Metodología

    1. Se realizó un recorte de las imágenes originales, tomando en cuenta la división municipal y las localidades de interés.
    2. Se elaboró una combinación de las bandas 7, 4 y 2 de las imágenes.
    3. Las imágenes fueron clasificadas con la técnica de clasificación no supervisada considerando 30 clusters (grupos de pixeles con condiciones espectrales similares).
    4. Utilizando la información del mapa de uso del suelo y vegetación del INEGI (1973) se etiquetaron los 30 clusters con la siguiente clasificación:
      No. Nombre de la clase
      1 Bosque
      2 Bosque abierto
      3 Selva
      4 Agricultura o pastizal
      5 Cuerpos de agua
      6 Suelo desnudo
      7 Otros (matorrales, ciudades, vegetación acuática, nubes, sombras, etc.)
      8 Áreas quemadas (solo interpretadas en la imagen del año 2000
    5. Interpretación de la imagen. Para tener una mejor aproximación de la clase bosque, se realizó una interpretación visual de las imágenes, llevándose a cabo la selección de "bosques cerrados".

      Así mismo, se utilizó la interpretación visual para redefinir algunas clases en las cuales existía confusión, en particular entre el bosque y otras clases como selva o agricultura.

    6. Unión de resultados. Se realizó la unión de la clasificación no supervisada con la interpretación de bosque cerrado. Se revisaron algunos datos al detectarse que ciertas áreas seleccionadas como bosque cerrado coincidieron con la clase selva, por lo que fue necesario aplicar una serie de condiciones para la definición de cada clase. El resultado puede verse en la figura 3.

Bosques
Figura 3

Actualizado en: 09/12/2019 - 17:28hrs.