Banco Mundial, Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), SAGARPA y SEMARNAT
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco
Objetivo del proyecto:
Conservar y proteger la biodiversidad de México, significativa a nivel nacional y mundial, mediante la integración de prácticas de gestión amigables con la biodiversidad en paisajes productivos dentro de corredores biológicos prioritarios.
Componentes:
1. Sistemas productivos sostenibles y transversalización de la biodiversidad.
2. Asociaciones de productores e iniciativas de mercado amigables con la biodiversidad.
3. Institucionalidad, biosellos y cooperación sur-sur.
4. Administración del proyecto y monitoreo.
Lógica de intervención:
El SPSB trabajó en cinco estados del sureste de México (Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Oaxaca), apoyando a grupos y asociaciones de productores para promover prácticas de gestión y producción amigables con la biodiversidad, para tener acceso a mercados preferentes que otorguen un mayor valor a sus bienes y servicios.
Asimismo, el proyecto orientó sus actividades a aumentar la capacidad de organización, gestión y comercialización de estos grupos y asociaciones.
Acciones concretas:
Reflexiones sobre la operación del Proyecto:
La operación del PSPSB inició en 2013 y concluyó en diciembre de 2018. La base del trabajo fueron los proyectos de asociaciones vinculadas a los siguientes sistemas productivos: apicultura, cacao, café, ecoturismo, ganadería silvopastoril y silvicultura.
Uno de los enfoques del proyecto fue aumentar la competitividad de las actividades productivas compatibles con la conservación de la biodiversidad, manteniendo la integridad del paisaje, la conectividad de los corredores y la resiliencia de los ecosistemas.
Los principales logros del proyecto SPSB fueron:
¿Quieres saber más?
https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/SPSB/index.html
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
México: Chiapas, Oaxaca y la Península de Yucatán
Centroamérica: Costa Rica, Guatemala y Honduras
Objetivo del programa:
Fortalecer las capacidades de gestión de comunidades y ejidos predominantemente indígenas en cinco estados del Sur‐Sureste de México y en territorios indígenas de Guatemala, Honduras y Costa Rica; establecer un foro para el diálogo entre autoridades agropecuarias y forestales, a fin de alinear las estrategias de REDD+ y de adaptación al cambio climático de los países de Mesoamérica; y compartir aprendizajes en la región mesoamericana.
Componentes:
Lógica de intervención:
A través del PROFORCO se fortaleció sustancialmente la estrategia de gestión territorial en corredores biológicos para frenar los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas. Las acciones realizadas se enfocaron en regiones con pueblos indígenas y comunidades rurales que concentraban una cobertura forestal relevante para los ecosistemas del trópico húmedo mesoamericano.
Acciones concretas:
Reflexiones sobre la operación del programa:
En México, el Programa PROFORCO fue ejecutado por CONABIO entre 2013 y 2016, y en Centroamérica por la UICN del 2014 al 2016. Durante su ejecución se tuvieron logros significativos:
¿Quieres saber más?
https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/proforco.html
Ingresa a la Bioteca y busca alguna de las siguientes palabras clave: CBMM, PROFORCO, Agrobiodiversidad, Fortalecimiento de capacidades, Proyectos productivos, Pueblos indígenas
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Península de Yucatán: Campeche, Quintana Roo y Yucatán
Objetivo del proyecto:
Implementar acciones tempranas REDD+ a través de esquemas de distribución de beneficios apropiados, justos y a favor de los pobres, que sean lo suficientemente robustos como para ser integrados en los marcos nacionales e internacionales de REDD+ a largo plazo.
Componentes:
Lógica de intervención:
Distribución de beneficios de REDD+ fue un proyecto mundial de la UICN que se realizó paralelamente en Ghana, México y Perú en el marco de la Iniciativa Internacional por el Clima (IKI, por sus siglas en alemán).
El proyecto trabajó para promover la mitigación del cambio climático, fortaleciendo los esquemas de apropiación social de las Acciones Tempranas REDD+ desde la equidad social, la reducción de la pobreza, el respeto a los derechos humanos, la equidad de género y el fomento del desarrollo rural sostenible en la Península de Yucatán.
Acciones concretas:
Reflexiones sobre la operación del Proyecto:
El proyecto fue operado en México entre 2013 y 2016. Se implementó a través de la CONABIO y organizaciones como Pronatura Sur, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM.
Las acciones tuvieron un enfoque territorial y de desarrollo rural sostenible, rescatando la importancia del paisaje y su integridad para la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
Se reconoció la experiencia y el trabajo que realizó la CONABIO a través del proyecto de corredores biológicos con ejidos y comunidades cuya propiedad es social. Asimismo, se realizaron estudios para conocer los determinantes de la deforestación; las cadenas de valor asociadas a los recursos forestales; la valoración de las comunidades rurales hacia los recursos monetarios y no monetarios que provienen de los bosques; y se impulsó la adopción de las Iniciativa de Reducción de Emisiones en el estado de Quintana Roo.
¿Quieres saber más?
https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/redd.html
Ingresa a la Bioteca y busca alguna de las siguientes palabras clave: CBMM, Beneficios de REDD+, Bosques, Deforestación, Medios de vida, Recursos forestales, Península de Yucatán.
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Cuencas Costeras de Jalisco y Península de Yucatán
Objetivo del Proyecto:
Construir las capacidades técnicas e institucionales a nivel local para el desarrollo de metodologías y mecanismos que vinculen los programas de desarrollo rural y el manejo forestal sustentable en cuencas y corredores biológicos prioritarios de México, con la finalidad de detener los procesos de deforestación y degradación forestal, manteniendo y mejorando los reservorios de carbono.
Componentes:
Lógica de intervención:
El proyecto se operó de 2011 a 2015. La CONABIO fungió como agencia implementadora a través del proyecto del corredor biológico, inicialmente en la Península de Yucatán y después también en las cuencas costeras de Jalisco, como un esfuerzo de articulación con las Acciones Tempranas REDD+ y la mitigación del cambio climático, atendiendo las causas de la pérdida de los bosques y del carbono forestal a través de diferentes instrumentos de política pública que permitieran generar oportunidades para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Acciones concretas:
Reflexiones sobre la operación del proyecto:
Para la operación de este proyecto se valoraron las regiones en donde pudieran encontrarse agentes y actores locales con experiencia en el manejo integral del territorio a través del desarrollo rural sostenible. En este sentido, la CONAFOR (después apoyada también por la CONABIO) concentró sus acciones en las cuencas costeras de Jalisco en donde ya existían experiencias previas de mecanismos de gobernanza local: las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA); mientras que, la CONABIO dirigió su atención hacia la Península de Yucatán para impulsar la creación de éstos mecanismos y fortalecer los esquemas de desarrollo local.
El acompañamiento de CONABIO permitió que se creara la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC) en el Estado de Yucatán y que se promoviera la creación de la Asociación Municipal para el Medio Ambiente del Sur (AMUSUR) de Quintana Roo. El fortalecimiento institucional brindado se basó en tres grandes aspectos: gestión política e institucional, gestión administrativa-operativa y proyección a futuro de la JIMA; finalmente, se buscó dar cohesión a las diversas iniciativas y acciones promovidas por los tres niveles de gobierno.
¿Quieres saber más?
Ingresa a la Bioteca y busca alguna de las siguientes palabras clave: CBMM, Gobernanza local, Juntas intermunicipales de medio ambiente, REDD+, participación ciudadana, fortalecimiento de capacidades, Jalisco, Yucatán.