Todos los organismos vivos estamos relacionados, desde las más pequeñas bacterias, hasta las gigantescas ballenas. Para reflejar el parentesco de grupos de especies se han desarrollado las clasificaciones biológicas. Actualmente, la Taxonomía, es la disciplina que se dedica a las clasificaciones biológicas utilizando las secuencias del ácido desoxirribonucleico (ADN) de los organismos como la información más confiable sobre el parentesco.
Las especies se reúnen en géneros, los géneros en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases, y las clases en divisiones para las plantas y en phyla para los animales. Las divisiones se agrupan en reinos y los reinos en dominios.
Los protozoos (antes protozoarios) son organismos unicelulares, microscópicos –aunque pueden alcanzar algunos milímetros–, cosmopolitas, de formas muy variadas, con material genético envuelto en una membrana (eucariotas) y muchos organelos que les permiten realizar funciones fisiológicas como otros organismos más grandes (reproducción sexual o asexual, alimentación, sensibilidad) (Lee et al., 2000). Se les ha distinguido principalmente por su apariencia exterior y forma de locomoción en tres grandes grupos: ciliados, flagelados y amibas (Patterson y Hedley, 1992).
Son organismos unicelulares procariontes, esto quiere decir que están formados por una sola célula carente de núcleo. Su ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra libre en el citoplasma y no tienen organelos, como las mitocondrias, cloroplastos o aparato de Golgi. A pesar de su sencilla organización celular, cuentan con una pared celular (capa de polisacáridos) que envuelve la célula proporcionándole rigidez y protección. Son tan pequeñas que es imposible verlas a simple vista, solamente cuando llegan a agruparse formando colonias es cuando las podemos reconocer.
Son organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que requieren de otros seres vivos para obtener su alimento (son heterótrofos). Sus células poseen una pared gruesa de un compuesto (polisacárido) llamado quitina, el cual les provee rigidez y resistencia. La quitina también es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos. La mayoría de los hongos son pluricelulares y sus cuerpos están constituidos por filamentos tubulares microscópicos, denominados hifas, que se ramifican y entrecruzan. Un conjunto de hifas se conoce como micelio. Lo que vemos sobre la superficie con diversas formas y a veces con “sombrerito” y que también llamamos hongos son los órganos reproductivos de uno de los grupos.
Son organismos autótrofos, es decir, sintetizan su propio alimento, utilizando la energía del sol, el agua y los nutrientes del suelo. Mediante el proceso de la fotosíntesis transforman la energía solar en energía química y la almacenan en los azucares (carbohidratos).
Las células de las plantas se caracterizan por su pared de celulosa y por los cloroplastos, organelos celulares que contienen clorofila, el pigmento verde que lleva a cabo la fotosíntesis. La producción de energía química por las plantas sostiene a la gran mayoría de los organismos en el planeta. Las plantas con sistemas de conducción desarrollados se conocen como plantas vasculares.
Los animales han sido tradicionalmente divididos en invertebrados y vertebrados. Los invertebrados incluyen desde las esponjas hasta los insectos, pasando por varios grupos de lombrices, mientras que los vertebrados incluyen a los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Los virus son "partículas o agentes infecciosos" compuestos de ADN o ARN dentro de una cubierta de proteína llamada cápside. Son mucho más pequeños que las bacterias, su tamaño está entre 20 y 300 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). No se consideran organismos vivos ya que solo se pueden replicar dentro de las células vivas. Se han descrito alrededor de 6,000 tipos de virus, pero se ha sugerido que existen millones de tipos. Hay virus de bacterias, hongos, plantas y animales. Los más familiares son los que nos utilizan a los seres humanos como huéspedes (alrededor de 200): de la fiebre amarilla (1901), del resfriado común, varicela, viruela, sarampión, rabia, papiloma humano, herpes, hepatitis, hantavirus y más recientemente, ébola (1976), VIH (1981), SRAS (2002), y coronavirus (2019).
*Nota: Ésta es una clasificación artificial para facilitar el arreglo y conocimiento de los principales grupos de plantas y animales. Existen diversas clasificaciones que continuamente se modifican debido a la incorporación de nuevos conocimientos sobre las relaciones entre los organismos.
El árbol de la vida es una forma de organizar o “clasificar” toda la vida. Al colocar a los seres vivos en diferentes ramas, podemos entender que tan lejana o cercanamente están emparentados.
“Y así es, que el gran Árbol de la Vida con sus ramas muertas y rotas llena la corteza de la tierra y cubre su superficie con sus hermosas ramificaciones, siempre en nueva división.”
Charles Darwin
La base del árbol de la vida se divide en tres dominios principales: Arquea, Bacteria y Eucariota.
Organismos unicelulares que carecen de núcleo (procariontes). Anteriormente se clasificaban en el reino Monera. Son los organismos más antiguos (3,500 millones de años). Hay bacterias que sintetizan su propio alimento a partir del bióxido de carbono, como las cianobacterias, las bacterias verdes del azufre y algunas bacterias púrpura. Otras utilizan nitrógeno o azufre.
Organismos unicelulares que al igual que las bacterias carecen de núcleo (procariontes, algas azul-verdosas). Anteriormente se incluían en el reino Monera, junto con las bacterias, sin embargo, estudios recientes demuestran diferencias con las bacterias y afinidades con el dominio Eucariota. Difieren de las bacterias en la composición de su pared celular y de algunos de sus organelos y en sus procesos genéticos.
Organismos celulares con núcleo. Incluye a protozoarios, algas unicelulares, hongos, plantas y animales, anteriormente incluidos en cuatro reinos distintos (Protista, Fungi, Plantae, Animalia). Los dominios se dividen en reinos, y de ahí en phyla (singular phylum), clase, orden, familia, género y especie. En las plantas y en los hongos la categoría phyla se conoce con el nombre de división. Algunos ejemplos de phyla son: Moluscos (caracoles, almejas, pulpos), Equinodermos (estrellas y erizos de mar) y Artrópodos (insectos, arañas, cangrejos). Ejemplos de divisiones son: Briofitas (musgos), Pteridofitas (helechos), Magnoliofitas (plantas con flores).
Sistema de clasificación de los organismos vivos |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
2 Reinos | 3 Reinos | 2 Imperios | 4 Reinos | 5 Reinos | 6 Reinos | 3 Dominios |
Protistas | Procariontes | Monera | Monera | Eubacterias | Bacterias | |
Arqueobacterias | Arquea | |||||
Eucariontes | Protistas | Protistas | Protistas | |||
Hongos | Hongos | Eucariontes | ||||
Vegetales | Plantas | Plantas | Plantas | Plantas | ||
Animales | Animales | Animales | Animales | Animales | ||
Linnaeus 1735 | Haeckel 1866 | Chatton 1937 | Copeland 1956 | Whittaker 1969 | Woese et al. 1997 | Woese et al. 1990 |