Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad (SPSB) fue un proyecto que ejecutó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) de 2013 a 2017, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y con el Banco Mundial como agencia implementadora.

El proyecto trabajó en corredores biológicos de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán con el objetivo de conservar y proteger la biodiversidad de México de importancia nacional y global mediante la mejora de prácticas de manejo sostenible en espacios productivos de corredores biológicos prioritarios.

Véase más información sobre esta sección y sobre el proyecto en el documento de evaluación inicial.


Foto: Exposición Corredor Biológico Mesoamericano. Espacio de vida, 2007

Caficultura sostenible

En México, hay más de 280,000 productores de café, la mayoría de ellos pobladores indígenas que viven en zonas marginadas. Más de 80% de la producción es para la exportación, y Chiapas es el principal productor nacional. Los precios internacionales del café en los mercados tradicionales han disminuido debido a la sobreproducción, lo que ha llevado a algunos agricultores a elegir actividades productivas más rentables a corto plazo.

Sin embargo, México también es uno de los principales productores de café orgánico certificado, cuya demanda internacional se ha incrementado a una tasa anual de 15% durante la última década. Los sistemas de café de sombra (como un proceso de producción certificable) tienen una mayor biomasa, más nutrientes y biodiversidad, menos maleza y plagas, así como un mejor balance de agua y microclima.

Las ventas son principalmente de granos secos de café a granel para exportación. Algunas asociaciones venden cantidades menores de café tostado envasado para el mercado interno. Los grupos de productores tienen personalidad jurídica y la mayoría están organizados en asociaciones de comercialización. La mayoría de las asociaciones ya cuentan con certificaciones orgánicas y algunas también cuentan con certificaciones de manejo amigable con las aves y de comercio justo.

Sistema productivo sostenible Sistema agrícola basado en el cultivo de cafetos (Coffea arabica).
Atributos de diferenciación Orgánico, bajo sombra, de altura.
Externalidades positivas El cultivo de café bajo sombra mantiene áreas con vegetación que brindan conectividad de hábitats, contribuyen a la captación de agua y frenan erosión en partes altas de cuencas.
Prácticas productivas promovidas Se consideran siete prácticas amigables con la biodiversidad (PAB) para el sistema café. Para cada una se describen sus características o atributos, la información necesaria para verificar su cumplimiento, así como su contribución o los beneficios que brindan a la biodiversidad. De estas PAB, se establecen cuatro de cumplimiento mínimo, como parte de un sistema de mejora continua.
Incremento de externalidades positivas Al aumentar la productividad del sistema se incentiva la no adopción de formas más intensivas de uso del suelo.
Ligas de interés: 


Foto: Adalberto Ríos Szalay

Cacaocultura sostenible

El cacao es cultivado principalmente en Tabasco y Chiapas, sobre todo por comunidades indígenas. Sin embargo, es vulnerable a los precios de mercado y, en momentos de baja demanda, la producción de cacao puede ser sustituida por actividades más lucrativas y dañinas al medio ambiente, como la ganadería extensiva. Los sistemas de cacao de sombra albergan mayores niveles de diversidad de plantas, animales y hongos que otros cultivos tropicales y son adecuados para la reforestación de áreas que han sido taladas. Son una buena opción para los pequeños productores dado sus bajos costos de producción y porque brindan bienes ambientales adicionales, incluido material orgánico, leña, medicina, alimento y material de construcción.

Las ventas son principalmente de granos de cacao para procesamiento industrial. Los grupos de productores cuentan con niveles emergentes de organización, vinculados a través de redes impulsadas por proveedores de servicios técnicos o agentes de desarrollo locales con interés en promover la transición a sistemas de certificación orgánica.

Sistema productivo sostenible Sistema agrícola basado en el cultivo de cacao (Theobroma cacao).
Atributos de diferenciación Orgánico, bajo sombra, con variedades criollas de cacao fino de aroma.
Externalidades positivas Mesoamérica es el centro de origen del cacao y la conservación de la especie y sus variedades tiene en sí misma importancia en términos de biodiversidad.
El cultivo de cacao bajo sombra mantiene áreas con vegetación que brindan conectividad de hábitats.
Prácticas productivas promovidas Se consideran siete prácticas amigables con la biodiversidad (PAB) para el sistema cacao. Para cada una se describen sus características o atributos, la información necesaria para verificar su cumplimiento, así como su contribución o los beneficios que brindan a la biodiversidad. De estas PAB, se establecen cinco de cumplimiento mínimo, como parte de un sistema de mejora continua.
Incremento de externalidades positivas Al aumentar la productividad del sistema se incentiva la no adopción de formas más intensivas de uso del suelo.
Ligas de interés: 


Foto: Christian Dreckmann

Apicultura sostenible

México produce 57,000 toneladas de miel por año y es el sexto productor a nivel mundial. Mientras que la mitad de la producción se consume a nivel nacional, el consumo anual per cápita es de alrededor de 300 gramos y el país continua siendo el tercer mayor exportador del mundo. Actualmente hay alrededor de 40,000 apicultores en todo el país, con más de 30% de la producción concentrada en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: 17,000 apicultores que manejan más de 0.5 millones de colmenas. México es también el tercer mayor exportador mundial de miel orgánica con 500 toneladas en 2009.

Existen nuevas oportunidades de mercado en la diferenciación de variedades de miel, especialmente si se aumenta la producción de miel de la abeja nativa Maya Real, que puede generar precios de alrededor de US$30 por 900 gramos. En los últimos años, las tendencias del mercado mundial han demostrado que los consumidores prefieren un producto claramente identificado por su origen floral, lo que es otra oportunidad de mercado que requiere de un entrenamiento en la producción, certificación y etiquetado.

Las ventas se basan principalmente tambores de miel a granel de 200 litros, la mayor parte para la exportación; una pequeña cantidad envasada para el mercado nacional, y también algunos subproductos como cera, veneno y jalea real. La mayoría de los grupos de productores tienen personalidad jurídica (cooperativas) y también se agrupan en asociaciones. Varias de estas asociaciones se encuentran en proceso de transición hacia esquemas de certificación orgánica. Algunas ya han tenido éxito. También están intentando posicionarse en el mercado de la miel diferenciada por su origen botánico (por ejemplo, miel de cafetales), y la venta de miel con marca propia en el mercado interno.

Sistema productivo sostenible Sistema pecuario basado en la crianza y el manejo de colonias de abejas, principalmente Apis mellifera y también otras abejas nativas del género Melipona.
Atributos de diferenciación Inocuidad, trazabilidad, orgánica.
Externalidades positivas Las abejas juegan un importante papel en la polinización de plantas en espacios silvestres. La producción orgánica implica el cuidado de áreas con vegetación donde las abejas sacan la miel. La crianza de abejas nativas tiene en sí misma importancia en términos de conservación de biodiversidad.
Prácticas productivas promovidas Consolidar transición a producción orgánica
Diferenciación botánica de las mieles, mantenimiento y restauración de flora melífera.
Prácticas amigables con la biodiversidad (PAB)
Incremento de externalidades positivas Al aumentar la productividad del sistema se incentiva la no adopción de formas más intensivas de uso del suelo.
Ligas de interés: 


Foto: exposición Corredor Biológico Mesoamericano. Espacio de vida, 2007

Ganadería silvopastoril

De 1940 a 2004, la superficie dedicada a la ganadería en México aumentó de 75 a 272 millones de hectáreas, mientras que el número de cabezas de ganado aumentó de 25 a 75 millones. En 2007, en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, había aproximadamente 8.5 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería (INEGI, 2007, Censo agrícola).

La cría extensiva de ganado ha sido muy popular debido a la baja inversión inicial (es decir, tala de bosques), pero es altamente ineficiente, lo que resulta en un bajo rendimiento de sólo 10 a 33 kilos de carne por hectárea. Como se evidencia en el proyecto del GEF/Banco Mundial Enfoques Silvopastoriles Regionales Integrados para el Manejo de Ecosistemas (P072979), los sistemas sostenibles de ganadería intensiva proporcionan beneficios significativos, tanto sociales como para la biodiversidad.

Las ventas de este sistema de producción sostenible se basan principalmente en ganado de engorda (carne), que se cría en unidades productivas que han comenzado a sustituir parte de los potreros (pastizal inducido) para dar espacio a otro tipo de vegetación (árboles y cultivos) y que han empezado a utilizar modelos de gestión silvopastoriles. Algunos productores han iniciado la producción de leche y sus derivados.

Los grupos de productores tienen niveles emergentes de organización. Las asociaciones ganaderas son más bien organizaciones gremiales para recibir incentivos, que organizaciones empresariales con fines económicos o de negocios. Recientemente, han iniciado el proceso de vinculación con nichos de mercado que reconocen la diferenciación de sus animales por una gestión basada en las mejores prácticas y la responsabilidad ambiental.

Sistema productivo sostenible Sistema pecuario basado en la crianza de ganado vacuno en combinación con árboles.
Atributos de diferenciación Crianza de animales alimentados con árboles forrajeros y pastos de corte libres de agroquímicos, para venta de becerros para engorda, o leche y derivado.
Externalidades positivas El hábitat se regenera en los predios que ordenan el espacio productivo y adoptan el sistema productivo silvopastoril.
Prácticas productivas promovidas Aumento de coberturas vegetales y rehabilitación de áreas degradadas en predios.
Uso de forrajes verdes en todo el ciclo anual.
No uso de agroquímicos en parcelas silvopastoriles.
Diversificación productiva del predio al introducir árboles frutales o maderables en áreas reconvertidas.
Prácticas amigables con la biodiversidad (PAB)
Incremento de externalidades positivas Frenar la tala para apertura de potreros con pastizal inducido y revegetación de espacios productivos.
Recuperación de resiliencia de predios reconvertidos.
Ligas de interés: 


Foto: Adalberto Ríos Szalay

Silvicultura

De los 140 millones de hectáreas de bosques y selvas de México, 80% son de propiedad colectiva y pertenecen a aproximadamente 8,500 ejidos y comunidades con una población estimada de 12 millones de habitantes, muchos de los cuales son indígenas que viven en zonas con altos índices de marginación. Si bien México tiene la mayor diversidad mundial de especies de pino (por ejemplo) con más de 50, también tiene una de las tasas más altas de deforestación: se estima que entre 914 mil y 1.78 millones de hectáreas de bosque se pierden anualmente.

Las ventas son principalmente de madera en rollo. También se comercializan productos no maderables como hojas de palma y resinas. Los grupos productores son propietarios de la tierra (propiedad ejidal o comunal). Los grupos están en proceso de adquirir sus certificaciones (algunos han logrado la certificación FSC). Hay cierta capacidad de procesamiento para agregar valor a la madera (corte, secado, procesado). La producción de chicle (en Quintana Roo) presenta un caso de una empresa cooperativa exitosa que produce goma de mascar orgánica con calidad de exportación y que ha asegurado su nicho de mercado.

Sistema productivo sostenible Sistema extractivo basado en el aprovechamiento de productos maderables y no maderables de áreas silvestres.
Atributos de diferenciación Extracción con Ordenamiento Territorial Comunitario y Programa de Manejo Forestal.
Externalidades positivas La forestería comunitaria es un sistema productivo basado en un modelo ordenado de uso de los recursos que conserva áreas silvestres y tiene prácticas de mantenimiento y restauración.
Prácticas productivas promovidas Se consideran 8 prácticas amigables con la biodiversidad (PAB) para el sistema forestal, para las que se describen sus características o atributos, la información necesaria para verificar su cumplimiento, así como su contribución o beneficios a la biodiversidad. De estas PAB, se establecen 6 de cumplimiento mínimo, como parte de un sistema de mejora continua.
Incremento de externalidades positivas Obtener beneficios de áreas en buen estado de conservación es un incentivo para no adoptar otras formas más intensivas de uso del suelo.
Ligas de interés: 


Foto: Christian Dreckmann

Ecoturismo

En México, el ecoturismo ha experimentado una tasa de crecimiento anual de 25% en las últimas dos décadas. Es un tipo de turismo que pretende poner al visitante en contacto con la naturaleza y preservar el medio ambiente, además de ser importante para mejorar el bienestar de las poblaciones locales pues resulta una importante actividad complementaria para la subsistencia.

La península de Yucatán uno de los destinos turísticos más populares en Mesoamérica, por lo que existen amplias oportunidades para desarrollar una industria de ecoturismo robusta y sostenible mediante la capacitación y las inversiones adecuadas.

Las ventas se basan en servicios de hospitalidad para visitantes a sitios con atractivos naturales. Los servicios son principalmente alimentos, alojamiento y participación en actividades recreativas (paseos, ciclismo, natación, buceo, observación de la naturaleza, observación de aves, etc.)

Los grupos de productores tienen niveles emergentes de organización. Algunos tienen personalidad jurídica, y otros no. Algunos son propietarios de tierras, mientras que otros sólo tienen acceso legal a los recursos. No existen asociaciones de segundo nivel. Casi ninguno cumple con estándares de calidad certificables. Casi todos funcionan en condiciones financieras críticas.

Sistema productivo sostenible Sistema de servicios basado en la atención a visitantes de sitios con atractivos naturales a quienes se brinda alimentación, hospedaje y participación en actividades recreativas (paseos, caminatas, ciclismo, kayakismo, natación, buceo, observación de naturaleza, etcétera).
Atributos de diferenciación Sitios de valor escénico y cultural.
Externalidades positivas El servicio que venden los grupos de ecoturismo depende de la conservación de los atractivos naturales, así que el sistema productivo incluye necesariamente buenas prácticas para su mantenimiento.
Prácticas productivas promovidas Sistemas de manejo ambiental (energía, agua y residuos) en instalaciones de atención a visitantes.
Fortalecimiento de relaciones de cadena de valor con otros sistemas productivos sostenibles.
Prácticas amigables con la biodiversidad (PAB).
Incremento de externalidades positivas Obtener beneficios de áreas en buen estado de conservación es un incentivo para no adoptar otras formas más intensivas de uso del suelo.
Ligas de interés: 

Resultados del proyecto

Salvaguardas sociales y ambientales


Amigable con la Biodiversidad

La visión del proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad (SPSB) mantuvo un enfoque de armonización entre la conservación, la producción y el consumo, teniendo así un impacto directo en el mantenimiento y mejora de los ecosistemas. De ahí el interés por impulsar la valoración de los productos y servicios de las comunidades que realizan un buen manejo de su territorio.

Amigable con la Biodiversidad es un atributo de productos y servicios de alta calidad que son generados bajo prácticas que favorecen la conservación y funcionalidad de los ecosistemas, así como el desarrollo de las comunidades.

¿Qué es un sistema productivo sostenible?

En el proyecto SPSB, se entendió como sistema productivo sostenible al conjunto particular de actividades desarrolladas en el medio rural para obtener bienes o servicios con la intención de comercializarlos. Se caracteriza por desarrollar formas de uso del patrimonio natural local (sistema de manejo) que no degradan la capacidad productiva de los ecosistemas. Tales actividades pueden ser propiamente productivas (cultivo, pecoreo, colecta, aprovechamiento, extracción o pastoreo) o de manejo (prevención, mantenimiento, restauración).

Los sistemas productivos con los que se trabajó en el proyecto SPSB fueron: caficultura sostenible, cacaocultura sostenible, apicultura sostenible, ganadería silvopastoril, silvicultura y ecoturismo. Estos sistemas productivos fueron identificados por su papel en la conservación de la biodiversidad y su potencial de mercado.

¿Qué buscó el proyecto SPSB?

La incorporación de prácticas amigables con la biodiversidad en los sistemas productivos seleccionados que contribuyeran a la conservación de la biodiversidad y a la diferenciación en los mercados de los productos y servicios resultantes. Las prácticas amigables con la biodiversidad se definieron de forma participativa, en consulta de académicos, técnicos, instituciones y organizaciones de cada sistema productivo.

Materiales de diferenciación (guías, dípticos y postales)

Productos amigables con la biodiversidad

Cacao | Café | Miel | Silvopastoril | Forestal | Ecoturismo


Herramienta de Verificación de Principios y Criterios de Sustentabilidad en Proyectos Productivos

Las prácticas amigables con la biodiversidad y el atributo diferenciador Amigable con la Biodiversidad, abordan el componente ambiental de la sustentabilidad. Sin embargo, los componentes sociales y económicos también son fundamentales para garantizar la operatividad de un proyecto o proceso productivo y a su vez garantizar la conservación de la biodiversidad.

En este contexto, se elaboró la Herramienta de Verificación de Principios y Criterios de Sustentabilidad en Proyectos Productivos (HVPCSPP) con el objetivo de destacar los componentes fundamentales en torno a la sustentabilidad, así como homologar conceptos e integrar criterios básicos para orientar la acción de los involucrados en proyectos productivos de una manera práctica, clara y objetiva.

Ambas iniciativas, las prácticas amigables con la biodiversidad y la HVPCSPP pueden ser utilizadas por las organizaciones para fortalecerlas y posicionarlas, tanto en el mercado como en la solicitud de proyectos y financiamientos.

Para descargar el documento completo con sus respectivos anexos, ir al siguiente enlace: Herramienta de Verificación de Principios y Criterios de Sustentabilidad en Proyectos Productivos.

Actualizado en: 26/06/2023 - 16:54hrs.