Proyectos nacionales

Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona (PESL)

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Chiapas
Objetivo del programa:
Atender la problemática de disminución de las selvas en la Selva Lacandona, frenar el proceso de deterioro de la vegetación en sus áreas de influencia, revertir la transformación de selvas y su consecuente pérdida por el desarrollo de actividades económicas en la región.
Componentes:

  1. Silvicultura comunitaria
  2. Restauración y reconversión
  3. Regeneración
  4. Reforestación diversificada
  5. Restauración de riberas, arroyos y cenotes
  6. Conservación de riqueza forestal
  7. Estudios técnicos forestales

Lógica de intervención:
De 2011 a 2014 la Conabio fungió como Agente Público de Desarrollo Territorial (Agente Técnico) promoviendo, gestionando y orientando el financiamiento público de la CONAFOR hacia el desarrollo rural sostenible en la Selva Lacandona, en las áreas de importancia por su alta biodiversidad. El fin principal fue atender las causas de pérdida de selvas, promover la conservación de la biodiversidad y colaborar en el esfuerzo nacional de las acciones tempranas REDD+.

Acciones concretas:

  • Promoción de los esfuerzos para conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas con acciones como la regeneración de las selvas, restauración de riberas y arroyos y la reforestación diversificada.
  • Impulso del pago por servicios ambientales.
  • Fomento de la diversificación productiva forestal a través de la promoción del manejo forestal maderable y no maderable, plantaciones forestales comerciales, viveros comunitarios y estudios forestales.
  • Promoción del desarrollo de capacidades, la gestión forestal y la toma de decisiones en las asambleas ejidales; asimismo, se capacitó a los promotores comunitarios en temas como agroecología y evaluación ambiental.
  • Apoyo en la implementación del PPredial; instrumento de planeación, con proyecciones a 5 años, para la aplicación de los recursos otorgados por la CONAFOR a los dueños de los predios e incentivar el desarrollo forestal sostenible.

Reflexiones sobre la operación del programa:
El programa reunió a diferentes instituciones y sectores forestales de la Selva Lacandona en el cumplimiento de objetivos conjuntos; dejó un precedente de instrumentos que fortalecieron la gestión forestal y la articulación de políticas públicas territoriales en la región.
La articulación de políticas públicas en torno al manejo de los recursos naturales, entre este y otros programas de la CONAFOR, la Conabio, la SAGARPA y otras instituciones, tuvo como resultado la disminución de las tasas de deforestación en distintos ejidos y microrregiones. En este sentido, las acciones de fomento a la producción agropecuaria sostenible y las acciones para la conservación, restauración y aprovechamiento forestal fueron orientadas para mantener o aumentar los niveles de cobertura forestal.
El desafío principal fue la coordinación de los prestadores de servicios técnicos forestales para desarrollar propuestas integrales y proyectos de aprovechamiento forestal sostenible, a falta de alternativas que permitieran el manejo forestal diversificado.
Se reconoció el papel fundamental de los bosques en la mitigación del cambio climático y se incorporó la lógica transversal del PESL dentro de las Acciones Tempranas REDD+ en 2014.

¿Quieres saber más?
Ingresa a la Bioteca y busca alguna de las siguientes palabras clave: CBMM, Manejo forestal, Políticas públicas, Selva Lacandona,  Chiapas

Programa Especial para la Conservación, Restauración y el Manejo Sustentable de los Recursos Forestales de la Península de Yucatán (PEPY)

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán)
Objetivo del programa:
Frenar el proceso de deforestación y deterioro de la selva, y revertir la tendencia de la tansformación de ecosistemas a través de la coordinación de políticas públicas, el fortalecimiento de la gobernanza local y el aprovechamiento sostenible de las riqueza natural, para mejorar la calidad de vida de la población en la Península de Yucatán.
Componentes:

  1. Silvicultura comunitaria
  2. Restauración y reconversión
  3. Manejo del fuego
  4. Ordenamiento territorial comunitario y elaboración de PPredial
  5. Promotores forestales comunitarios
  6. Recuperación de la vegetación natural

Lógica de intervención:
En el periodo de 2012 a 2014 la Conabio fungió como Agente Público de Desarrollo Territorial (Agente Técnico) para este programa, y trabajó a través de enlaces operativos, quienes daban seguimiento al proceso de difusión del programa, recepción de solicitudes, evaluación técnica y monitoreo de las mismas. Estas acciones se enmarcaron dentro de una lógica de gestión territorial que fomentó el aprovechamiento integral de los recursos forestales como eje estratégico en la disminución de la deforestación y degradación de las selvas de la Península de Yucatán.

Acciones concretas:

  • Actividades para fortalecer el capital social y humano de las comunidades, como la elaboración de ordenamientos territoriales, el uso del PPredial como instrumento de planeación, talleres para la formulación de reglamentos comunitarios, etcétera.
  • Fortalecimiento de capacidades de los promotores comunitarios y las habilidades de planeación, organización y gestión de las comunidades.
  • Restauración y reconversión productiva a través de módulos agroforestales, módulos silvopastoriles, viveros comunitarios y el manejo de acahuales con reforestación productiva.
  • Pago por servicios ambientales en cenotes y cuerpos de agua permanentes.
  • Aprovechamiento forestal sostenible a través de la tecnificación silvícola y de prácticas de manejo en predios con recursos no maderables, o con aprovechamiento de vida silvestre.

Reflexiones de la operación el programa:
La Conabio buscó impulsar una estrategia de gestión territorial en las zonas forestales de la Península de Yucatán mediante el fortalecimiento de las relaciones institucionales, para permitir la colaboración entre los diferentes órdenes de gobierno; generar plataformas de participación para los diferentes actores involucrados; fomentar esquemas de gobernanza local; e impulsar el desarrollo rural sostenible con un enfoque de paisaje.
Se realizaron propuestas diferenciadas de acuerdo a las condiciones estatales, lo que permitió estructurar los componentes de apoyo de acuerdo a su impacto regional, comunitario o ejidal. Asimismo, se trabajó de la mano con Agencias de Desarrollo Local, como las organizaciones forestales, quienes permitieron llevar un seguimiento más ordenado de las inversiones y potenciar el impacto del Programa al sumar de forma organizada a más ejidatarios.

¿Quieres saber más?
Ingresa a la Bioteca y busca alguna de las siguientes palabras clave: CBMM, Manejo forestal, Deforestación, Conservación, Yucatán

Programa Nacional de Adaptación del Cambio Climático y Prevención de Desastres (PACCPD)

Fuente de recursos: PEF-Semarnat
Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) de Tabasco
Objetivo del programa:
Establecer las condiciones necesarias en el estado de Tabasco para hacer frente a los efectos del cambio climático. Sus objetivos específicos fueron: impulsar el fortalecimiento de capacidades, crear sinergias entre los diferentes órdenes de gobierno en materia de cambio climático, y generar las bases para financiar un programa de adaptación de mediano y largo plazo en más áreas del país.

Componentes:

  1. Manejo de vida silvestre
  2. Prevención a contingencias ambientales
  3. Difusión, comunicación y conocimiento
  4. Puesta en marcha del programa de soporte técnico y equipamiento

Lógica de intervención:
La Conabio implementó el Programa del 2012 al 2017, principalmente en la cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta, ante la fuerte presión que tienen los ecosistemas tropicales de esa región y con la perspectiva de reducir la vulnerabilidad de las comunidades y de las zonas prioritarias.
Uno de los ejes principales fue la restauración del paisaje forestal con viveros comunitarios ubicados dentro de las cuatro microrregiones prioritarias del estado: Agua Blanca, Cañón del Usumacinta, Sierra de Huimanguillo y Sierra de Tabasco.


Acciones concretas:

  • Prevención y atención a contingencias ambientales
  • Conservación y manejo de selvas prioritarias
  • Reconversión productiva para la integración del corredor biológico
  • Restauración de ecosistemas costeros y marinos
  • Restauración de ecosistemas terrestres
  • Difusión, comunicación y conocimiento

Reflexiones de la operación del programa:
El Programa se desarrolló en las porciones serranas de las microrregiones indicadas, las cuales han sido importantes zonas de producción agropecuaria y reservorios de biodiversidad en Tabasco. Por su diseño e instrumentación, el programa constituyó una plataforma de integración de las acciones de diversos proyectos públicos y órdenes de gobierno (particularmente los relacionados con el desarrollo social, agropecuario y pesquero); asimismo, se articuló con iniciativas de la sociedad civil y agencias para el desarrollo, nacionales e internacionales, en una lógica de gestión territorial.
Se logró la ejecución de acciones de restauración y reconversión productiva en poco más de 3,000 hectáreas de 87 localidades, a partir de acuerdos locales con productores, aplicación de esquemas innovadores en el acompañamiento y asistencia técnica, y la ampliación de vegetación considerando especies arbóreas nativas.
 
¿Quieres saber más?
Ingresa a la Bioteca y busca alguna de las siguientes palabras clave:  CBMM, Cambio climático, gestión territorial, proyectos productivos, Tabasco, Chiapas,

Fomento de Proyectos de Producción Sustentable y Conservación en el corredor biológico de Oaxaca

Fuente de recursos: PEF-Gob. Oaxaca
Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable (IEEDS)
Oaxaca
Objetivo del proyecto:
Contribuir a la conservación y restauración de la riqueza natural comprendida dentro de los polígonos del corredor biológico Oaxaca, a través del fomento de proyectos productivos sustentables y de conservación.
Componentes:

  1. Proyectos productivos sustentables
  2. Cursos/talleres de capacitación
  3. Estudios
  4. Difusión y comunicación

Lógica de intervención:
El Proyecto inició en 2011 y concluyó en 2016. La Conabio estableció acuerdos de colaboración con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de productores y el gobierno del estado.
Los proyectos específicos apoyados fueron sobre gestión territorial, conservación comunitaria, fortalecimiento de organizaciones civiles, maíces nativos, café orgánico, aprovechamiento de la vida silvestre y monitoreo de especies como el jaguar y el tapir.

Acciones concretas:

  • Establecimiento de criterios y reglas de operación para el otorgamiento de apoyos.
  • Otorgamiento de apoyos financieros para el fomento de proyectos productivos.
  • Impulso en el establecimiento de proyectos productivos sustentables y de conservación con perspectiva de género.
  • Evaluación de la sostenibilidad ambiental y económica de los proyectos beneficiados.

Reflexiones de la operación del Proyecto:
Los proyectos financiados lograron apoyar y fortalecer los procesos locales que estaban en marcha en las microrregiones prioritarias del corredor biológico en Oaxaca: Chinantla Alta, Los Chimalapas, Villa Alta, la Sierra Mixe y la zona cafetalera del estado.
La Conabio colaboró con diversos actores sociales, así como con diversos grupos étnicos con un enfoque innovador que mostró que al conservar la biodiversidad se mejoran paralelamente las condiciones de vida de las comunidades.
El desafío fue fortalecer a los diversos comités locales de recursos naturales y sus vínculos con los sectores productivos y sociales. Estos comités demostraron que la biodiversidad está estrechamente ligada al arraigo, identidad cultural de la población y a la concepción de desarrollo comunitario.
¿Quieres saber más?
Ingresa a la Bioteca y busca alguna de las siguientes palabras clave: CBMM, Oaxaca, café, certificación orgánica, planeación participativa, proyectos productivos, gestión territorial

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Oaxaca: Estrategia para fomentar la conectividad

Fuente de recursos: PEF-Gob. Oaxaca
Gobierno del Estado y el Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable (IEEDS)
Oaxaca
Objetivo del programa:
Fomentar, inducir y priorizar la conservación de la naturaleza mediante la aplicación de un desarrollo integral regional, a través de la conservación del patrimonio natural, el incremento sostenible de la productividad primaria, el uso y manejo de la biodiversidad, la producción de servicios ambientales y gestión comunitaria del bienestar social.
Componentes:

  • Fomento de proyectos productivos
  • Revalorización de la biodiversidad
  • Fortalecimiento de capacidades locales
  • Gestión comunitaria
  • Difusión y comunicación

Lógica de intervención:
El programa se operó de 2010 a 2014, canalizando los recursos hacia organizaciones con capacidad y experiencia en la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad. Asimismo, se promovió la integración de acciones con otros programas públicos, iniciativas de la sociedad civil y agencias para el desarrollo, en una lógica territorial.
Acciones concretas:

  • Conservación y estabilización de los ecosistemas naturales a través de programas de manejo forestal sustentable y valoración de los servicios ambientales.
  • Incremento sostenible de la productividad primaria a partir de prácticas agroecológicas y procesos de reconversión productiva que permitieran establecer sistemas y paisajes agroforestales.
  • Desarrollo de capacidades de protección y restauración en zonas con alto valor por su biodiversidad.
  • Mejora de las actividades productivas con potencial comercial a través de planes de negocios, adquisición de activos productivos y el establecimiento mecanismos para la gestión de recursos.
  • Uso de servicios de información geográfica para la gestión territorial y sistemas de monitoreo biológico.

Reflexiones de la operación del programa:
Este programa fue la primera experiencia en el estado de Oaxaca para institucionalizar un modelo de gestión del desarrollo rural en comunidades ricas en biodiversidad y a su vez enriquecerlo con base en las diversas experiencias locales.
Fomentó la transición hacia sistemas agropecuarios agroecológicos que favorecieran la conectividad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para generar beneficios a las comunidades rurales, la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de su población, así como contribuir al fortalecimiento de los procesos organizativos de los grupos de trabajo.

¿Quieres saber más?
Ingresa a la Bioteca y busca alguna de las siguientes palabras clave: CBMM, Oaxaca, café, certificación orgánica, planeación participativa, proyectos productivos, gestión territorial

Proyecto Productividad y Desarrollo Rural Sustentable en corredores biológicos de Chiapas

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Chiapas
Objetivo del proyecto:
Impulsar estrategias de gestión territorial que mejoren la productividad agropecuaria y forestal, reviertan los procesos de deterioro ambiental y de pobreza social, garanticen la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados a ella, y aseguren el bienestar de la población rural.

Componentes:

  1. Equipamiento productivo
  2. Consolidación de cadenas de valor y grupos locales
  3. Fomento de actividades productivas y de conservación
  4. Coordinación y operación de los proyectos
  5. Monitoreo y evaluación de indicadores

Lógica de intervención:
El proyecto se llevó a cabo de 2008 a 2017, orientado a mejorar la productividad, reducir la presión y el deterioro de los ecosistemas a través de la producción y fomento del manejo sostenible de paisajes rurales.
Las actividades se focalizaron en la reconversión productiva de sistemas extensivos a sistemas agroforestales, el desarrollo de cadenas de valor y la generación de herramientas y grupos de innovación para impulsar una producción sostenible, que estuviera basada en el buen uso y manejo de la biodiversidad, y a la vez generara bienestar económico y social a la población.

Acciones concretas:

  • Impulsa a la incorporación de actividades productivas sostenibles en las unidades de producción familiar.
  • Realización de proyectos regionales orientados a la diversificación productiva y a la generación de esquemas comerciales.
  • Establecimiento de modelos demostrativos sobre la aplicación de buenas prácticas productivas.
  • Promoción de la reconversión productiva de sistemas extensivos a sistemas agroforestales.
  • Apoyo a la coordinación interinstitucional y gestión territorial de los proyectos.

Reflexiones de la operación del proyecto:
Este proyecto generó un modelo de gestión territorial para el desarrollo rural muy exitoso en el estado de Chiapas, que permitió generar las bases para la participación de diversas instituciones públicas, así como demostrar que la productividad campesina es compatible con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
La transversalidad del proyecto se estableció a través del fomento de acuerdos y alianzas que permitieron establecer procesos de gestión territorial comunitaria y microrregional. Sin embargo, este modelo no logró establecerse como una política pública de SAGARPA, el mayor socio de la Conabio en la zona.
Se logró demostrar que es posible generar desarrollo regional a través de la conservación del patrimonio natural, el incremento sostenible de la productividad y el mejoramiento del bienestar social y comunitario.
Los principales proyectos productivos que se impulsaron fueron: agroforestería, agroecología para la producción familiar, ganadería silvopastoril, milpa sustentable, ecoturismo, cafeticultura sostenible, viveros comunitarios, entre otros.

¿Quieres saber más?
Ingresa a la Bioteca y busca alguna de las siguientes palabras clave:  CBMM, Chiapas, Desarrollo rural sostenible, gestión territorial, Selva Lacandona, agroecología, silvopastoril.

Actualizado en: 17/12/2020 - 14:37hrs.