El presente trabajo es una recopilación de cartografía temática para representar las características principales del medio físico y biótico del área considerada como de influencia en la trayectoria del huracán Paulina por costas de México ocurrido en octubre de 1997.
La Conabio se interesó en representar algunas de las características principales del área de influencia, la cuál se definió por la división de cuencas hidrológicas. Para esta región se compiló información cartográfica de diversos temas y otra información complementaria, de instituciones como el Servicio Meteorológico Nacional, quien proporciona los datos que muestran la trayectoria ciclónica, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca la cual apoyó en los trabajos de verificación de campo y Conabio proporcionó de su base de datos los sitios de colecta de cuatro grupos biológicos: anfibios y reptiles, aves, plantas y mamíferos.
La información recopilada fue procesada en la Conabio mediante un sistema de información geográfica, tomando como escalas base 1:1000 000 y 1:4000 000, los resultados cartográficos están disponibles al público para su consulta.
La Organización Meteorológica Mundial (OMN), por conducto de un comité especial para la evaluación y seguimiento de la temporada de huracanes, selecciona los nombres que llevan los ciclones tropicales; de esta forma, publica a nivel mundial las listas en documentos oficiales. Por lo anterior se aclara que el nombre oficial del huracán Paulina fue designado como "Pauline".
La región del Itsmo de Tehuantepec esta considerada dentro de las ocho zonas más importantes de ciclogénesis en el mundo. Dentro de ésta se forman apróximadamente el 17% de los ciclones que ocurren anualmente (Musk, 1992).
La velocidad de desplazamiento en su etapa inicial y la vorticidad del huracán Paulina, fueron definitivos en su desarrollo y afectación al país; así como también, la influencia de las condiciones prevalecientes de los sistemas adyacentesde escala planetaria y la circulación media y alta de la atmósfera. La Sierra Madre del Sur constituyó una barrera natural que impidió el paso del fenómeno al interior del territorio nacional.
Trayectoria ciclónica del huracán "Paulina"
El huracán se presentó dentro de la temporada 1997 y por su afectación esta considerado como el más importante de este siglo; ocurrido en la zona Este del Pacífico Norte. Si desea mayor información meteorológica y climatológica, en la página del Servicio Meteorológico Nacional existe un resumen de la Temporada de Huracanes 1997 con un documento descriptivo sobre Paulina en donde se mencionan datos de vientos, lluvias y poblaciones que sobrepaso el fenómeno.
Referencia: Musk, Leslie F.(1992), "Weather Systems", Cambrige University Press. Inglaterra159 p.
La zona de influencia del huracán Paulina dentro del estado de Oaxaca se encuentra ubicada en la parte Sur del mismo, con las siguientes coordenadas geográficas extremas: de 15° 39' 36'' a 16° 15' 00'' lat. norte y de 96° 00' 00'' a 97° 42' 00'' long oeste.
La zona está delimitada en base a las cuencas hidrológicas: Cuenca Río Grande, Cuenca Río Colotepec y Cuenca Barra Coyula.
Cuencas hidrológicas
Los municipios dentro del área son: Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Sta. Catarina Juquila, Santiago Yaitepec, Sta. María Temaxcaltepec, Sn. Juan Lachao, Sn. Jerónimo Coatlán, Sn. Pablo Coatlán, Sn. Sebastian Coatlán, Sta. Catarina Loxicha, Sto. Tomas Tamazulapan, Sn. Andrés Paxtlán, Sn. Sebastian Río Hondo, Sta. Lucía Miahuatlán, Sn. Mateo Río Hondo, Candelaria Loxicha, Sto. Domingo de Morelos, Sta. María Colotepec, Sn. Pedro Mixtepec, Stos. Reyes Nopala, Sta. María Temaxcaltepec, Sn. Gabriel Mixtepec, San Bartolo de Loxicha, San Baltasar Loxicha, Pluma Hidalgo, Sn. Mateo Pioas, San Marcial Ozolotepec, Sta. María Huatulco, Sn. Pedro Pochutla y Sta. María Tonameca.
La zona presenta un relieve accidentado con altitudes que varían en un rango de 0 a 2995msnm. Dicho relieve está representado principalmente por la Sierra Madre del Sur y la Sierra de Miahutlán, la cual está dentro de la Sierra Madre presentando la mayor altitud.
Hipsometría
El área de estudio presenta en forma general tres tipos de climas: tropical lluvioso (A), templado lluvioso (C) y seco (B). Dichos climas, en forma particular se distribuyen de la siguiente manera: al SUR se presenta en forma de isla el clima BS1(h')w. clima semiseco cálido con lluvias en verano, asi mismo también se tiene el clima Awo cálido húmedo con lluvias en verano.
En la parte Centro Aw1 y Aw2 climas cálidos húmedos con lluvias en verano, con la diferencia en el porcentaje de lluvias (húmedos porque son el resultado de las lluvias orográficas).
Climas
Por último, en la parte Sur se tienen los climas (A)C(w2), (A)C(w1) y (A)C(wo) corrsponden al subgrupo climático de los semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, pero con diferentes porcentaje de precipitación, de mayor a menor (zona que corresponde al otro lado de la Sierra, zona de vientos con poca humedad) y el C(w2) templado subhúmedo con lluvias en verano.
Los datos de temperatura y precipitación son representados en el mapa a partir de franjas y el espacio entre ellas se encuentra coloreado identificándose un área con características similares en cuanto a precipitación y temperatura.
Temperaturas medias anuales. El área afectada por el huracán Paulina, presenta temperaturas que van de los 28°C a los 12°C. Su distribución es la siguiente: en la parte Sur se presenta una temperatura mayor de 28 °C a 24°C, el clima es semicálido.
Temperatura media anual
En la parte Centro, se tienen temperaturas que oscilan entre los 24°C a los 20 °C, se presenta un clima cálido. La parte Norte presenta temperaturas entre los 20°C y los 12°C, con un clima templado.
Precipitación Total Anual. El rango de precipitación se encuentra de los 600 a los 1800mm. Su distribución es la siguiente: La parte SUR del área de estudio presenta una precipitación menor de 800 a 1000 mm. La parte Centro y Centro-Oeste se tienen las mayores precipitaciones de 1000 a 1800mm. En la parte Norte la precipitación disminuye de los 1500 a los 600mm.
Este comportamiento se debe a varios factores: uno de ellos es el factor relieve; la zona donde se tiene mayor precipitación corresponde a las lluvias orográficas, es decir aquellas que son producto de la elevación de masas de aire ante un obstáculo montañoso (barlovento) en este caso la Sierra Madre del Sur y su consiguiente condensación y precipitación. Por lo tanto la mayor parte del área de influencia del huracán Paulina está caracterizada por presentar lluvias diurnas convectivas.
Precipitación total anual
La zona presenta 8 tipos de suelo:
Acrisol humico. Se encuentra en la parte NE de la zona, son suelos que presentan en su expresión natural vegetación de selvas y bosques; tienen acumulación de arcilla, muy pobre en nutrientes y susceptibles a la erosión por acción de la temperatura y lluvias abundantes.
Cambisol cromico, Cambisol eútrico, litosol y regosol eútrico. Se ubican en la parte Centro y Sur de la zona de estudio. Se caracterizan por ser suelos poco desarrollados, pueden sostener en su sustrato cualquier tipo de vegetación en este caso bosques y selvas, así como la implementación de agricultura de riego y de temporal.
Edafología
Feozem, Feozem haplico y Solonchack gleyico. Se encuentran en la parte Centro-Norte y en el extremo Sur-Occidental. El suelo Solonchak se caracteriza por tener un alto contenido de sales debido a que se encuentra en el cordón litoral. Su vegetación es aquella que soporta un alto nivel de sales, en este caso manglar. El suelo Feozem, se encuentra en cualquier tipo de pendiente son suelos ricos en materia orgánica y se presenta desde las zonas áridas hasta las templadas y tropicales. Pueden sostener cualquier tipo de vegetación. Dentro de la zona este suelo se va a encontrar principalmente en la parte de la Sierra, con vegetación de bosque y selvas.
El área de influencia del huracán Paulina presenta vegetación de bosques a selvas debido a que la zona es de clima templado y tropical. También se tiene vegetación de galería e hidrófila por la presencia de cuerpos de agua (ríos). Algo que es muy notorio y preocupante son las zonas perturbadas que abarca un área extensa en la parte Centro y Sur, resultado de la intervención del hombre.
Uso de suelo y vegetación
Resultados compilados del trabajo del Inventario Nacional Forestal, permitieron realizar una comparación cualitativa de las clases utilizadas con respecto al material elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, en su carta de uso de suelo y vegetación, notando cambios en el uso de suelo y en estos se pueden detectar las principales zonas afectadas por el huracán.
Tipos de vegetación
En el mapa del Inventario Forestal se representan los diferentes tipos de vegetación conservada, bosques fragmentados, selvas fragmentadas y así como áreas totalmente perturbadas. También se identifican zonas agrícolas tanto de riego como de temporal (uso de suelo), cuerpos de agua y áreas sin vegetación aparente.
En el área de influencia del huracán Paulina se encuentran tres regiones prioritarias para la conservación definidas por CONABIO / PRONATURA / WWF / FMCN / USAID / TNC / INE). Para mayor información sobre estas regiones visite la página Regiones Prioritarias Terrestres para la Conservación.
Regiones prioritarias en el área de influencia del huracán Paulina
Sitios de colecta de especies de anfibios y reptiles según las bases de datos de la CONABIO, en septiembre de 1997. En el área de influencia del huracán seubicaron 22 sitios de colecta, con 176 registros y se identificaron 37 especies de anfibios. Para reptiles se ubicaron 61 sitios de colecta, con 453 registros y se identificaron 93 especies.
Sitios de colecta de anfibios y reptiles
Sitios de colecta de especies de aves según las bases de datos de la CONABIO, en septiembre de 1997. En el área de influencia del huracán se ubicaron 115 sitios de colecta, con 1147 registros y se identificaron 300 especies de aves.
Sitios de colecta de aves
Sitios de colecta de plantas según las bases de datos de la CONABIO, en septiembre de 1997. En el área de influencia del huracán se ubicaron 101 sitios de colecta, con 358 registros y se identificaron 295 especies de plantas.
Sitios de colecta de plantas
Sitios de colecta de mamíferos según las bases de datos de la CONABIO en septiembre de 1997. En el área de influencia del huracán se ubicaron 66 sitios de colecta, con 338 registros y se identificaron 96 especies de mamíferos.
Sitios de colecta de mamíferos
Información y localización
La imagen de satélite utilizada en el presente análisis fue registrada por el sensor TM (Thematic Mapper) del satélite Landsat, por la empresa EOSAT (Earth Observation Satellite Company), la imagen corresponde al día 14 de agosto, la información digital fue proporcionada por ASERCA (Acuerdo Para la Adquisición y Manejo Confidencial de datos de Satélite).
La imagen cubre la parte sur del estado de Oaxaca entre los 97°21' y 95°45' de longitud oeste y los 15°37' y 16°52' de latitud norte, corresponde al mes de agosto, dos mes antes del huracán.
Modelo digital del terreno 1 | Agosto
En el proceso de georeferencia de la imagen fue necesario transformar de la proyección SOM (Space Oblique Mercator) a la proyección Cónica Conforme de Lambert, así mismo fue necesario utilizar el modelo digital del terreno.
Imagen sobre un modelo digital del terreno
Con el objeto de apreciar la información que proporciona la imagen con relación a las principales formas del relieve, se realizó una combinación de la imagen con el modelo digital del terreno.
Como se puede apreciar en la imagen la Sierra de Miahuatlán es el parteaguas que limita las cuencas utilizadas en la definición de la zona de influencia del huracán. Esta sierra funciona como una barrera natural que detiene los vientos húmedos provenientes del mar, provocando mayores precipitaciones en las zonas altas que corresponden al barlovento; lo cual influirá en los procesos erosivos que se registran en la zona.
La imagen presenta un porcentaje de nubosidad en principales elevaciones que se localizan dentro del área que cubre la imagen, como es el caso de la Sierra de Miahuatlán (color blanco).
En color verde se representan las áreas que tienen una cubierta vegetal, mientras en tonos azules y grises se presentan las áreas sin vegetación o terrenos de cultivo.
Información y localización
La imagen de satélite utilizada en el presente análisis fue registrada por el sensor TM (Thematic Mapper) del satélite Landsat, por la empresa EOSAT (Earth Observation Satellite Company), la imagen corresponde al día 14 de agosto, la información digital fue proporcionada por ASERCA (Acuerdo Para la Adquisición y Manejo Confidencial de datos de Satélite).
La imagen cubre la parte sur del estado de Oaxaca entre los 97°21' y 95°45' de longitud oeste y los 15°37' y 16°52' de latitud norte, corresponde al mes de noviembre, un mes después del huracán.
Modelo digital del terreno | Noviembre
En el proceso de georeferencia de la imagen fue necesario transformar de la proyección SOM (Space Oblique Mercator) a la proyección Cónica Conforme de Lambert, así mismo fue necesario utilizar el modelo digital del terreno.
Imagen sobre un modelo digital del terreno
Con el objeto de apreciar la información que proporciona la imagen con relación a las principales formas del relieve, se realizó una combinación de la imagen con el modelo digital del terreno.
Como se puede apreciar en la imagen la Sierra de Miahuatlán es el parteaguas que limita las cuencas utilizadas en la definición de la zona de influencia del huracán. Esta sierra funciona como una barrera natural que detiene los vientos húmedos provenientes del mar, provocando mayores precipitaciones en las zonas altas que corresponden al barlovento; lo cual influirá en los procesos erosivos que se registran en la zona.
La imagen presenta un porcentaje de nubosidad en principales elevaciones que se localizan dentro del área que cubre la imagen, como es el caso de la Sierra de Miahuatlán (color blanco), por otra parte, se identifica nubosidad desde la costa hacia tierra adentro, entre Puerto Escondido y Puerto Ángel, estas nubes son de otra categoría a las localizadas en las elevaciones, ya que los tonos de color que presentan son diferentes y permite observar los elementos que se encuentran por debajo de ellas.
En color verde se representan las áreas que tienen una cubierta vegetal, mientras en tonos azules y grises se presentan las áreas sin vegetación o terrenos de cultivo.
Las imágenes que se presentan pertenecen a los meses de agosto (incisos a, c), dos meses antes del huracán, y al mes de noviembre (b, d) después del paso del mismo.
La superficie representada en las imágenes corresponde a la parte este de la zona afectada, entre los ríos Copalita y Río Grande.
Las imágenes a y b presentan un compuesto en RGB (Red, Green, Blue) de las bandas 5 4 y 3, mientras las imágenes c y d presentan un análisis de componentes principales. El resultado de estos dos procesos de análisis de las imágenes, mostraron cambios en diversas áreas dentro de la zona, de lo anterior se realiza las primeras interpretaciones:
Como resultado de la comparación de las siete bandas de cada imagen, se consideró que la banda 3 es la que resalta más las áreas sin vegetación o con una escasa cubierta vegetal. Tomando como base lo anterior se utilizó la banda 3 de las imágenes de noviembre y agosto para realizar un cociente, es decir una división entre bandas, el resultado de esta operación enfatiza las diferencias existentes entre imágenes de diferentes tiempos.
En la imagen se puede apreciar, en tonos azules, las zonas sin vegetación, resaltando en las áreas de acumulación, principalmente en los cauces de los ríos, donde se presentaron los cambios mayores.
Los sitios que se muestran como ejemplos corresponden a las zonas de:
A. Cerro Huatulco, en la parte alta del río Coyula
B. Laguna Manialtepec
C. Río Coyula y Puerto ángel
D. Parte alta río Manialtepec
E. Bahía Chahue
En la imagen se muestra la comparación de las imágenes para dos lugares diferentes, las tres imágenes superiores corresponden a la desembocadura de Río Grande localizado en la cuenca de Barra Coyula y las tres inferiores se refieren a la desembocadura del río Coyula. En forma vertical las dos primeras imágenes corresponden a una combinación de RGB de las bandas 543 para el mes de agosto, las segundas es una combinación RGB bandas 543 del mes de noviembre y finalmente las dos últimas corresponden a resultado del cociente de noviembre y agosto. Esta comparación permite apreciar los cambios producidos en las zonas analizadas.
RGB Bandas 543 agosto, noviembre
Se realizaron dos recorridos en avioneta, sobrevolando la zona de influencia del huracán Paulina. El día 27 de octubre de 1997, se realizó el recorrido de este a oeste cubriendo la zona costera del área. Para el día 28 de octubre se cubrió la zona noreste y centro norte, identificando estas áreas como las más afectadas. Cada uno de los puntos fueron geo-referenciados con equipo de geo-posicionamiento (GPS), además de incluir en el trabajo, fotografías de las áreas afectadas y no afectadas.
Verificación de campo