Enfoque del territorio

El Corredor Biológico fue un proyecto transversal que trabajó mediante un enfoque territorial que orientó al fomento de la conectividad biológica, el uso sustentable de la riqueza natural y la gobernanza ambiental en áreas rurales del sureste de México.

El eje de trabajo fue la integración de políticas, programas y proyectos de los sectores ambiental y agropecuario para la revaloración de la riquezabiológica y genética propias de los ecosistemas forestales. Las políticas y acciones que se promovieron buscaron adecuarse a las características ecológicas, económicas y sociales de cada uno de los territorios en los que se trabajó.

De esta forma, se establecieron corredores biológicos que resultaron en paisajes productivos y en los cuales prevalecieron los procesos socioambientales que articulaban la producción primaria con los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad.

Ordenamiento del territorio

Los planes de ordenamiento ecológico y desarrollo sustentable buscaron equilibrar el desarrollo económico con una mejor calidad de vida y el menor impacto ambiental posible, teniendo como propósito establecer los usos, destinos, espacios y reservas para la conservación. Con esto se buscó reducir progresivamente las deficiencias que se presentaron en su momento y atender oportunamente las necesidades futuras. Estos planes de ordenamiento fueron fundamentales para luchar contra la pobreza, mejorar la calidad de vida de las familias, mantener el equilibrio ecológico y fomentar la conservación y la restauración ecológica.

En su desarrollo se puso énfasis en la planeación participativa. Ejemplo de ello fueron los trabajos relacionados al ordenamiento territorial en Península de Yucatán:

  1. Propuesta e implementación de planes piloto de buen manejo apícola, vinculados a una propuesta de ordenamiento apícola y monitoreo de la calidad de miel en las áreas focales del CBMM en el estado de Quintana Roo y sus áreas de influencia.
  2. Convenio (con Cinvestav) para la realización del "Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán. Etapa 3 de las Fases de Caracterización y Diagnóstico".
  3. Ordenamiento ecológico territorial e identificación de proyectos prioritarios de manejo sustentable en las comunidades de X-Hazil y Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
  4. Creación de bases para el ordenamiento ecológico regional participativo y fortalecimiento de líneas de acción detonante en el área focal de La Montaña, Campeche.

También se trabajó en la formulación de cuatro planes municipales participativos en Chiapas: Coapilla, Solosuchiapa, Escuintla y Siltepec, para la integración de criterios de conservación de la biodiversidad y mejoramiento en la calidad de vida de las personas. Así mismo se realizaron acciones afines a las necesidades de ordenamiento territorial, como fueron el desarrollo de un modelo para la delimitación de zonas de influencia de las áreas naturales protegidas y la identificación de Reservas Ejidales y Áreas Voluntarias de Conservación en Quintan Roo.

Chiapas

En el estado de Chiapas se trabajó desde 2002 en dos corredores biológicos (Figura 1) con las siguientes características:

Selva Maya Zoque

Sierra Madre del Sur

Superficie: 27,159 km2

                    2,185,149.32 hectáreas

Superficie: 10,981 km2

                    990,353.71 hectáreas

Ecosistemas y condiciones naturales:

Los principales ecosistemas: selva alta perennifolia, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino, bosque de pino, tular y sabana.

Conectividad biológica: Áreas Naturales Protegidas de La Sepultura, Selva El Ocote, Cascada de Agua Azul, Metzabok, Nahá, Montes Azules, Lacantún, Bonampak y Yaxchilán.

En el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) hay registros de aproximadamente 30 mil especies de plantas, 5 mil de invertebrados y de más de 12 mil especies animales entre anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos.

Ecosistemas y condiciones naturales:

Los principales ecosistemas: bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia, selva alta perennifolia y manglar.

Conectividad biológica: Áreas Naturales Protegidas La Sepultura, El Triunfo, La Encrucijada y el Volcán Tacaná.

Por su alta riqueza biológica en el SNIB de la Conabio se encuentran registros de aproximadamente 23 mil especies de plantas, 5 mil de invertebrados y de más de 22 mil especies animales, entre anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos.

Principales tipos de proyectos:

Agroecología para la producción familiar, ecoturismo, ganadería silvopastoril, milpa sustentable y reconversión productiva.

Socios en el territorio:

Población indígena: Chol, maya, tzeltal, tzotzil, y zoque

Agencias de Desarrollo Sostenible:

  • Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud, A.C. (CAMADDS)
  • Desarrollo y Gestión Territorial Sustentable de la Selva Lacandona, A.C. (DEGETSS)
  • Empresa Rural Ilhuicanemi, S.C.
  • Colectivo Isitamé, A.C.

¿Quieres saber más?

Si quieres saber más del trabajo realizado en este corredor, ingresa en la Bioteca y comienza tu búsqueda con “selva maya zoque”

Principales tipos de proyectos:

Agroforestería, agroecología para la producción familiar, apicultura, cafeticultura y ganadería silvopastoril.

Socios en el territorio:

Población indígena: Mam, maya, tzotzil

Agencias de Desarrollo Sostenible:

  • Centro de Estudios de Tecnologías Apropiadas para México, A.C. (CETAMEX)
  • Consultoría Integral de Servicios y Desarrollo Agropecuario Sustentable, S.C.  (CISDEAS)
  • Pronatura Sur, A.C.

¿Quieres saber más?

Si quieres saber más del trabajo realizado en este corredor, ingresa en la Bioteca y comienza tu búsqueda con “sierra madre del sur”

Figura 1. Los dos corredores biológicos que se trabajaron en Chiapas: Selva Maya Zoque y Sierra Madre del Sur.

Los principales resultados en el estado de Chiapas son los siguientes: 

Ambientales

Políticos

Sociales

  • Se promovió la restauración, reconversión productiva y la incorporación de buenas prácticas para conservar la biodiversidad.
  • Más de 100 mil hectáreas estuvieron bajo acuerdos comunitarios de conservación.
  • Más de 190 mil hectáreas bajo el Programa de Pago por Servicios Ambientales.
  • ·Se impulsaron proyectos productivos sostenibles como: viveros comunitarios, milpa sostenible, ganadería silvopastoril y huertos familiares.

Se firmaron acuerdos de colaboración con dependencias estatales y federales como:

  • La SEMAHN de Chiapas
  • CONANP
  • CONAFOR
  • SEMARNAT
  • SAGARPA

Desde 2008 y hasta 2017 se operó junto con SAGARPA el proyecto Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas (PDRSCB), al cual se destinaron aproximadamente 20 millones de pesos por año para la reconversión de prácticas productivas.

·      En cada proyecto se apostó por el fortalecimiento de capacidades y acompañamiento técnico a los grupos de trabajo.

  • Se promovió la organización social, incluyendo grupos de mujeres, un ejemplo son las cajas de ahorro comunitario.
  • Se impulsó a los productores para que formaran asociaciones que les permitieran comercializar de manera más justa sus productos a nivel local.
  • Se fomentó la adopción de mejores prácticas productivas.

Oaxaca

Se trabajó en el estado de Oaxaca desde el 2010 a través del corredor biológico (Figura 2) que lleva su mismo nombre:

Corredor Biológico Oaxaca

Superficie: 52,910.8 km2

                  5,107,035.67 hectáreas

Ecosistemas y condiciones naturales:

Los principales ecosistemas: bosque de pino, bosque de encino-pino, bosque mesófilo de montaña, selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva mediana caducifolia y bosque de mezquite.

Por su alta riqueza biológica en el SNIB se tienen registros de aproximadamente 11 mil especies de plantas, 4 mil de invertebrados y de más de 11 mil registros de fauna entre anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos.

Tipos de proyectos:

Agrobiodiversidad, cafeticultura, ecoturismo, monitoreo biológico, viveros agroforestales, manejo de productos forestales, producción de maíz y miel.

Socios en el territorio:

Población indígena: chatino, chinanteca, chontal, mixe, mixteca y zapoteca

Agencias de Desarrollo Sostenible:

  • Bioax Recicla, A.C.
  • Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. (GAIA)
  • Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca, A.C. (CEPCO)

¿Quieres saber más?

Si quieres saber más del trabajo realizado en este corredor, ingresa en la Bioteca y comienza tu búsqueda con “Oaxaca”

Figura 2. Regiones y subregiones del corredor biológico en Oaxaca.

Los principales resultados en el estado son los siguientes:

Ambientales

Políticos

Sociales

  • Se trabajó de la mano con las comunidades para elaborar planes de desarrollo comunitario y ordenamientos territoriales.
  • Se impulsó la adopción de prácticas productivas sostenibles en proyectos de: miel, milpa sostenible, café, reforestación y viveros, entre otros.
  • Se identificaron y promovieron áreas de conservación voluntaria

Se firmaron acuerdos de colaboración con dependencias estatales y federales como:

  • El IEEDS de Oaxaca
  • CONAFOR
  • SEMARNAT
  • SAGARPA
  • Grupos de trabajo en la estrategia REDD+

 

  • En cada proyecto se apostó por el fortalecimiento de capacidades y acompañamiento técnico a los grupos de trabajo.
  • Se fortaleció a las agencias y organizaciones ya establecidas en el territorio.
  • Se promovió la realización de 5 ferias estatales de agrobiodiversidad (2011 – 2015)

Tabasco

En el estado de Tabasco se trabajó desde el 2009 en tres corredores biológicos (Figura 3):

Humedales Costeros – Sierra de Huimanguillo

Pantanos de Centla – Cañón del Usumacinta

Sierra de Tabasco

Superficie: 8,431 km2

            843,127.74 hectáreas

Superficie: 6,801 km2

    377,363.64 hectáreas

Superficie: 3,582 km2

      331,743.97 hectáreas

Ecosistemas y condiciones naturales:

Los principales ecosistemas: Tular y manglar, selva alta perennifolia y sabana.

Conectividad biológica: Dada la abundancia en recursos hídricos se encuentran las Regiones Hidrológicas Prioritarias Cabecera del Río Tonalá y Laguna de Términos-Pantanos de Centla.

En el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), hay registros de más de 3 500 mil especies de plantas, más de 500 invertebrados y de más de 300 registros de fauna, entre ellos de anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos.

Ecosistemas y condiciones naturales:

Los principales ecosistemas: Selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia y selva baja perennifolia, además de manglar, popal y pastizal inducido.

Conectividad biológica: Áreas Naturales Protegidas Pantanos de Centla y Cañón del Usumacinta.

En el SNIB, hay registros de aproximadamente 1 500 especies de plantas, 1 036 invertebrados y de más de 680 registros de fauna entre anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos.

Ecosistemas y condiciones naturales:

Los principales ecosistemas:

Selva alta perennifolia, tular, popal y sabana.

Conectividad biológica: Área Natural Protegida Pantanos de Centla.

Dada su alta riqueza biológica el SNIB tiene registrados aproximadamente 2 500 especies de plantas, 2 mil de invertebrados y de más de 1 300 entre anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos.

Tipos de proyectos:

Agroforestería, huertos familiares, manejo de acahuales, plantaciones diversificadas y traspatios.

Socios en el territorio

Población indígena:

Chol y zoque

Agencias de Desarrollo Sostenible:

  • Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C.  (GAIA)

¿Quieres saber más?

Si quieres saber más del trabajo realizado en este corredor, ingresa en la Bioteca y comienza tu búsqueda con “Tabasco, Sierra de Huimanguillo”

Tipos de proyectos:

Agroforestería, agroecología para la producción familiar, ganadería silvopastoril y milpa sustentable.

Socios en el territorio

Población indígena:

Chol

Agencias de Desarrollo Sostenible:

  • Adis Bacab Tenosique, A.C.

¿Quieres saber más?

Si quieres saber más del trabajo realizado en este corredor, ingresa en la Bioteca y comienza tu búsqueda con “Tabasco, Pantanos de Centla, Cañón del Usumacinta”

Tipos de proyectos:

Agroforestería, ganadería silvopastoril, huertos familiares, milpa sustentable y traspatio.

Socios en el territorio

Población indígena:

Chol, tzotzil y zoque

Agencias de Desarrollo Sostenible:

  • Agencia para el Desarrollo Humano La Sierra, A.C.
  • Centro de Capacitación Agropecuaria y Forestal, A.C. (CECAF)

¿Quieres saber más?

Si quieres saber más del trabajo realizado en este corredor, ingresa en la Bioteca y comienza tu búsqueda con “Sierra de Tabasco”

Figura 3. Corredores biológicos de Tabasco: Humedales Costeros – Sierra de Huimanguillo, Pantanos de Centla – Cañón del Usumacinta y Sierra de Tabasco.

Los principales resultados en el estado son los siguientes:

Ambientales

Políticos

Sociales

·      Se trabajó directamente con las comunidades para la elaboración de más de 46 planes de desarrollo comunitario.

·      Se impulsaron 4 planes de desarrollo microrregional.

·      Se implementaron buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad en proyectos como: sistemas silvopastoriles, huertos familiares, reforestación y viveros.

·      Se realizaron diversas acciones para la adaptación al cambio climático.

Se suscribieron diversos acuerdos de colaboración y convenios con instituciones como:

·      SERNAPAM

·      COMESFOR

·      CONAFO

Hubo acuerdos interinstucionales, principalmente en el marco del Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Tabasco (PACCT).

·      Se fortalecieron las capacidades de los grupos técnicos locales y de los grupos de trabajo.

·      El trabajo del corredor biológico estuvo altamente vinculado a la generación del conocimiento de la mano de las instituciones académicas locales.

·      Se promovió la organización de los productores con fines de comercialización.

Península de Yucatán

Los principales resultados en la Península de Yucatán son los siguientes (Figura 4): 

Ambientales

Políticos

Sociales

  • Disminución del uso de insecticidas y herbicidas en los huertos familiares.
  • Fortalecimiento de la actividad apícola, principalmente orgánica, y crianza de abejas nativas (meliponas).
  • Saneamiento ambiental y manejo de residuos sólidos.
  • Aprovechamiento sostenible de pitahaya, pimienta, cítricos, chicozapote y el árbol del ramón.
  • Fortalecimiento de comités locales enfocados a brindar un turismo sostenible.
  • Participación activa con CONAFOR, principalmente en la estrategia REDD+.
  • Coordinación con los gobiernos estatales y municipales.
  • Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente.
  • Concientización ambiental a los prestadores de servicios turísticos.
  • Fortalecimiento técnico y organizativo de los grupos de trabajo.
  • Se impulsó la organización social para establecer Áreas Voluntarias de Conservación.
  • Certificación de ejidos forestales.
  • Promoción del comercio justo y cooperativas, un ejemplo de ello es el Consorcio Chiclero.

Campeche

En el estado de Campeche se trabajó desde el 2002 en el corredor biológico Calakmul – Bala’an K’aax

 

Calakmul – Bala’an K’aax

Superficie: 38,526 km2

                    3,103,643.27 hectáreas

Abarcó los estados de Campeche y Yucatán

Ecosistemas y condiciones naturales:

Principales ecosistemas: selva media subperennifolia, selva baja espinosa subperennifolia y selva baja subcaducifolia. El relieve es predominantemente plano y los suelos poco profundos y pedregosos; abundan los ríos subterráneos, ojos de agua y cenotes.

Tipos de proyectos:

Conservación, restauración y manejo sustentable de los recursos forestales; proyectos

silvopastoriles; miel, unidades de manejo de vida silvestre y traspatio.

Población indígena: Maya

¿Quieres saber más?

Si quieres saber más del trabajo realizado en este corredor, ingresa en la Bioteca y comienza tu búsqueda con “Campeche, Calakmul Bala’an K’aax”

Figura 4. Corredor biológico de Campeche: Calakmul – Bala’an K’aax

Quintana Roo

En el estado de Quintana Roo se trabajó desde el 2002 en el corredor Sian Ka’an – Bala’an K’aax

Sian Ka’an – Bala’an K’aax

Superficie: 32, 974 km2

                   2,720,178.36 hectáreas

Ecosistemas y condiciones naturales:

Principales ecosistemas: selva mediana subperennifolia y selva baja espinosa subperennifolia.

Conectividad biológica: Áreas Naturales Protegidas de Bala’an K’aax y Sian Ka´an. En el SNIB se tienen registros de registros de más de 15 mil especies de invertebrados y 21 mil de plantas.

Tipos de proyectos:

Conservación, restauración y manejo sustentable de recursos forestales, producción apícola, cultivo

de pitahaya, establecimiento de módulos silvoagropecuarios, ecoturismo, apicultura y agroforestería con árboles de ramón.

Población indígena: Maya

¿Quieres saber más?

Si quieres saber más del trabajo realizado en este corredor, ingresa en la Bioteca y comienza tu búsqueda con “Quintana Roo, Sian Ka’an – Bala’an K’aax ”

Figura 5. Corredor biológico de Quintana Roo: Sian Ka’an – Bala’an K’aax

Yucatán

En el estado de Yucatán se trabajó desde el 2002 en el corredor biológico Costa Norte de Yucatán (Figura 6):

Costa Norte de Yucatán

Superficie: 18,560 km2

                    1,635,093.02 hectáreas

Ecosistemas y condiciones naturales:

Principales ecosistemas: selva baja caducifolia, selvas medianas subperennifolia y subcaducifolia, el manglar y el tular. 

Tipos de proyectos:

Conservación, restauración y manejo sustentable de recursos forestales; cría de abejas nativas; ecoturismo; desarrollo del mercado local de composta de sargazo y el establecimiento de módulos silvopastoriles.

¿Quieres saber más?

Si quieres saber más del trabajo realizado en este corredor, ingresa en la Bioteca y comienza tu búsqueda con “Costa de Yucatán”

Figura 6. Corredor biológico de Yucatán: Costa Norte de Yucatán.

Actualizado en: 17/12/2020 - 12:51hrs.