cretácicas y rocas sedimentarias plegadas. Suelos tipo Litosol, Nitosol, Luvisol, Cambisol y Rendzinas.
Características varias: clima cálido húmedo y cálido subhúmedo con abundates lluvias en verano. Temperatura media anual de 22-28 oC. Precipitación total anual 1500-3000 mm.
Principales poblados: Bonampak, Monte Líbano, Zapotal, San Quintín, Taniperla, Pico de Oro, Velasco Suárez, Lacanjá
Actividad económica principal: ganadera, forestal y petrolera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia, selva mediana subcaducifolia, bosques de pinos y encinos, vegetación riparia y sabana. La vegetación secundaria más frecuente son los acahuales que cubren grandes extensiones. Flora característica: espino Acacia pennatula, Alchornea latifolia, Ardisia spicigera, bayalté Aspidosperma megalocarpon, Ateleia pterocarpa, Bactris balanoidea, Balizia leococalyx, jimbal Bambusa longifolia, palo de cuesa Bernoullia flammea, Blepharidium mexicanum, Bletia purpurea, Bravaisia integerrima, ramón Brosimum alicastrum, pucté Bucida buceras, chacá Bursera simaruba, Byrsonima crassifolia, Cabomba palaeformis, leche maría Calophyllum antillanum, hule Castilla elastica, Cecropia obtusifolia, C. schreberiana, cedro rojo Cedrela odorata, ceiba Ceiba pentandra, baqueta Chaetoptelea mexicana, sibal C. jamaicense, Cladium mariscus, Clusia flava, Cochlospermum vitifolium, Cojoba arborea, Coussapoa oligocephala, Crescentia cujete, Cupania sp., Curatella americana, Cymbopetalum penduliflorum, guapaque Dialium guineense, Eleocharis interstincta, Ficus cookii, F. glabrata, pataté Ginoria nudiflora, Gliricidia sepium, jimbales de Guada spinosa, palo de chombo Guatteria anomala, Gynerium sagittatum, platanillos Heliconia latispatha, Hymenaea courbaril, Hymenocallis littoralis, Inga sapindoides, I. vera spuria, Lemna minuta, sunzapote Licania platypus, Lindenia rivalis, palo de aro Lonchocarpus guatemalensis, L. luteomaculatus, Ludwigia octovalvis, Luehea speciosa, Lysiloma acapulcense, bejuco de sangre Machaerium marginatum, chicozapote Manilkara zapota, zarzales de Mimosa pigra, Muntingia calabura, Myrica mexicana, Myriophyllum sp., Najas wrightiana, Nymphaea ampla, palo de agua Pachira aquatica, Pancratium littorale, carrizal Phragmites australis, Phyla stoechadifolia, pinos Pinus oocarpa, P. pseudostrobus, P. tenuifolia, hormiguillo Platymiscium dimorphandrum, Polygonum acuminatum, Pontederia sagittata, manash Pseudolmedia oxyphyllaria, llorasangre Pterocarpus rohrii, Quararibea funebris, encinos Quercus anglobonduensis, chicharro Q. corrugata, cantulán colorado Q. oocarpa, Q. peduncularis, tzajal Q. skinneri, pasto marino Ruppia maritima, Salix humboldtiana, corozales de Scheelea liebmannii, guanacaxtle Schizolobium parahybum, Scirpus sp., chechem Sebastiana longicuspis, Spirodela polyrrhiza, Spondias mombin, castaño Sterculia apetala, covadonga Strychnos panamensis, caoba Swietenia macrophylla, volador Talauma mexicana, canshán Terminalia amazonia, tule Typha domingensis, Utricularia gibba, tinco Vatairea lundellii, cacao volador Virola guatemalensis, yashcabté Vitex kuylenii, Wolffia brasiliensis. Fauna característica: Para la selva Lacandona se han reportado 22 especies de oligoquetos terrestres: 15 nativas de México (4 géneros y 11 especies nuevas), 5 introducidas por el hombre y 2 (Ocnerodrilus occidentalis y Gen. Nov. 1) de origen dudoso: Amynthas corticis, Balanteodrilus pearsei, Dichogaster bolaui, D. saliens, D. sporadonephra, Notiodrilus salvadorensis, Polypheretima elongata, Pontoscolex corethrurus, Ramiellona strigosa, Lavellodrilus bonampakensis, L. ilkus, L. maya, L. parvus, L. riparius; de peces Gambusia eurystoma, Heterandria bimaculata, Profundulus hildebrandi, P. labialis, Xiphophorus alvarezi, X. helleri; de anfibios y reptiles la boa Boa constrictor, las nauyacas real Bothrops asper, chatilla B. nasuta y verdinegra B. nigroviridis, los sapos Bufo marinus y B. valliceps, el celesto vientre verde Celestus rozellae, la tortuga cocodrilo Chelydra serpentina, la culebra Clelia clelia, la panza amarilla Coniophanes fissidens, la vientre rojo C. imperialis, los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti, la tortuga blanca Dermatemys mawii, Eleutherodactylus laticeps, la iguana verde Iguana iguana, el falso coralillo Lampropeltis triangulum, Norops uniformis, la rana leopardo Rana berlandieri, tres lomos Staurotypus triporcatus, la jicotea Trachemys scripta, la falsa nauyaca Xenodon rabdocephalus; de aves residentes como Agamia agami, la anhinga americana Anhinga anhinga, la garza ganadera Bubulcus ibis, la aguililla gris Buteo nitidus, el garzón blanco Casmerodius albus, el pato pijije aliblanco Dendrocygna autumnalis, el halcón guaco Herpetotheres cachinnans, la cigüeña americana Mycteria americana, la chachalaca vetula Ortalis vetula, la garza tigre Tigrisoma mexicanum; de aves invernantes como el playerito alzacolita Actitis macularia, la cerceta aliazul clara Anas discors, el garzón cenizo Ardea herodias, el aguililla migratoria menor Buteo platypterus, el martín pescador mediano Ceryle alcyon, el chorlito semipalmeado Charadrius semipalmatus, el chorlito tildío C. vociferus, el mosquerito mínimo Empidonax minimus, el halcón cernícalo Falco sparverius, el águila pescadora Pandion haliaetus, la perlita piis Polioptila caerulea; de mamíferos como el tepescuintle Agouti paca, el cacomixtle Bassariscus sumichrasti, el armadillo de cola desnuda Cabassous centralis, el tlacuache lanudo o dorado Caluromys derbianus, el tlacuachillo acuático Chironectes minimus, el puercoespín Coendou mexicanus, el hormiguero dorado Cyclopes didactylus, el guaqueque alazán Dasyprocta punctata, el armadillo Dasypus novemcinctus, los murciélagos hematófagos Desmodus rotundus y Diphylla ecaudata, el tlacuache común Didelphis marsupialis, el viejo de monte Eira barbara, el grisón Galictis vittata, la nutria Lutra longicaudis, el ratón tlacuache Marmosa mexicana, el venado temazate Mazama americana, la comadreja Mustela frenata, el coatí Nasua narica nelsoni, el venado cola blanca Odocoileus virginianus, la tusa Orthogeomys hispidus, el tlacuache cuatro ojos Philander opossum, los murciélagos Lonchorhina aurita, Micronycteris brachyotis, M. megalotis, Mimon benettii cozumelae, M. crenulatum, Myotis albescens, M. elegans, M. fortidens, M. keaysi, Noctilio leporinus, Peropteryx kappleri, Phyllostomus stenops, Pteronotus davyi, P. parnellii, Rhynchonycteris naso, Saccopteryx bilineata, Tonatia brasiliense, T. evotis, el murciélago carnívoro Trachops cirrhosus, la martucha Potos flavus, el mapache Procyon lotor, las ardillas Sciurus aureogaster y S. deppei, el conejo tropical Sylvilagus brasiliensis, la zorra gris Urocyon cinereoargenteus. Endemismo de plantas Ceratozamia matudai, C. mexicana, Chamaedorea glaucifolia, Dioon merolae, Encyclia kienastii, Lacandonia schismatica, cacao Theobroma cacao subsp. cacao forma lacandonense, Yucca lacandonica, Zamia splendens; de crustáceos Odontothelphusa lacandona, O. palenquensis, Potamocarcinus chajulensis, de peces Gambusia eurystoma, Poecilia sulphuraria, Profundulus hildebrandi, Xiphophorus alvarezi y del ave Atlapetes albinucha. Especies amenazadas: de reptiles los cocodrilos Crocodylus acutus, C. moreleti y la tortuga blanca Dermatemys mawii; de aves el loro de cabeza azul Amazona farinosa, la guacamaya roja Ara macao, búho cornudo cariblanco Asio clamator, el pato real Cairina moschata, el hormiguero tirano Cercomacra tyrannina, el hocofaisán Crax rubra, el milano tijereta Elanoides forficatus, el halcón pechicanelo Falco deiroleucus, el hormiguero cholino escamoso Grallaria guatimalensis, el águila arpía Harpia harpyja, el águila solitaria Harpyhaliaetus solitarius, el loro de corona blanca Pionus senilis, el búho gorfiblanco Pulsatrix perspicillata, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, el zopilote rey Sarcoramphus papa, el águila elegante Spizaetus ornatus, el águila tirana S. tyrannus, el águila ventriblanca Spizastur melanoleucus, el trogón colioscuro Trogon massena; de mamíferos el mono aullador Alouatta pigra, el mono araña Ateles geoffroyi, el puercoespín Coendou mexicanus, el grisón Galictis vittata, el jaguarundi Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, la nutria Lutra longicaudis, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el tapir Tapirus bardii, el pecarí de labios blancos Tayassu pecari, el murciélago carnívoro Trachops cirrhosus, todas amenazadas por modificaciones del hábitat y migraciones de la población tzotzil. Especies indicadoras: de anfibios y reptiles anolis jaspeado Anolis capito, Centrolenella fleischmanni, el turipache de selva Corytophanes cristatus, Physalaemus pustulosus, el sapo cavador Rhinophrynus dorsalis y la escincela parda Sphenomorphus cherriei, indicadoras de calidad del medio ambiente.
Aspectos económicos: actividad agrícola, ganadera, forestal, petrolera, turística y pesquera.
Problemática:
Conservación: preocupa la desforestación intensiva, la contaminación y la posible pérdida de especies por explotación de carpas. Faltan estudios de la calidad y cantidad del agua y el arrastre de sólidos, así como de la biota en general. Ante la multitud de conflictos actuales y potenciales de esta zona, es necesario hacer una evaluación ecológica y social con la participación de todos los grupos que tienen intereses en ella, así como una ordenación ecológica. Debe controlarse la cantidad de asentamientos humanos en las zonas protegidas. Falta vigilancia para controlar el tráfico ilegal de especies por parte de las autoridades competentes. Comprende la Reserva de la Biosfera Lacantún y parte de Montes Azules, los Monumentos Naturales de Bonampak y Yaxchilán y el Área de Protección de Flora y Fauna Chan-Kin.
Grupos e instituciones: Instituto de Biología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geología, Instituto de Geografía, UNAM; El Colegio de la Frontera Sur; Universidad Autónoma de Chiapas; Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Instituto Nacional Indigenista; Instituto de Historia Natural de Chiapas.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: río San Pedro
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos de tipo Gleysol, Vertisol y Feozem.
Características varias: clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC. Precipitación total anual 1500-2500 mm.
Principales poblados: Tiradero, Estación Bari, la Cuchilla, Nueva Esperanza, La Palma
Actividad económica principal: ganadería y pesca
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia y pastizal cultivado. Flora característica: mojú Brosimum alicastrum, cajpoquí Bumelia persimilis, cedro rojo Cedrela odorata, coralillo Cojoba arborea, matabuey Dussia cuscatlanica, guanacaste Enterolobium cyclocarpum, Ficus obtusifolia, amates Ficus spp, citeito Hasseltia guatemalensis, Hibiscus tiliaceus, guapinol Hymenaea courbaril, totoposte Licania arborea, chicozapote Manilkara zapota, bálsamo Myroxylon balsamum, hormiguillo Platymiscium dimorphandrum, hormiguillo negro Prunus guatemalensis, zapoyolillo P. salasii, llorasangre Pterocarpus rohrii, mangle rojo Rhizophora mangle, tepenaguaste Samanea saman, la palma manaca Scheelea preussii, cuchillal Schizolobium parahybum, peine Sloanea ampla, castaño Sterculia mexicana, primavera Tabebuia donnell-smithii, volador Terminalia amazonia, Thrinax radiata, sacacera Vatairea lundellii, cacao volador Virola guatemalensis.
Aspectos económicos: actividad pesquera, petrolera y ganadera.
Problemática:
Conservación: se desconoce la zona; falta información limnológica básica y listados florísticos y faunísticos.
Grupos e instituciones: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Recursos hídricos principales
lénticos: humedales
lóticos: río Candelaria
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos de tipo Gleysol, Vertisol y Rendzina.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 1200-2000 mm.
Principales poblados: Candelaria, San Antonio
Actividad económica principal: ganadería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta y baja perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja subperennifolia, sabana, palmar inundable, tular, vegetación ribereña y pastizal cultivado. Flora característica: espino Acacia pennatula, tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, gorgojo Ateleia pterocarpa, Bactris balanoidea, mojú Brosimum alicastrum, pucté Bucida buceras, cajpoquí Bumelia persimilis, nanche Byrsonima crassifolia, Cameraria latifolia, Coccoloba reflexiflora, coralillo Cojoba arborea, jícaras Crescentia cujete y C. alata, cacaíto Curatella americana, Dalbergia glabra, matabuey Dussia cuscatlanica, guanacaste Enterolobium cyclocarpum, Eugenia lundellii, amates Ficus spp, palo de tinta Haematoxylum campechianum, Hampea trilobata, citeito Hasseltia guatemalensis, guapinol Hymenaea courbaril, Hyperbaena winzerlingii, totoposte Licania arborea, chicozapote Manilkara zapota, chechén Metopium brownei, bálsamo Myroxylon balsamum, hormiguillo negro Prunus guatemalensis, zapoyolillo P. salasii, llorasangre Pterocarpus rohrii, tepenaguaste Samanea saman, cuchillal Schizolobium parahybum, la palma manaca Scheelea preussii, peine Sloanea ampla, castaño Sterculia mexicana, primavera Tabebuia donnell-smithii, el volador Terminalia amazonia, sacacera Vatairea lundellii, cacao volador Virola guatemalensis.
Aspectos económicos: ND
Problemática:
Conservación: se desconoce la zona; falta información limnológica básica y listados faunísticos y florísticos.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Universidad de Campeche.
Recursos hídricos principales
lénticos: lago Noh
lóticos: río Candelaria
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos tipo Rendzina.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 1200-2000 mm.
Principales poblados: La Libertad, Francisco Escárcega
Actividad económica principal: agrícola, ganadera, forestal y chiclera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, sabana y tular. Flora característica: Ardisia spicigera, mojú Brosimum alicastrum, pucté Bucida buceras, mulato Bursera simaruba, Caesalpinia mollis, C. yucatanensis, Cecropia schreberiana, cedro rojo Cedrela odorata, Cenchrus echinatus, Chamaedorea seifrizii, carberi Coccoloba cozumelensis, Cochlospermum vitifolium, Croton reflexifolius, Cryosophilla argentea, Dorstenia contrajerva, Eugenia buxifolia, amate Ficus cookii, Gliricidia sepium, Jatropha gaumeri, gusano Lonchocarpus hondurensis, L. yucatanensis, algodoncillo Luehea candida, Lysiloma latisiliqua, Malmea depressa, chicozapote Manilkara zapota, chechén Metopium brownei, Olyra yucatana, Orbignya cohune, Ouratea lucens, Sabal yapa, Spondias mombin, primavera Tabebuia donnell-smithii, Talisia olivaeformis, Vitex gaumeri. Endemismo de plantas como Acacia dolichostachya, A. gaumeri, Anthurium tetragonum, Beaucarnea ameliae, Byrsonima bucidaefolia, Eugenia winzerlingii, Furcraea cahum, Guettarda gaumeri, Jacquinia flammea, Jatropha gaumeri, Machaonia lindeniana, Neomillspaughia emarginata, Pithecellobium albicans, Randia truncata, Samyda yucatanensis, orquídeas y bromeliáceas. Especies amenazadas: de plantas Acacia dolichostachya, Bravaisia integerrima, Calasetum maculatum, Campyloneurum phyllitidis, Chamaedorea neurochlamys, C. seifrizii, Cordia dodecandra, Cryosophila argentea, Encyclia cochleata, Epidendrum stamfordianum, Gaussia maya, Opsiandra maya, Maxillaria tenuifolia, Oncidium sphacelatum, Psygmorchis pusilla, Tillandsia festucoides, Zamia loddigesii; de reptiles la boa Boa constrictor, el cocodrilo de pantano Crocodylus moreleti, iguana rayada Ctenosaura similis; de aves el loro de frente blanca Amazona albifrons, el loro de frente roja Amazona autumnalis, el loro yucateco Amazona xantholora, la anhinga Anhinga anhinga, el pavo ocelado Agriocharis ocellata, la totolaca Aramus guarauna, el chinito americano Bombycilla cedrorum americana, el cardenal norteño Cardinalis cardinalis, el guau Claudius angustatus, el hocofaisán Crax rubra, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, el bolsero de Altamira I. gularis, la cigüeña americana Mycteria americana, el loro de orejas rojas Pionopsitta haematotis, el loro de corona blanca Pionus senilis, el tucancillo collarejo Pteroglossus torquatus, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, el zopilote rey Sarcoramphus papa; de mamíferos el mono aullador Alouatta palliata, el mono araña Ateles geoffroyi, el puercoespín Coendou mexicanus, el grisón Galictis vittata, el jaguarundi Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lutra longicaudis, el temazate Mazama americana, el jaguar Panthera onca, el tlacuache de cuatro ojos Philander opossum, el puma Puma concolor, el hormiguero arborícola Tamandua mexicana, el tapir Tapirus bairdii, el pecarí de labios blancos Tayassu pecari. En esta región ocurren las mayores poblaciones de estas especies amenazadas.
Aspectos económicos: agricultura (cultivos de maíz, frijol, calabaza, chile), ganadería menor, apicultura, actividad forestal y chiclera.
Problemática:
Conservación: falta conocimiento limnológico de la zona. Preocupa la desforestación, nuevas colonizaciones, la construcción de carreteras y sus consecuencias como la posible interrupción del flujo genético peninsular.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Universidad de Campeche.
Recursos hídricos principales
lénticos: charcas temporales
lóticos: pozos, corrientes subterráneas
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: tipos de suelo Regosol y Rendzina.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 1000-1500 mm.
Principales poblados: Zoh Laguna, Xpujil
Actividad económica principal: agrícola, ganadera, forestal y chiclera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja subperennifolia, sabana, vegetación acuática y matorral espinoso. Flora característica: Brosimum alicastrum, pucté Bucida buceras, Bursera simaruba, Caesalpinia yucatanensis, Cedrela odorata, Cenchrus echinatus, Chamaedorea seifrizii, Coccoloba cozumelensis, Croton reflexifolius, Cryosophilla argentea, Diospyros anisandra, Dorstenia contrajerva, Eugenia buxifolia, Haematoxylum campechianum, Lonchocarpus sp., L. yucatanensis, Lysiloma latisiliqua, Malmea depressa, chicozapote Manilkara zapota, chechén Metopium brownei, Nymphaea ampla, Olyra yucatana, Orbignya cohune, Ouratea lucens, Pistia stratiotes, Rhipidocladum racemiflorum, Sabal yapa, Salvinia auriculata, Stemmadenia donnell-smithii, Talisia olivaeformis, Vitex gaumeri; de aves el loro de frente blanca Amazona albifrons, el loro de frente roja A. autumnalis, la anhinga Anhinga anhinga, el chinito americano Bombycilla cedrorum americana, el cardenal norteño Cardinalis cardinalis, el guau Claudius angustatus, el hocofaisán Crax rubra, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, el bolsero de Altamira I. gularis, el loro de orejas rojas Pionopsitta haematotis, el loro de corona blanca Pionus senilis, el tucancillo collarejo Pteroglossus torquatus. Endemismo de plantas como Acacia dolichostachya, A. gaumeri, Anthurium tetragonum, Beaucarnea ameliae, Byrsonima bucidaefolia, Eugenia winzerlingii, Furcraea cahum, Guettarda gaumeri Hintonia octomera, Jacquinia flammea, Jatropha gaumeri, Machaonia lindeniana, Neomillspaughia emarginata, Pithecellobium albicans, Randia truncata, Samyda yucatanensis, Vitex gaumeri, orquídeas y bromeliáceas; de aves Agriocharis ocellata, colibrí vientre-canelo Amazilia yucatanensis, el loro yucateco Amazona xantholora, el carpintero yucateco Centurus pygmaeus, la chara yucateca Cyanocorax yucatanicus, granatelo yucateco Granatellus sallaei, el bolsero yucateco Icterus auratus, el copetón yucateco Myiarchus yucatanensis, la pachacua yucateca Nyctiphrynus yucatanicus, Piranga roseogularis. Especies amenazadas: de plantas Acacia dolichostachya, Bravaisia integerrima, Calasetum maculatum, Campyloneurum phyllitidis, Chamaedorea neurochlamys, C. seifrizii, Cordia dodecandra, Cryosophila argentea, Encyclia cochleata, Epidendrum stamfordianum, Gaussia maya, Maxillaria tenuifolia, Oncidium sphacelatum, Opsiandra maya, Psygmorchis pusilla, Tillandsia festucoides, Zamia loddigesii; de reptiles la boa Boa constrictor, el cocodrilo de pantano Crocodylus moreleti, la iguana rayada Ctenosaura similis; de aves la totolaca Aramus guarauna, la tucaneta verde Aulacorhynchus prasinus, Buteo albicaudatus, el aguililla gris B. nitidus, Cairina moschata, Circus cyaneus, Falco columbarius, Geranospiza caerulescens, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, la cigüeña jabirú Jabiru mycteria, la cigüeña americana Mycteria americana, Oxyura dominica, Penelope purpurascens, Pulsatrix perspicillata, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, el zopilote rey Sarcoramphus papa, el búho café Strix virgata, el chipe encapuchado Wilsonia citrina; de mamíferos el mono aullador Alouatta palliata, el mono araña Ateles geoffroyi, el puercoespín Coendou mexicanus, el grisón Galictis vittata, el jaguarundi Herpailurus yagouaroundi, el temazate Mazama americana, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lutra longicaudis, el jaguar Panthera onca, el marsupial tlacuache de cuatro ojos Philander opossum, el puma Puma concolor, el hormiguero arborícola Tamandua mexicana, el tapir Tapirus bairdii y el pecarí de labios blancos Tayassu pecari. En esta región ocurren las mayores poblaciones de estas especies amenazadas. Diversidad de hílidos y tortugas de agua dulce Rana brownorum y Rana vaillanti indicadoras de aguas limpias.
Aspectos económicos: agricultura (cultivos de maíz, frijol, calabaza, chile), ganadería menor, apicultura, actividades forestal y chiclera.
Problemática:
Conservación: preocupa la desforestación, nuevas colonizaciones, la construcción de carreteras y sus consecuencias como la posible interrupción del flujo genético peninsular. Comprende la Reserva de la Biosfera Calakmul.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Programa ECOMAT de la Universidad de Campeche; Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: río Champotón
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos tipo Vertisol, Litosol y Regosol.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC. Precipitación total anual 1100-1500 mm.
Principales poblados: Pustunich
Actividad económica principal: explotación forestal
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja inundable, matorral espinoso, sabana y pastizal cultivado. Flora característica: pucté Bucida buceras, palo de tinta Haematoxylum campechianum, chechén Metopium brownei. Fauna característica: de crustáceos el decápodo Typhlatya pearsei y el palemónido Creaseria morleyi que habitan en grutas y cenotes. Endemismo de crustáceos como el anfípodo Mayaweckelia yucatanensis y el decápodo Typhlatya campecheae.
Aspectos económicos: explotación forestal.
Problemática:
Conservación: falta investigación.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Universidad de Campeche; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN.
Recursos hídricos principales
lénticos:
lóticos: río Champotón y arroyos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos tipo Vertisol, Gleysol y Litosol.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC. Precipitación total anual 1100-1500 mm.
Principales poblados: Champotón
Actividad económica principal: pesca y agricultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja inundable, palmar inundable, matorral espinoso, sabana y pastizal cultivado. Vegetación característica: tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Bactris balanoidea, B. mexicana, pucté Bucida buceras, Dalbergia glabra, palo de tinta Haematoxylum campechianum, chechén Metopium brownei. Fauna característica: de crustáceos como el palemónido Creaseria morleyi y el decápodo Typhlatya pearsei que habitan en grutas y cenotes. Endemismo de crustáceos como el anfípodo Mayaweckelia yucatanensis y el decápodo Typhlatya campecheae.
Aspectos económicos: pesquerías de lisa, sierra y robalo Centropomus undecimalis. Industria azucarera
Problemática:
Conservación: se necesita un control para los contaminantes, la desforestación y el cuidado de la biota. Faltan estudios de la calidad del agua listados florísticos y faunísticos.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Universidad de Campeche.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagunas Chichancanab y Esmeralda
lóticos:
Limnología básica: salinidad: 2.4 g/l
Geología/Edafología: suelos tipo Vertisol, Luvisol y Rendzina.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC. Precipitación total anual 1100-1200 mm.
Principales poblados: José Ma. Morelos, Dziuché, Bulukax
Actividad económica principal: pesca y agricultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta subperennifolia, selva mediana subperennifolia, pastizal cultivado. Flora característica: Conocarpus erectus. Fauna característica: de crustáceos como el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis, el palemónido Creaseria morleyi, el anfípodo Mayaweckelia cenoticola, los decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; de peces Anguilla rostrata, Gambusia sexradiata, G. yucatana, Poecilia orri, Rhamdia guatemalensis; de aves el loro yucateco Amazona xantholora, Aramus guarauna, Buteogallus anthracinus, Cathartes burrovianus, Crax rubra, Falco rufigularis, Helmitheros swainsonii, Penelope purpurascens, Sarcoramphus papa, el chipe encapuchado Wilsonia citrina. Endemismo de peces Cyprinodon beltrani, C. labiosus, C. maya, C. simus, C. verecundus, Poecilia velifera, Ogilbia pearsei y Ophisternon infernale. Todas estas especies se encuentran amenazadas. La introducción de tilapia ha provocado la reducción de las poblaciones endémicas de peces.
Aspectos económicos: pesca y agricultura.
Problemática:
Conservación: se requiere un control de la tilapia y la conservación de las especies afectadas. Faltan estudios en cuanto a la relación de aguas subterráneas y cuencas vecinas; así como listados florísticos y faunísticos.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Amigos de Sian Ka’an; Universidad de Quintana Roo; Instituto Tecnológico de Chetumal; Universidad de Michigan y Universidad de Hamburgo.
Recursos hídricos principales
lénticos: cenotes
lóticos: aguas subterráneas
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos tipo Luvisol y Litosol
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC. Precipitación total anual 1000-1200 mm.
Principales poblados: Peto, Tahoziú, Tzucacab
Actividad económica principal: agrícola y ganadera
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta subperennifolia, selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, pastizal cultivado y acahuales. Fauna característica: de crustáceos como el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis, el palemónido Creaseria morleyi, el anfípodo Mayaweckelia cenoticola, los decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; de peces Anguilla rostrata, Gambusia yucatana, Rhamdia guatemalensis. Endemismo de peces Ogilbia pearsei y Ophisternon infernale.
Aspectos económicos: producción agrícola y ganadera.
Problemática:
Conservación: se necesita regular el uso de agroquímicos; no se conoce el impacto de éstos en los mantos freáticos. Faltan listados florísticos y faunísticos
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geografía, UNAM; Universidad Autónoma de Yucatán; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán; DUMAC; Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP.
Recursos hídricos principales
lénticos: cenotes
lóticos: aguas subterráneas
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos tipo Litosol, Rendzina, Luvisol y Cambisol.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC. Precipitación total anual 1000-1200 mm.
Principales poblados: Hoctún, Izamal, Huhi
Actividad económica principal: cultivos de cítricos
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia. Fauna característica: de crustáceos, el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis, el palemónido Creaseria morleyi, el anfípodo Mayaweckelia cenoticola, los decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; de peces Anguilla rostrata, Gambusia yucatana, Rhamdia guatemalensis. Endemismo de peces Ogilbia pearsei y Ophisternon infernale.
Aspectos económicos: agricultura.
Problemática:
Conservación: debe frenarse la contaminación excesiva y regularse el manejo del agua. Faltan estudios de la química y dinámica del agua.
Grupos e instituciones: no se conocen.
Recursos hídricos principales
lénticos: cenotes, lagunas costeras, marismas, ciénegas, petenes
lóticos: ríos y una extensa cuenca criptorréica de aguas subterráneas (Anillo de cenotes)
Limnología básica: agua dulce sobre agua salada a 40 m de profundidad.
Geología/Edafología: suelos tipo Rendzina, Litosol, Zolonchak y Regosol.
Características varias: clima seco muy cálido, semiseco semicálido y cálido subhúmedo, todos con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 400-1100 mm. Vientos Alisios del SE. Frecuente ocurrencia de huracanes entre junio y diciembre.
Principales poblados: Campeche, Sisal, Umán, Mérida, Tizimín, Motul, Progreso, Ría Lagartos, Dzilam, Celestún
Actividad económica principal: pesca, agricultura, avicultura, ganadería y turismo, extracción de madera y sal, apicultura y cacería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: vegetación de dunas costeras, manglar, tular, carrizal, tasistales, vegetación riparia, palmar inundable, matorral espinoso inundable, selva mediana subcaducifolia, petenes, selva baja caducifolia, selva baja inundable, sabana, pastizal halófilo, cultivado y natural. Diversidad de hábitats: dunas costeras, lagunas costeras, áreas palustres, cenotes, petenes. Flora característica: de manglares negro Avicennia germinans, blanco Laguncularia racemosa y rojo Rhizophora mangle, de pastos marinos Halodule beaudettei, Syringodium filiforme, Thalassia testudinum, además de cactus Acanthocereus tetragonus, tasiste Acoelorrhaphe wrightii, bab-ki Agave angustifolia, sisal A. sisalana, Annona glabra, Bactris balanoidea, B. mexicana, Batis maritima, Bathophora oerstedi, julubal Bravaisia tubiflora, pucté Bucida buceras, chacá Bursera simaruba, Byrsonima crassifolia, Caulerpa cupressoides, C. paspaloides, C. prolifera, C. racemosa, C. sertularioides, Ceiba aesculifolia, Chara fibrosa, Cladium jamaicense, C. mariscus, uva de mar Coccoloba uvifera, Coccothrinax readii, palma de coco Cocos nucifera tasiste, botoncillo Conocarpus erectus, jícaro Crescentia cujete, mucal Dalbergia brownei, D. glabra, zacate salado Distichlis spicata, Echites yucatanensis, Eleocharis cellulosa, E. mutata, Ficus tecolutlensis, Guaiacum sanctum, palo de tinte Haematoxylum campechianum, riñonina Ipomoea pes-caprae, Lantana involucrata, Lemaireocereus griseus, dzalám Lysiloma latisiliqua, Malvaviscus arboreus, chicozapote Manilkara zapota, chechén Metopium brownei, el zarzal Mimosa pigra, Nopalea gaumeri, Nymphaea ampla, nopal Opuntia stricta dillenii, Phragmites australis, flor de mayo Plumeria obtusa, Pterocereus gaumeri, Roystonea regia, Salicornia bigelovii, Scirpus lacustris, Sesuvium portulacastrum, Sporolobus virginicus, Suaeda linearis, Thevetia ovata, tule Typha domingensis. La flora fitoplanctónica de los cenotes generalmente está dominada por diatomeas como Amphora ovalis, Cocconeis placentula, Cyclotella meneghiniana, Cymbella turgida, Diploneis puella, Eunotia maior, E. monodon, Gomphonema angustatum, G. lanceolatum, Nitzchia scalaris, Synedra ulna y Terpsinoe musica. Fauna característica: de moluscos Drymaeus cucullus, D. multilineatus, Polygra cereolus carpentereana; de rotíferos Keratella americana, Lecane aculeata, L. furcata, L. luna, Polyarthra vulgaris; de ostrácodos Candonocypris serratomarginata, Chlamydotheca mexicana, Cypridopsis niagrensis, C. rhomboidea, Cyprinotus putei, C. symmetricus, Darwinula stevensoni, Eucypris cisternina, E. serratomarginata, Herpetocypris meridiana, Metacypris americana, Stenocypris fontinalis, Strandesia intrepida y S. obtusata; de copépodos Arctodiaptomus dorsalis, Diacyclops sp., Macrocyclops albidus, Mastigodiaptomus albuquerquensis, M. nesus, Mesocyclops sp., Schizopera sp., Thermocyclops inversus, Tropocyclops extensus, T. parcinus, Tropocyclops prasinus aff. aztequei, Leptodiaptomus novamexicanus y Pseudodiaptomus marshi; de anfípodos Hyalella azteca y Quadrivisio lutzi; de misidáceos Antromysis (Antromysis) cenotensis; de isópodos Creaseriella anops; de decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; de palemónidos Creaseria morleyi; de peces Anguilla rostrata, Archosargus rhomboidalis, Arius melanopus, Astyanax altior, Belonesox belizanus, Cichlasoma friedrichsthali, C. robertsoni, C. salvini, C. synspilum, C. urophthalmus, Cyprinodon artifrons, Floridichthys polyommus, Fundulus grandissimus, Gambusia yucatana, Garmanella pulchra, Heterandria bimaculata, Menidia colei, Orthopristis crysoptera, Petenia splendida, Poecilia mexicana, P. orri, P. petenensis, P. velifera, Rhamdia guatemalensis, Thorichthys meeki. de reptiles y anfibios la serpiente mocasín cantil Agkistrodon bilineatus, Ameiva undulata, Anolis rodriguezi, Basiliscus vittatus, Boa constrictor, Bothrops asper, Bufo marinus, B. valliceps, Cnemidophorus angusticeps, Coleonyx elegans, Coniophanes imperialis, los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti, Crotalus durissus, Drymobius margaritiferus, Elaphe triaspis, Fecimia pubha, Hyla loquax, H. microcephala, H. staufferi, Hypopachus variolosus, Iguana similis, Kinosternon scorpioides, K. subrubrus, Lepidochelys kempii, Leptophis mexicanus, Micrurus diastema, Oxybelis fulgidus, Phrynohyas venulosa, Pseudemys scripta, Rana berlandieri, Rhinoclemmys areolata, Smilisca baudinii, Stenorrhina freminvillei, Terrapene mexicana yucatana, Tripion petasatus; de aves Aramus guarauna, Aythya affinis, la garza blanca Casmerodius albus, de distribución restringida la codorniz cotuí yucateca Colinus nigrogularis, las gaviotas Larus dominicanus y L. fuscus, la garza rosada Nycticorax violaceus, el pelícano café Pelecanus occidentalis, el cormorán Phalacrocorax olivaceus, Polioptila albiloris albivenfro, el vireo yucateco Vireo magister, la paloma Zenaida aurita; de mamíferos Agouti paca, Bassariscus sumichrastri, Dasyprocta mexicana, Eira barbara, Mazama americana, venado cola blanca Odocoileus virginianus, Pecari tajacu, Potos flavus, Procyon lotor. Endemismos de plantas Acacia gaumeri, Cephalocereus gaumeri, Coccothrinax readii, Enriquebeltrania crenatifolia, Exostema caribaeum, Eragrostis yucatana, Mammillaria gaumeri, Matelea yucatanensis, Spermacoce confusa, Pseudophoenix sargentii; de anfípodos Mayaweckelia cenoticola; de peces Cichlasoma urophthalmus mayorum, C. urophthalmus zebra, Ogilbia pearsei, Ophisternon infernale, Poecilia velifera, Rhamdia guatemalensis, R. guatemalensis decolor, R. guatemalensis depressa, R. guatemalensis sacrificii, R. guatemalensis stygaea; de anfibios y reptiles Agkistrodon bilineatus, Anolis lemurinus, Bolitoglossa yucatana, Coniophanes schmidti, Hemidactylus turcicus, Laemanctus serratus, Leptodactylus labialis, L. melanonotus, Mabuya brachypoda, Mastigodryas melanoomus, Norops sagrei, Pseudemys scripta, Rhynophrynus dorsalis, Sceloporus serrifer, Sibon sanniola, Thecadactylus rapicaudus; de aves el pavo ocelado Agriocharis ocellata, el loro yucateco Amazona xantholora, la matraca yucateca Campylorhynchus yucatanicus, el carpintero yucateco Centurus pygmaeus, la chara yucateca Cyanocorax yucatanicus, el colibrí tijereta Doricha eliza, el bolsero yucateco Icterus auratus, el copetón yucateco Myiarchus yucatanensis, la pachacua yucateca Nyctiphrynus yucatanicus. Todas las especies mencionadas anteriormente están amenazadas por aislamiento, fragmentación del hábitat, desarrollo urbano y contaminación. Otras especies amenazadas de plantas son la agavácea Beaucarnea pliabilis, la boraginácea siricote Cordia dodecandra, las palmas Pseudophoenix sargentii, Sabal gretheriae, Thrinax radiata y la orquidácea Rhyncholaelia digbyana; existen sitios de anidación para especies protegidas de tortugas caguama Caretta caretta, blanca Chelonia mydas, laúd Dermochelys coriacea y carey Eretmochelys imbricata, y de reptiles como la boa Boa constrictor, los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti, la iguana rayada Ctenosaura similis; de aves el pavo ocelado Agriocharis ocellata, el loro de frente blanca Amazona albifrons, el loro de frente roja, A. autumnalis, el loro yucateco A. xantholora, Anas acuta, A. discors, el chovac Anhinga anhinga, el ralón cuellirufo Aramides axillaris, la grullita Aramus guarauna, Aythya affinis, Buteo albicaudatus, B. nitidus, B. jamaicensis, B. magnirostris, Buteogallus anthracinus, B. urubitinga, el cardenal Cardinalis cardinalis, el zopilote cabeza amarilla Cathartes burrovianus, el pijijí cantor Charadrius melodus, Circus cyaneus, la garza rojiza Egretta rufescens, el halcón peregrino Falco peregrinus, F. rufigularis, Geranospiza caerulescens, Glaucidium brasilianum, el bolsero yucateco Icterus auratus, el bolsero cuculado I. cucullatus, el bolsero de Altamira I. gularis, el kuká Ixobrycus exilis, el jabirú Jabiru mycteria, la cigüeña americana Mycteria americana, los flamencos rosado Phoenicopterus roseus y americano Phoenicopterus ruber, el panch’el Pteroglossus torquatus, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, Rostrhamus sociabilis, Sarcoramphus papa, Spizaetus tyrannus, la golondrina marina Sterna antillarum; de mamíferos el mono araña Ateles geoffroyi, el saraguato negro Alouatta pigra, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, el tejón Nasua narica, el jaguar Panthera onca, el manatí Trichechus manatus. Especies posiblemente extintas: el cíclido Cichlasoma urophthalmus conchitae y C. urophthalmus ericymba. Áreas de anidación para el flamenco rosado y otras aves marinas migratorias y de concentración excepcional del merostomado Limulus polyphemus.
Aspectos económicos: Mérida: industria, turismo y transporte. Ecoturismo de alto impacto. Explotación petrolera, maderable, salinera, industrial y termoeléctrica. Agricultura, avicultura, pesca, extracción de madera, apicultura y ganadería. Pesquerías de jaiva y camarón. Cacería furtiva.
Problemática:
Conservación: preocupa la extracción inmoderada de agua, la modificación de los flujos de agua y la contaminación de las aguas subterráneas. Se requiere del control de contaminantes en Mérida y en los cenotes. Se requieren, también, de estudios de microtopografía de las cuencas, gasto en petenes y listas de vegetación acuática e insectos. Conservación Internacional y la Convención de Ramsar señalan a Ría Lagartos como humedal prioritario por ser un sistema complejo de pequeños estuarios, lagunas costeras hipersalinas, manglares y una barra de dunas de arena. Comprende la reserva estatal de Dzilam, las Reservas Especiales de la Biosfera Ría Celestún y Ría Lagartos y el Parque Nacional Dzilbilchaltún.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geografía, UNAM; Universidad Autónoma de Yucatán; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán; DUMAC; Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP; YUMBALAM, A.C.; BIOCENOSIS; Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Recursos hídricos principales
lénticos: Laguna Yalaháu y Chacmochuk, lagunas costeras, ciénegas
lóticos: aguas subterráneas
Limnología básica: Es la reserva de acuíferos más importante del noreste de la península de Yucatán. El agua subterránea forma todo un sistema de estructuras tipificadas por los cenotes y las cavernas. Las sabanas inundables propician el escurrimiento y la captación de agua de lluvia.
Geología/Edafología: suelos tipo Regosol, Gleysol, Litosol, Luvisol, Rendzina y Zolonchak (rocas sedimentarias calcáreas), muy planos; la hidrografía se regula con la microtopografía.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 800-1100 mm, con alta evaporación. Vientos Alisios del SE al NW.
Principales poblados: Cabo Catoche, Isla Holbox, Contoy, Punta Arena, Kantunil
Actividad económica principal: ganadería, agricultura tradicional, turismo, pesca, cacería, apicultura, explotación forestal y de sal
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia, selva baja perennifolia, selva baja inundable, palmar inundable, manglar, vegetación de dunas costeras, pastizal cultivado, sabana, tintal y tular. Diversidad de hábitats: dunas costeras, humedales, petenes, playas, estuarios y pastos marinos. La zona está considerada como una de las de mayor diversidad biológica y de endemismos. Flora característica: tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Bactris balanoidea, B. mexicana, ramón Brosimum alicastrum, chaca Bursera simaruba, nanche Byrsonima crassifolia, cedro Cedrela mexicana, palma Coccothrinax readii, jícaro Crescentia cujete, Dalbergia glabra, Erythroxylum campechanium, palo de campeche Haematoxylum campechianum, chicozapote Manilkara zapota, chechém Metopium brownei, Paurotis wrightii, palma Pseudophoenix sargentii, Roystonea regia, tule Typha latifolia, axnique Vitex gaumeri. Flora de Contoy: Acanthocereus tetragonus, Ageratum littorale, Ambrosia hispida, Avicennia germinans, Borrichia frutescens, Bumelia americana, Caesalpinia vesicaria, Canavalia rosea, Capparis incana, Cenchrus echinatus, Cenchrus sp., Coccoloba uvifera, Cocos nucifera tasiste, Conocarpus erectus, Cordia sebestena, Eustachys petraea, Fimbristylis thermalis, Guaiacum sanctum, Hymenocallis sp., Laguncularia racemosa, Opuntia stricta, Phyla nodiflora, Pisonia aculeata, Pithecellobium dulce, Rhizophora mangle, Sesuvium portulacastrum, Spartina spartinae, Sporolobus virginicus, Suriana maritima, Thrinax radiata, Trixis inula. Fauna característica: de crustáceos como el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis; el palemónido Creaseria morleyi; el anfípodo Mayaweckelia cenoticola; los decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; de peces Anguilla rostrata, Astyanax aeneus, Cichlasoma synspilum, Poecilia latipinna; de aves el chipe galán Dendroica discolor, el mímido negro Dumetella glabrirostris, el mosquero Elaenia martinica, la fragata magnífica Fregata magnificens, la paloma suelera pechiclara Leptotila jamaicensis, el cormorán Phalacrocorax olivaceus, la paloma Zenaida aurita. Contoy es sitio de anidación de gran relevancia de aves marinas y palustres como Columba leucocephala, Egretta rufescens, E. thula, E. tricolor, el halcón peregrino Falco peregrinus, el pelícano gris Pelecanus occidentalis, Phalacrocorax auritus, Sterna anaethetus, S. antillarum y de refugio y reproducción del bobo patas cafés Sula leucogaster. Además, se puede encontrar en esta región a los reptiles como las tortugas caguama Caretta caretta, blanca Chelonia mydas, de carey Eretmochelys imbricata y el cocodrilo Crocodylus acutus. Endemismo de plantas como Acacia gaumeri, Cephalocereus gaumeri, Enriquebeltrania crenatifolia, Eragrostis yucatana, Mammillaria gaumeri, Nopalea gaumeri; de peces Archocentrus octofasciatus, Fundulus grandissimus, F. persimilis, Menidia colei, Ogilbia pearsei, Ophisternon infernale, Poecilia velifera; de aves como la matraca yucateca Campylorhynchus yucatanicus, la chara yucateca Cyanocorax yucatanicus, el colibrí tijereta Doricha eliza, el bolsero yucateco Icterus auratus, el copetón yucateco Myiarchus yucatanensis y el vireo yucateco Vireo magister. Especies amenazadas: de aves el pavo ocelado Agriocharis ocellata, la espátula rosada Ajaia ajaja, la cerceta aliazul Anas discors, la garza gigante Ardea herodias occidentalis, Buteo jamaicensis, Buteogallus anthracinus, Charadrius melodus, Circus cyaneus, el hocofaisán Crax rubra, las garzas Egretta rufescens y E. thula, el halcón peregrino Falco peregrinus, Helmitheros swainsonii, el jabirú Jabiru mycteria, Mycteria americana, el flamenco Phoenicopterus ruber, el zopilote rey Sarcoramphus papa, Sterna antillarum, el chipe encapuchado Wilsonia citrina; de reptiles los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti, las tortugas caguama Caretta caretta, blanca Chelonia mydas, laúd Dermochelys coriacea y carey Eretmochelys imbricata; de mamíferos el mono aullador Alouatta pigra, el mono araña Ateles geoffroyi, el cacomixtle Bassariscus sumichrasti, el tlacuachillo dorado Caluromys derbianus, el ocelote Leopardus pardalis, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el temazate Mazama americana, el tapir Tapirus bairdii, el manatí Trichechus manatus. Zona de anidación y refugio para aves, de alimentación y reproducción para peces, tortugas y manatíes. Se estima que en el área se encuentra más del 80% de los vertebrados tetrápodos conocidos en la entidad..
Aspectos económicos: pesquería de peces como boquinetes, pargos, mojarra, jurel, corvinas, roncador blanco, lizeta, lisa, raya, picuda, bagre, macabí y crustáceos como langosta y camarón; existen recursos de sal. Potencial turístico creciente y actividad pecuaria. Explotación forestal incontrolada.
Problemática:
Conservación: Se recomienda conservar los mantos freáticos. Faltan conocimientos de plantas acuáticas e insectos y de la microtopografía de las cuencas. Comprende a la Reserva Especial de la Biosfera Isla Contoy, el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y la reserva privada El Edén.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geografía, UNAM; Universidad Autónoma de Yucatán; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán; Instituto Nacional de Ecología, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, SEMARNAP; Universidad de California - Riverside; Yum Balam, A. C.; Amigos de Sian Ka’an, A. C; Biosilva, A.C.; Gema, A.C.; Pronatura Península de Yucatán, A.C.; Universidad de Miami, Profauna, A.C.; The Nature Conservancy.
Recursos hídricos principales
lénticos: humedales
lóticos: río Candelaria
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos de tipo Gleysol, Vertisol y Rendzina.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 1200-2000 mm.
Principales poblados: Candelaria, San Antonio
Actividad económica principal: ganadería
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta y baja perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja subperennifolia, sabana, palmar inundable, tular, vegetación ribereña y pastizal cultivado. Flora característica: espino Acacia pennatula, tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, gorgojo Ateleia pterocarpa, Bactris balanoidea, mojú Brosimum alicastrum, pucté Bucida buceras, cajpoquí Bumelia persimilis, nanche Byrsonima crassifolia, Cameraria latifolia, Coccoloba reflexiflora, coralillo Cojoba arborea, jícaras Crescentia cujete y C. alata, cacaíto Curatella americana, Dalbergia glabra, matabuey Dussia cuscatlanica, guanacaste Enterolobium cyclocarpum, Eugenia lundellii, amates Ficus spp, palo de tinta Haematoxylum campechianum, Hampea trilobata, citeito Hasseltia guatemalensis, guapinol Hymenaea courbaril, Hyperbaena winzerlingii, totoposte Licania arborea, chicozapote Manilkara zapota, chechén Metopium brownei, bálsamo Myroxylon balsamum, hormiguillo negro Prunus guatemalensis, zapoyolillo P. salasii, llorasangre Pterocarpus rohrii, tepenaguaste Samanea saman, cuchillal Schizolobium parahybum, la palma manaca Scheelea preussii, peine Sloanea ampla, castaño Sterculia mexicana, primavera Tabebuia donnell-smithii, el volador Terminalia amazonia, sacacera Vatairea lundellii, cacao volador Virola guatemalensis.
Aspectos económicos: ND
Problemática:
Conservación: se desconoce la zona; falta información limnológica básica y listados faunísticos y florísticos.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Universidad de Campeche.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagunas de Chakmochuk y Nichupté, cenotes, estuarios, humedales
lóticos: aguas subterráneas
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: suelos tipo Litosol, Rendzina y Zolonchak. Los suelos se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y fértil, que descansa sobre roca caliza.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC. Precipitación total anual 1000-2000 mm.
Principales poblados: Cancún, Playa del Carmen, Pto. Morelos, Tulum, Akumal, Xel-ha
Actividad económica principal: turismo, forestal y pecuaria
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia, selva baja perennifolia, selva baja inundable, manglar, sabana, palmar inundable y vegetación de dunas costeras. Diversidad de hábitats: estuarios, humedales, dunas costeras, caletas, cenotes y playas. Flora característica: Acacia globulifera, tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Atriplex cristata, Bactris balanoidea, ramón Brosimum alicastrum, Bucida buceras, chaca Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, Cameraria latifolia, Capparis flexuosa, C. incana, Coccoloba reflexiflora, C. uvifera, palma nakax Coccothrinax readii, Cordia sebestena, Crescentia cujete, Curatella americana, Cyperus planifolius, Dalbergia glabra, Eugenia lundellii, palo de tinte Haematoxylum campechianum, Hampea trilobata, Hyperbaena winzerlingii, Ipomoea violacea, chicozapote Manilkara zapota, chechén Metopium brownei, Pouteria campechiana, P. chiricana, palma Pseudophoenix sargentii, mangle rojo Rhizophora mangle, palma chit Trinax radiata. La flora fitoplanctónica de los cenotes generalmente está dominada por diatomeas como Amphora ovalis, Cocconeis placentula, Cyclotella meneghiniana, Cymbella turgida, Diploneis puella, Eunotia maior, E. monodon, Gomphonema angustatum, G. lanceolatum, Nitzchia scalaris, Synedra ulna y Terpsinoe musica. Fauna característica: de crustáceos como el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis; el anfípodo Tulumella unidens; el palemónido Creaseria morleyi; los decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; los copépodos Arctodiaptomus dorsalis, Eucyclops agilis, Macrocyclops albidus, Mastigodiaptomus texensis, Mesocyclops edax, Mesocyclops sp., Schizopera tobae cubana, Thermocyclops inversus, Tropocyclops prasinus mexicanus, T. prasinus s.str.; los ostrácodos Candonocypris serratomarginata, Chlamydotheca mexicana, Cypridopsis niagrensis, C. rhomboidea, Cyprinotus putei, C. symmetricus, Darwinula stevensoni, Eucypris cisternina, E. serratomarginata, Herpetocypris meridiana, Metacypris americana, Stenocypris fontinalis, Strandesia intrepida, S. obtusata; de peces como los cíclidos Archocentrus octofasciatus, Cichlasoma friedrichsthali, C. robertsoni, C. salvini, C. synspilum, C. urophthalmus, Petenia splendida y Thorichthys meeki; los poecílidos Belonesox belizanus, Gambusia yucatana, Heterandria bimaculata, Poecilia mexicana, P. orri y P. petenensis; la anguila americana Anguilla rostrata, el carácido Astyanax aeneus y el bagre Rhamdia guatemalensis. Endemismos del isópodo Bahalana mayana; de los anfípodos Bahadzia bozanici, Mayaweckelia cenoticola, Tuluweckelia cernua; del ostrácodo Danielopolina mexicana; del remípedo Speleonectes tulumensis; del termosbenáceo Tulumella unidens, los cuales habitan en cenotes y cuevas; de los peces Astyanax altior, la brótula ciega Ogilbia pearsei, la anguila Ophisternon infernale, Poecilia velifera; de aves el pavo ocelado Agriocharis ocellata, el loro yucateco Amazona xantholora, que junto con el manatí Trichechus manatus se encuentran amenazados por lo reducido y aislado de sus hábitats, por la contaminación y navegación respectivamente. Zona de reproducción de tortugas caguama Caretta caretta, blanca Chelonia mydas, laúd Dermochelis coriacea y el merostomado Limulus polyphemus. Todas estas especies amenazadas junto con los reptiles boa Boa constrictor, huico rayado Cnemidophorus cozumela, garrobo Ctenosaura similis, iguana verde Iguana iguana, casquito Kinosternon scorpioides, mojina Rhinoclemmys areolata, jicotea Trachemys scripta; las aves loro yucateco Amazona xantholora, garceta de alas azules Anas discors, carao Aramus guarauna, aguililla cangrejera Buteogallus anthracinus, hocofaisán Crax rubra, el trepatroncos alileonado Dendrocincla anabatina, garzita alazana Egretta rufescens, halcón palomero Falco columbarius, el gavilán zancudo Geranospiza caerulescens, el bolsero yucateco Icterus auratus, el bolsero cuculado I. cucullatus, zopilote rey Sarcoramphus papa, golondrina marina Sterna antillarum, Strix nigrolineata y los mamíferos mono aullador Alouatta pigra, mono araña Ateles geoffroyi, grisón Galictis vittata y oso hormiguero Tamandua mexicana.
Aspectos económicos: pesquerías de caracol y langosta. Cultivo de peces en la laguna de Nichupté. Turismo y ecoturismo. Porcicultura en Pto. Morelos.
Problemática:
Conservación: se necesita restaurar la vegetación, frenar la contaminación de acuíferos y dar tratamiento a las aguas residuales. Se desconoce la influencia de afloramientos de agua en la zona de la laguna de Nichupté. Están considerados Parques Nacionales Punta Cancún, Punta Nizuc y Tulum. El Parque Nacional Tulum está siendo afectado por la construcción urbana, el saqueo de material vegetal, la construcción de un tren turístico, la presencia de puestos comerciales de artesanías para los turistas y la gran cantidad de basura arrojada a las zonas de manglar y de selva mediana subperennifolia.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; DUMAC; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM; Universidad Autónoma de Yucatán; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán; Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagunas costeras, cenotes, humedales
lóticos: aguas subterráneas con una capa delgada de agua dulce
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: placa Maya del este, rocas sedimentarias, plataforma amplia y suelos tipo Rendzina.
Características varias: clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC. Precipitación total anual 1500-2000 mm.
Principales poblados: Cozumel, Cedral, Chancanab, Caleta, San José, Chenrio
Actividad económica principal: turismo, ecoturismo y porcicultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, manglar, tular, vegetación de dunas costeras y palmares. Flora característica: Acacia pringlei, Agave angustifolia, Albizia caribaea, Anthurium sp., Aporocactus flagelliformis, Avicennia germinans, Brassavola nodosa, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Caesalpinia yucatanensis, Cakile lanceolata, Canavalia rosea, Capparis cynophallophora, Casearia nitida, Cecropia obtusifolia, Ceiba aesculifolia, Cenchrus echinatus, Coccoloba barbadensis, Conocarpus erectus, Desmodium glabrum, D. incanum, Dioscorea floribunda, Diospyros verae-crucis, Enriquebeltrania crenatifolia, Guaiacum sanctum, Guettarda elliptica, Laguncularia racemosa, Metopium brownei, Nectandra sanguinea, Oncidium cebolleta, Opuntia stricta, Pithecellobium mangense, Psidium sartorianum, Rhizophora mangle, Sabal mexicana, Selenicereus testudo, Senna atomaria, Sporobolus virginicus, Turnera diffusa, Vitex gaumeri. Fauna característica: de crustáceos Agostocaris bozanici, Janicea antiguensis, Somersiella sterreri, Parahippolyte sterreri, Yagerocaris cozumel; de decápodos Typhlatya mitchelli, T. pearsei y el palemónido Creaseria morleyi; de peces Astyanax aeneus, la mojarra del sureste Cichlasoma urophthalmus, el guayacón yucateco Gambusia yucatana, el topote del Atlántico Poecilia mexicana, el topote de aleta grande P. velifera, el juil descolorido Rhamdia guatemalensis. Especies endémicas: de crustáceos Agostocaris bozanici y Yagerocaris cozumel, de anfípodos Bahadzia setodactylus y B. bozanici, del carideo Procaris n. sp., y el isópodo Bahalana mayana, los cuales habitan en cenotes y cuevas; de reptiles la lagartija escamosa Sceloporus cozumelae; de aves la paloma cabeciblanca Columba leucocephala, el Cuitlacoche de Cozumel Toxostoma guttatum, Troglodytes beani, el vireo de Cozumel Vireo bairdi, además 16 subespecies endémicas Crax rubra griscomi, Melanoptila glabrirostris cozumelana entre otras; de mamíferos coatí Nasua narica nelsoni, ratón de campo Peromyscus leucopus, mapache Procyon lotor, ratón de Cozumel Reithrodontomys spectabilis. Todas estas especies están amenazadas junto con los reptiles boa Boa constrictor, huico rayado Cnemidophorus cozumela, garrobo Ctenosaura similis, iguana verde Iguana iguana, casquito Kinosternon scorpioides, mojina Rhinoclemmys areolata, jicotea Trachemys scripta; las aves loro yucateco Amazona xantholora, garceta de alas azules Anas discors, carao Aramus guarauna, aguililla cangrejera Buteogallus anthracinus, hocofaisán Crax rubra, garzita alazana Egretta rufescens, halcón palomero Falco columbarius, F. peregrinus, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, Oxyura dominica, Phoenicopterus ruber, golondrina marina Sterna antillarum, Toxostoma guttatum, Wilsonia citrina y el mamífero grisón Galictis vittata. Zona de anidación de tortugas caguama Caretta caretta, blanca Chelonia mydas y carey Eretmochelys imbricata; la región norte mantiene las colonias reproductivas de espátulas Ajaia ajaja, zona de anidación de la paloma cabez blanca Columba leucocephala y del águila pescadora Pandion haliaetus y existen reportes de colonias de flamencos Phoenicopterus ruber.
Aspectos económicos: turismo, porcicultura, ecoturismo y transporte mercante. Pesquería del crustáceo Macrobrachium acanthurus.
Problemática:
Conservación: Comprende el parque turístico estatal de Chancanab.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-Pto. Morelos, Instituto de Geografía, Instituto de Biología, UNAM; Universidad Autónoma de Yucatán; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán; DUMAC; Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP; Museo de Cozumel; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Puerto Morelos; Parque Marino Arrecifes de Cozumel; Universidad de Quintana Roo.
Recursos hídricos principales
lénticos: cenotes
lóticos: sistema de aguas subterráneas (única fuente de agua)
Limnología básica: intrusión salina.
Geología/Edafología: suelo pedregoso tipo Litosol y Rendzinas.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 1300-2000 mm.
Principales poblados: Tulum, Cobá
Actividad económica principal: turismo, agricultura y silvicultura
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subcaducifolia, selva baja inundable, palmar inundable y sabana. Flora característica: Acacia globulifera, tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Atriplex cristata, Bactris balanoidea, Bucida buceras, chaca Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, Cameraria latifolia, Capparis flexuosa, C. incana, Coccoloba reflexiflora, C. uvifera, palmas nakax Coccothrinax readii y Pseudophoenix sargentii, Cordia sebestena, Crescentia cujete, Curatella americana, Cyperus planifolius, Dalbergia glabra, Eugenia lundellii, palo tinte Haematoxylum campechianum, Hampea trilobata, Hyperbaena winzerlingii, Ipomoea violacea, chechén Metopium brownei, Pouteria campechiana, P. chiricana, Roystonea dunlapiana. La flora fitoplanctónica de los cenotes generalmente está dominada por diatomeas como Amphora ovalis, Cocconeis placentula, Cyclotella meneghiniana, Cymbella turgida, Diploneis puella, Eunotia maior, E. monodon, Gomphonema angustatum, G. lanceolatum, Nitzchia scalaris, Synedra ulna y Terpsinoe musica. Fauna característica: del misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis; el palemónido Creaseria morleyi; el isópodo Creaseriella anops; los copépodos Arctodiaptomus dorsalis, Eucyclops agilis, E. conrowae, Halicyclops caneki, Macrocyclops albidus, Mesocyclops edax, M. longisetus curvatus, M. reidae, Mesocyclops sp., Paracyclops fimbriatus chiltoni, Schizopera toabe cubana, Thermocyclops inversus, Tropocyclops prasinus mexicanus, T. prasinus aff. aztequei, T. prasinus s.str.; los anfípodos Hyalella azteca, Mayaweckelia cenoticola, Quadrivisio lutzi y Tulumella unidens; los decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; los ostrácodos Candonocypris serratomarginata, Chlamydotheca mexicana Cypridopsis niagrensis, C. rhomboidea, Cyprinotus symmetricus, C. putei, Darwinula stevensoni, Eucypris cisternina, E. serratomarginata, Herpetocypris meridiana, Metacypris americana, Stenocypris fontinalis, Strandesia intrepida, S. obtusata; los cladóceros Ceriodaphnia rigaudi, Echinisca rosea; de peces como los cíclidos Archocentrus octofasciatus, Cichlasoma friedrichsthali, C. meeki, C. octofasciatum, C. robertsoni, C. salvini, C. synspilum, C. urophthalmus, Petenia splendida y Thorichthys meeki, los poecílidos Belonesox belizanus, el guayacón yucateco Gambusia yucatana, Heterandria bimaculata, Poecilia latipinna, P. mexicana, P. orri y P. petenensis; el carácido Astyanax altior; la anguila americana Anguilla rostrata, Eleotris picta, Megalops atlanticus, Rhamdia guatemalensis, Synbranchus marmoratus. Especies endémicas: la planta Enriquebeltrania crenatifolia; el remípedo Speleonectes tulumensis, el ostrácodo Danielopolina mexicana, los anfípodos Mayaweckelia cenoticola, Tuluweckelia cernua y Bahadzia bozanici, el termosbenáceo Tulumella unidens y el isópodo Bahalana mayana, los cuales habitan en cenotes y cuevas; de peces Astyanax altior, Atherinella nov. sp., la brótula ciega Ogilbia pearsei, la anguila Ophisternon infernale y Poecilia velifera, las cuales se encuentran amenazadas por lo reducido y aislado de sus hábitats; de aves la paloma cabeciblanca Columba leucocephala, la chara yucateca Cyanocorax yucatanica, el mímido negro Dumetella glabrirostris, la troglodita yucateca Thryothorus albinucha; todas estas especies amenazadas por aislamiento y contaminación. Otras especies amenzadas de aves son el pavo ocelado Agriocharis ocellata, el zopilote cabeza amarilla Cathartes burrovianus, el hocofaisán Crax rubra, el halcón peregrino Falco peregrinus, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, el zopilote rey Sarcoramphus papa; de mamíferos el tepescuintle Agouti paca, el puercoespín Coendou mexicanus, el jaguarndi Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, el tapir Tapirus bairdii, el oso hormiguero Tamandua mexicana.
Aspectos económicos: turismo, agricultura y silvicultura
Problemática:
Conservación: debe frenarse la desforestación, restringir la introducción de especies exóticas y controlar el manejo de aguas residuales.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geografía, UNAM; Universidad Autónoma de Yucatán; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán; DUMAC; Instituto de Ecología, Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP.
Recursos hídricos principales
lénticos: laguna Chunyaxche, cenotes, lagunas costeras, lagos, humedales, marismas
lóticos: canales, ríos subterráneos
Limnología básica: ND
Geología/Edafología: Geológicamente la zona está constituida por calizas granulosas, llamadas sascab, que no se han mineralizado. Placa Maya este con rocas sedimentarias. Plataforma estrecha. Suelos tipo Gleysol, Zolonchak, Litosol y Rendzinas.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 1300-2000 mm. Elevación máxima de 10 msnm.
Principales poblados: Punta Herrero, Punta Allen, Felipe Carrillo Puerto, Chunyaxchem, Muyil, Uaymil, Chumpón, Vigía Chico, Tres Reyes
Actividad económica principal: turismo, agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca deportiva y pesquerías de langosta, sábalo, robalo, pargos y langostino
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subcaducifolia, selva baja subperennifolia o selva baja inundable, manglar, tintal, vegetación de dunas costeras, palmar inundable y sabana. Esta región se caracteriza por una alta incidencia de endemismos, además de ser un corredor migratorio hacia Centro y Sudamérica. Flora característica: las palmas nakax Coccothrinax readii, kuka Pseudophoenix sargentii y chit Thrinax radiata, Acacia dolichostachya, A. gaumeri, el tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Asemmantha pubescens, Avicennia germinans, Bactris balanoidea Brosimum alicastrum, pucté Bucida buceras, B. spinosa, la chaca Bursera simaruba, Byrsonima bucidaefolia, Caesalpinia gaumeri, Calliandra belizensis, Cameraria latifolia, Cladium jamaicense, C. mariscus, Coccoloba floribunda, C. reflexiflora, Conocarpus erectus, Cosmocalyx spectabilis, Crescentia cujete, Croton niveus, Curatella americana, mucal Dalbergia glabra, Diphysa macrophylla, Drypetes sp., Echinodorus andrieuxii, Eleocharis cellulosa, Enriquebeltrania crenatifolia, Erythroxylum confusum, Eugenia foetida, E. lundellii, Exothea diphylla, Ficus obtusifolia, Guettarda gaumeri, Gymnopodium floribundum, palo de tinte Haematoxylum campechianum, Hampea trilobata, Harpalyce rupicola, Hibiscus tiliaceus, Hyperbaena winzerlingii, Jacquinia macrocarpa macrocarpa, Jatropha gaumeri, Laguncularia racemosa, Lonchocarpus yucatanensis, Machaonia lindeniana, Malpighia lundellii, Manilkara zapota, Maytenus guatemalensis, chechén Metopium brownei, Nectandra coriacea, Nopalea gaumeri, Phragmites australis, Pithecellobium recordii, Randia aculeata, R. longiloba, Rhizophora mangle, Samyda yucatanensis, Sebastiania adenophora, Talisia olivaeformis, Thevetia gaumeri, Thouinia canesceras var. paucidentata, tule Typha domingensis, Vitex gaumeri, Ziziphus yucatanensis, Zygia stevensonii. La flora fitoplanctónica de los cenotes generalmente está dominada por diatomeas como Amphora ovalis, Cocconeis placentula, Cyclotella meneghiniana, Cymbella turgida, Diploneis puella, Eunotia maior, E. monodon, Gomphonema angustatum, G. lanceolatum, Nitzchia scalaris, Synedra ulna y Terpsinoe musica. Fauna característica: el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis, los anfípodos Hyalella azteca y Quadrivisio lutzi; el palemónido Creaseria morleyi, los copépodos Arctodiaptomus dorsalis, Homocyclops ater, Macrocyclops albidus, Mesocyclops longisetus curvatus, M. reidae, Thermocyclops inversus, Tropocyclops prasinus mexicanus; los decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; los ostrácodos Candonocypris serratomarginata, Chlamydotheca mexicana Cypridopsis niagrensis, C. rhomboidea, Cyprinotus putei, C. symmetricus, Darwinula stevensoni, Eucypris cisternina, E. serratomarginata, Herpetocypris meridiana, Metacypris americana, Stenocypris fontinalis, Strandesia intrepida, S. obtusata; los peces cíclidos Archocentrus octofasciatus, Cichlasoma friedrichsthali, C. octofasciatum, C. robertsoni, C. salvini, C. synspilum, C. urophthalmus, Petenia splendida y Thorichthys meeki; los poecílidos Belonesox belizanus, Gambusia yucatana, Heterandria bimaculata, Poecilia latipinna, P. mexicana, P. orri y P. petenensis; los carácidos Astyanax aeneus y A. altior, la anguila americana Anguilla rostrata, Astyanax fasciatus, Cyprinodon artifrons, Floridichthys polyommus, Garmanella pulchra, el juil descolorido Rhamdia guatemalensis, Xiphophorus maculatus. Este sitio alberga una enorme riqueza de especies de aves, contándose entre ellas a la espátula rosada Ajaia ajaja, el loro yucateco Amazona xantholora, el ralón cuello gris Aramides cajanea (raro), el garzón albo Ardea herodias, las garzas verde Butorides striatus y blanca Casmerodius albus, la garza cucharón Cochlearius cochlearius, la paloma cabeciblanca Columba leucocephala, el hocofaisán Crax rubra, las garzas dedos dorados Egretta thula y vientre blanco E. tricolor, el ibis blanco Eudocimus albus, la fragata Fregata magnificens, el pelícano café Pelecanus occidentalis, los cormoranes bicrestado Phalacrocorax auritus y oliváceo P. brasilianus, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, la golondrina marina Sterna antillarum, la garza tigre mexicana Tigrisoma mexicanum; de reptiles sustenta una de las poblaciones mejor conservadas de Crocodylus moreleti que coexiste con C. acutus, además de las especies de tortugas caguama Caretta caretta y blanca Chelonia mydas; entre los mamíferos los tlacuaches Didelphis marsupialis y D. virginiana y el puma Puma concolor. Entre las especies endémicas de plantas se pueden citar Enriquebeltrania crenatifolia y la palma chit Thrinax radiata; el remípedo Speleonectes tulumensis, el ostrácodo Danielopolina mexicana, el termosbenáceo Tulumella unidens, los anfípodos Bahadzia bozanici, Mayaweckelia cenoticola, Tuluweckelia cernua y los isópodos Bahalana mayana y Creaseriella anops que habitan los cenotes y cuevas; de peces Astyanax altior, Atherinella nov. sp., la brótula ciega Ogilbia pearsei, la anguila Ophisternon infernale y Poecilia velifera, las cuales se encuentran amenazadas por lo reducido y aislado de sus hábitats; de aves como el pavo ocelado Agriocharis ocellata, colibrí vientre-canelo Amazilia yucatanensis, el loro yucateco Amazona xantholora, el carpintero yucateco Centurus pygmaeus, la chara yucateca Cyanocorax yucatanicus, el mímido negro Dumetella glabrirostris, el copetón yucateco Myiarchus yucatanensis, la pachacua yucateca Nyctiphrynus yucatanicus, Piranga roseogularis y la troglodita yucateca Thryothorus albinucha. Especies amenazadas: de plantas Astronium graveolens, las palmas Chamaedorea seifrizii, Coccothrinax readii, Pseudophoenix sargentii y Thrinax radiata, las orquídeas como Brassavola sp., Encyclia alata y E. cochleata; de reptiles las tortugas Caretta caretta, Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata que utilizan estas playas como áreas de anidación; de aves el loro de frente blanca Amazona albifrons, el loro yucateco A. xantholora, la anhinga americana Anhinga anhinga, el chinito Bombycilla cedrorum americana, las aguilillas coliblanca Buteo albicaudatus y gris B. nitidus, el zopilote cabeza amarilla Cathartes burrovianus, el hocofaisán Crax rubra, la garza rojiza Egretta rufescens, el halcón peregrino Falco peregrinus, el gavilán zancudo Geranospiza caerulescens, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, la cigüeña jabirú Jabiru mycteria que anida en esta área, la cigüeña americana Mycteria americana, el águila pescadora Pandion haliaetus, el pavo cojolito Penelope purpurascens, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus, el zopilote rey Sarcoramphus papa, el búho café Strix virgata, los bobos patas cafés Sula leucogaster y patas rojas S. sula, la primavera Turdus migratorius; de mamíferos el mono aullador Alouatta pigra, el mono araña Ateles geoffroyi, el puercoespín Coendou mexicanus, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, el jaguar Pantera onca, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el tapir Tapirus bairdii, el manatí Trichechus manatus. Esta región presenta comunidades importantes de aves costeras a nivel regional y nacional por ser sitios de anidación y alimentación.
Aspectos económicos: pesquerías de sábalo, huachinango, mero, tiburón, robalo, pargos, langosta espinosa Panulirus argus, el crustáceo Macrobrachium acanthurus y el cangrejo moro Menippe mercenaria. Turismo en Punta Allen y Vigía Grande; pesca deportiva.
Problemática:
Conservación: preocupan la introducción de especies exóticas, problemas de ordenamiento, de desarrollo turístico y los incendios provocados. La zona es importante para la conservación de las especies biológicas a nivel regional. Está considerada un humedal prioritario por la North American Wetlands Conservation Council. Comprende la Reserva de la Biosfera Sian Ka' an y el Área de Protección de Flora y Fauna de Uaymil.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – Pto. Morelos, UNAM; Instituto Nacional de Ecología, Amigos de Sian Ka’an; Universidad de Quintana Roo; Instituto Tecnológico de Chetumal; Fondo Mundial para la Naturaleza, Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Pto. Morelos; Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Recursos hídricos principales
lénticos: lagunas del Ocho, Bacalar, Xul-Há y Mariscal, cenotes, humedales, pantanos, bahías
lóticos: arroyos, sistema subterráneo con una capa delgada de agua dulce
Limnología básica: salinidad: 2-17 g/l
Geología/Edafología: ND
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 1300-2000 mm.
Principales poblados: Chetumal, Bacalar, Majahual
Actividad económica principal: comercio de importación, turismo, ecoturismo, agricultura y pesca.
Indicadores de calidad de agua: coliformes, plaguicidas e hidrocarburos.
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perennifolia, manglar, sabana, vegetación de dunas costeras y pastizal cultivado. Flora característica: las palmas Coccoloba floribunda, nakax Coccothrinax readii, kuka Pseudophoenix sargentii y Thrinax radiata, los manglares de Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, Ambrosia hispida, la chaca Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, Cladium jamaicense, C. mariscus, Conocarpus erectus, Eleocharis cellulosa, Ficus obtusifolia, Hibiscus tiliaceus, Hymenocallis sp., el chechén Metopium brownei, Nymphaea ampla, Vallisneria americana. Fauna característica: de moluscos Congeria leucophaeta, Pomacea flagellata, P. yucatanensis; el poliqueto Ficopomatus miamensis; el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis; los copépodos Arctodiaptomus dorsalis, Pseudodiaptomus marshi; el palemónido Creaseria morleyi; el anfípodo Mayaweckelia cenoticola, el remípedo Speleonectes tulumensis; los decápodos Typhlatya mitchelli y T. Pearsei; abundancia de peces Anguilla rostrata, Arius felis, Astyanax aeneus, Cichlasoma friedrichsthali, C. meeki, C. Salvini, C. synspilum, C. Urophthalmus, Cyprinodon artifrons, Gambusia yucatana, Garmanella pulchra, Gobiomorus dormitator, Mugil cephalus, Petenia splendida, Poecilia latipinna, P. latipunctata, P. orri y Rhamdia guatemalensis; de aves como el loro yucateco Amazona xantholora, el ralón cuello gris Aramides cajanea, el garzón albo Ardea herodias, la paloma cabeciblanca Columba leucocephala, el hocofaisán Crax rubra, el halcón peregrino Falco peregrinus, la fragata Fregata magnificens, el cormorán Phalacrocorax olivaceus, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus; entre los reptiles destacan la boa Boa constrictor, los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti, las tortugas caguama Caretta caretta y blanca Chelonia mydas; entre los mamíferos los tlacuaches Didelphis marsupialis y D. virginiana y el puma Puma concolor. Endemismo de la palma chit Thrinax radiata; de crustáceos como el isópodo Bahalana mayana; el ostrácodo Danielopolina mexicana, el termosbenáceo Tulumella unidens, los anfípodos Bahadzia bozanici y Tuluweckelia cernua; de peces Ogilbia pearsei y Ophisternon infernale; de aves como el pavo ocelado Agriocharis ocellata, el colibrí vientre-canelo Amazilia yucatanensis, el loro yucateco Amazona xantholora, Caprimulgus badius, C. vociferus, el carpintero yucateco Centurus pygmaeus, la chara yucateca Cyanocorax yucatanicus, el bolsero yucateco Icterus auratus, el mímido negro Dumetella glabrirostris, el copetón yucateco Myiarchus yucatanensis, Nyctyphrynus yucatanicus, Phaethornis superciliosus, Piranga roseogularis, la troglodita yucateca Thryothorus albinucha. Especies amenazadas de plantas Astronium graveolens, las palmas Coccothrinax readii, Pseudophoenix sargentii, Thrinax radiata y las orquídeas Brassavola sp., Encyclia alata y E. cochleata; de reptiles los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti; de aves el loro de frente blanca Amazona albifrons, la anhinga americana Anhinga anhinga, el chinito Bombycilla cedrorum, Buteogallus anthracinus, el zopilote cabeza amarilla Cathartes burrovianus, el hocofaisán Crax rubra, Dendrocincla anabatina, la garza rojiza Egretta rufescens, Geranospiza caerulescens, Glaucidium brasilianum, el bolsero yucateco Icterus auratus, el bolsero cuculado I. cucullatus, la cigüeña jabirú Jabiru mycteria que anida en esta área, la cigüeña americana Mycteria americana, el águila pescadora Pandion haliaetus, Penelope purpurascens, Rostrhamus sociabilis, el zopilote rey Sarcoramphus papa, la golondrina marina Sterna antillarum, los bobos patas cafés Sula leucogaster y patas rojas S. sula, la primavera Turdus migratorius, el chipe encapuchado Wilsonia citrina; de mamíferos el mono aullador Alouatta pigra, el mono araña Ateles geoffroyi, el puercoespín Coendou mexicanus, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lutra longicaudis, el jaguar Panthera onca, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el tapir Tapirus bairdii, el manatí Trichechus manatus. Área de refugio para aves y de reproducción de peces Epinephelus itajara, E. striatus y Eugerres plumieri y del molusco Strombus gigas. Zona de mayor abundancia de manatíes Trichechus manatus y nutrias Lutra longicaudis.
Aspectos económicos: pesquerías de caracol Strombus gigas, langosta Panulirus argus y mero. Turismo, ecoturismo, comercio de importación, agricultura y pesca.
Problemática:
Conservación: preocupan las modificaciones a la vegetación, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos y la creciente contaminación. Faltan estudios sobre la dinámica del acuífero. Se requiere un control de los contaminantes y de la conservación de la biodiversidad. Se desconoce la mayor parte de las formas dulceacuícolas de los cuerpos de agua epicontinentales (lagunas y cenotes).
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Amigos de Sian Ka’an; Universidad de Quintana Roo; Instituto Tecnológico de Chetumal.
Recursos hídricos principales
lénticos: cenotes, lagunas Milagros, Negra y Encantada, humedales
lóticos: ríos Hondo y Azul, arroyo Aguadulce, manantiales
Limnología básica: aguas con flujo lento.
Geología/Edafología: suelos tipo Regosol, Vertisol y Rendzina.
Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 1200-1500 mm.
Principales poblados: La Unión, Sabidos, Juan Sarabia, Agua Blanca
Actividad económica principal: pesca, agricultura y silvicultura.
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subcaducifolia, selva baja perennifolia, selva baja inundable, sabana y pastizal cultivado. Flora característica: Acacia globulifera, Annona glabra, la chaca Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, Capparis flexuosa, C. incana, la palma nakax Coccothrinax readii, Cordia sebestena, el chechén Metopium brownei, Pithecellobium lanceolatum, la palma kuka Pseudophoenix sargentii, el mangle rojo Rhizophora mangle. Fauna característica: de copépodos Arctodiaptomus dorsalis, Eucyclops conrowae, Thermocyclops inversus; de peces Astyanax aeneus y Cichlasoma meeki; de aves como el pavo ocelado Agriocharis ocellata, el colibrí vientre-canelo Amazilia yucatanensis, el loro yucateco Amazona xantholora, el carpintero yucateco Centurus pygmaeus, la chara yucateca Cyanocorax yucatanicus, el granatelo yucateco Granatellus sallaei, el bolsero yucateco Icterus auratus, el copetón yucateco Myiarchus yucatanensis, la pachacua yucateca Nyctiphrynus yucatanicus. Zona de mayor abundancia de la nutria Lutra longicaudis y el manatí Trichechus manatus los cuales se encuentran amenazados junto con las aves Falco columbarius, Geranospiza caerulescens, Jabiru mycteria, Mycteria americana, Penelope purpurascens y el chipe encapuchado Wilsonia citrina.
Aspectos económicos: pesquerías de lisa, cherna y robalo. Actividad agrícola (cultivo de caña de azúcar) y forestal.
Problemática:
Conservación: se requiere de la conservación de la biota nativa, control de introducción de especies exóticas y regulación en el uso de fertilizantes y pesticidas. Faltan estudios limnológicos en general.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Amigos de Sian Ka’an; Universidad de Quintana Roo; Instituto Tecnológico de Chetumal.