Acciones

Es evidente que para conservar un fenómeno migratorio es necesario conservar todas sus partes


Causas de la disminución

Es evidente que para conservar un fenómeno migratorio es necesario conservar todas sus partes.

Las partes que integran la migración de la Monarca son:

  1. Las poblaciones reproductivas (en Canadá y Estados Unidos),
  2. La ruta migratoria (en Canadá, Estados Unidos y México) y
  3. Los sitios de hibernación (En Estados Unidos y México).

Las presiones y amenazas en cada parte del fenómeno migratorio son distintas. Las poblaciones reproductivas incluyen todas las fases del ciclo de vida: huevos, larvas, crisálidas y adultos. Las larvas son herbívoras y se alimentan principalmente de algodoncillos (Asclepias spp.). Los adultos son nectarívoros y se alimentan de una gran variedad de flores productoras de néctar. Las poblaciones reproductoras se desarrollan en zonas abiertas como pastizales y zonas agrícolas donde crecen los algodoncillos. Mientras que las poblaciones en los sitios de hibernación requieren de bosques que les confieren protección.

Las concentraciones de animales en sitios restringidos son muy susceptibles a los impactos ya que con una pequeña perturbación se puede afectar a una gran población. Por esta razón gran parte de la conservación de la mariposa Monarca se ha concentrado en los sitios de hibernación. Además, en estos sitios es posible hacer estimaciones poblacionales.

¿A qué se debe la drástica disminución de las mariposas Monarca?

Existen tres causas que se han señalado como responsables de la disminución:

1. Disminución de algodoncillos y disminución de hábitat en Estados Unidos (sitios de reproducción y ruta migratoria)

La mayor proporción de las orugas que darán lugar a la generación migratoria, conocida como "Matusalén", se alimentan de una especie de algodoncillo (Asclepias syriaca) que crece en los campos de cultivo de soya y maíz del medio oeste de los Estados Unidos. Los algodoncillos son considerados malezas que reducen la producción agrícola y además son tóxicas para el ganado. Por ello, han sido combatidos y eliminados de los campos agrícolas a partir de los años 70’s mediante el uso de herbicidas cada vez más poderosos. El principal herbicida utilizado actualmente de amplio espectro y extrema toxicidad es el glifosfato, mejor conocido como Roundup® de Monsanto. El uso de estos "supe" herbicidas es posible debido a la adopción de variedades de cultivos transgénicos altamente resistentes a estos compuestos. La eliminación del algodoncillo resulta en la eliminación de la principal fuente de alimento para las mariposas Monarca en su etapa de oruga.

Gracias a los incentivos económicos para la producción de etanol de maíz, la superficie plantada de maíz en Estados Unidos se ha expandido de 31.5 millones de hectáreas en 2006 a 39.3 millones de hectáreas en 2013.  Por si fuera poco, en la agricultura intensificada se aplican grandes cantidades de insecticidas.

Además, la intensificación de los cultivos ha resultado en la reducción de hábitat. Los campos en barbecho, cultivos en hilera, y cunetas a lo largo de las carreteras donde solían crecer los algodoncillos, además de tierras que previamente eran preservadas como parte del Programa de Conservación de Reservas de los Estados Unidos, han sido convertidos en monocultivos. Se conoce que estas prácticas han provocado la disminución del 58% de la abundancia de los algodoncillos (Asclepias), por lo que se redujo un 81% la abundancia de Monarcas de 1999 a 2010, así como la de otras especies de insectos polinizadores críticos para la buena salud de los ecosistemas naturales.

Adicionalmente, algunas zonas agrícolas han sido transformadas en zonas urbanas, caminos o centros comerciales, destruyendo el hábitat de la mariposa Monarca.

2. Degradación de los bosques de hibernación en México

La degradación del bosque afecta la sobrevivencia de las Monarcas en los sitios de hibernación en México. Además, los cambios en la composición y estructura de los bosques también afectan la captación de agua de la que dependen miles de habitantes.

A pesar de que las mariposas son extremadamente resistentes, los descensos extremos de temperatura junto con las tormentas invernales con nevadas aumentan substancialmente su mortalidad. Las Monarca poseen unas sustancias en la hemolinfa (la sangre de los insectos) que les permiten bajar el punto de congelación de sus tejidos, y de esta forma pueden aguantar hasta 14˚ C bajo cero si no hay exceso de humedad en sus cuerpos. Pero si durante las tormentas invernales las mariposas se mojan, las temperaturas extremadamente bajas matan a una gran parte de la población.

Eventos de mortandad masiva debido a bajas temperaturas y lluvia han ocurrido en décadas pasadas (2001-2002, 2003-2004). Si bien estos eventos son parte de la mortalidad natural, la remoción de árboles debida a la deforestación ha disminuido la capacidad del bosque para mantener el microclima adecuado que protege a las mariposas.

Un análisis de la cubierta vegetal en 2006 señala que solamente el 55% de la superficie de la Reserva está constituida por bosques densos, el 25% restante son bosques muy perturbados y el 20% son áreas abiertas sin árboles. Desde 1986 a 2006 se han perdido más de 10,500 hectáreas de bosque en la Reserva.

Zona núcleo


Fuente: wwf.org.mx

La deforestación por "tala ilegal a gran escala" por grupos organizadas en la región aumentó durante la década de 2000 afectando 2,179 hectáreas en los bosques de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Las primeras evidencias de deforestación en la zona núcleo se reportaron en 2003. La superficie talada se duplicó hasta 2007 y disminuyó del 2007 al 2009.  Sin embargo, la "tala hormiga" continua modificando la estructura y composición de los bosques. La tala ilegal a gran escala se controló gracias a la participación conjunta de autoridades gubernamentales y sociedad civil.

Turismo no planificado

Durante la migración las mariposas se alimentan de néctar aumentando sus reservas de grasa para pasar la temporada de hibernación. Durante algunos días soleados de invierno, las mariposas se desprenden de sus congregaciones y vuelan repentinamente regresando a posarse en los oyameles. Durante esta actividad utilizan la energía que acumularon durante el viaje y si su actividad aumenta pueden quemar sus reservas en México y no tener suficiente grasa para efectuar el vuelo de regreso.

Los sitios de hibernación son visitados por más de 100 mil turistas en la temporada de noviembre a marzo. El turismo no planificado puede causar demasiadas perturbaciones a las mariposas que resulten en un aumento de vuelos durante el invierno y en la utilización de sus reservas energéticas.

3. Condiciones climáticas extremas

El ciclo de vida de la Monarca depende de las condiciones climáticas de su entorno. Las temperaturas mayores a 35˚C son letales para las larvas y los huevecillos disminuyen sus niveles de eclosión en condiciones excesivas de calidez y sequedad. Las fluctuaciones climáticas extremas de la primavera y el verano afectan la sobrevivencia y la fecundidad de los adultos, con lo que la generación de mariposas migratorias de otoño se ve reducida y la afluencia a México se reduce.

Es muy probable que la baja densidad de mariposas monitoreadas en los sitios de hibernación en 2012-2013 se deba a que las condiciones climáticas del verano fueron las más cálidas y secas en los últimos 117 años, lo cual pudo influir para que el ciclo anual siguiente fuese de baja densidad y por lo tanto la hibernación de 2013-2014.

Principales acciones

Se han identificado 6 temas como prioritarios para la protección de la especie, del fenómeno migratorio, y de su hábitat en México (Grupo Mexicano de Alto Nivel para la Conservación del Fenómeno Migratorio de la Mariposa Monarca, GANMM) con sus correspondientes actividades.

1. Economía de la Conservación


Desarrollar y consolidar programas, proyectos y actividades productivas que otorguen ingresos suficientes para el bienestar y el desarrollo rural integral de las comunidades que viven en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y su zona de influencia.

Actividades:

Fomentar y fortalecer las diferentes iniciativas productivas existentes en la región de la Monarca para su diversificación productiva que genere empleos verdes.


2. Restauración y conservación

Mantener la salud del hábitat de hibernación de la mariposa Monarca y su zona de influencia y de la ruta migratoria.

Actividades:
  • Elaborar e implementar un programa de restauración ecológica.
  • Revisar, actualizar y alinear las reglas de operación del programa especial Cutzamala.
  • Revisar, actualizar y alinear las actividades del Fondos Concurrentes con una visión regional integral.
  • Elaborar el programa de manejo integral del fuego.
  • Elaborar el Programa de Uso Público de la RBMM.
  • Implementar tecnologías alternativas para la conservación del suelo, agua y la salud humana.

3. Investigación y monitoreo

Fomentar la investigación científica sobre temas prioritarios que apoyen la toma de decisiones para la conservación del fenómeno migratorio de la mariposa Monarca.

Actividades:
  • Identificar los vacíos de información existentes.
  • Revisar y actualizar los protocolos de monitoreo existentes.
  • Monitorear la distribución y abundancia de la mariposa Monarca en su hábitat de hibernación.
  • Identificar, caracterizar y mapear los sitios de pernocta, alimentación y reproducción de la mariposa Monarca a través de su ruta migratoria en México.

4. Inspección y Vigilancia

Promover la inspección y la vigilancia que contribuyan a la disminución de ilícitos ambientales en la RBMM.

Actividades:
  • Establecer Comités de Vigilancia Ambiental Participativos (CVAP) en cada uno de los ejidos y comunidades que conforman la RBMM.
  • Acreditar, capacitar y equipar a cada uno de los CVAP.
  • Integrar un sistema de vigilancia comunitario que apoye las acciones de protección en la RBMM.
  • Integrar una base de datos sobre los ilícitos ambientales para desarrollar estrategias de atención.

5. Participación social, educación ambiental y cultura para la conservación

Diseñar una estrategia de educación, comunicación y difusión para la conservación de la mariposa Monarca a diferentes escalas.

Actividades:
  • Implementar un programa de educación y comunicación a escala regional.
  • Implementar un programa de difusión a escala nacional.
  • Diseñar y producir materiales de difusión que resalten la importancia de la conservación de la MM en los sitios de hibernación y a través de su ruta migratoria.

6. Coordinación y Financiamiento

Establecer el grupo de trabajo nacional para la conservación de la mariposa Monarca.

Actividades:
  • Desarrollar e implementar un programa de trabajo para la conservación de la mariposa Monarca en México (2014-2018).
  • Identificar las fuentes de financiamiento para la implementación de las actividades definidas en el programa de trabajo nacional.
  • Desarrollar acuerdos de colaboración en los 8 estados que forman parte de la ruta migratoria en México.
  • Fortalecer la Red de Áreas Naturales Protegidas de México para la conservación de la mariposa Monarca.

Bibliografía

Actualizado en: 31/03/2022 - 18:57hrs.