Cuerpos de agua

En los humedales, los cuerpos de agua juegan un papel muy importante, pues su distribución en el territorio y sus variaciones en el tiempo pueden determinar a su vez, la presencia y distribución de la flora y fauna en éstos ecosistemas. Además del mantenimiento de especies, proporcionan otros servicios ecosistémicos como la provisión de agua dulce, son hábitat de especies comestibles, permiten regular el microclima y la realización de actividades recreativas.

Por su importancia, es necesario realizar el monitoreo de la extensión y distribución de éste recurso, para evaluar su dinámica y determinar si sus funciones y servicios se siguen manteniendo en el tiempo o están amenazados. El identificar problemáticas específicas abre la posibilidad de realizar acciones al respecto.

El monitoreo de los cuerpos de agua en el SIMOH-Mx de la CONABIO se está realizando mediante técnicas y herramientas de percepción remota satelital.  Se evaluaron 21 años de datos del sensor MODIS que tiene un pixel de 500 m (25 ha de superficie), y se calculó el porcentaje de agua en cada pixel, lo que permitió conocer la extensión espacio – temporal de los cuerpos de agua para un periodo de 21 años (2000-2020).

A continuación, se muestran algunos resultados:

Tendencias a nivel nacional

A partir de los valores medios para cada año (21 años), se obtuvo un mapa a nivel nacional que muestra si los cuerpos de agua en un pixel, considerando todo el periodo completo (2000-2020), tienen una tendencia a incrementar o disminuir.

Mapa Leaflet. Tendencias por pixel en la superficie con presencia de cuerpos de agua[1] en los humedales.


Figura 1. Tendencias de las medias anuales de la superficie con presencia de cuerpos de agua en humedales nivel Nacional, en tres periodos de tiempo: 2000-2020, 2000-2015 y 2000-2010.

A nivel nacional y para todo el periodo completo (2000-2020), se identificó que el 36% de la superficie tiene una tendencia de disminución o incremento en la extensión de sus cuerpos de agua. Al realizar un análisis similar en periodos menores, 2000 – 2010 (11 años) y 2000 - 2015 (16 años), se observa que esta superficie es menor (9% y 11% para cada periodo respectivamente, lo que permite identificar que las mayores variaciones se han dado principalmente en los últimos cinco años. Estos resultados son interesantes de estudiar a mayor detalle en el contexto de variaciones climáticas y efectos de las actividades antrópicas a nivel de cuenca en el país.

Tendencias a nivel estatal

A nivel estatal, considerando todo el periodo de estudio (2000 – 2020), los estados que se identifican con mayores cambios en sus cuerpos de agua son: Chiapas (71%), Estado de México (56%), Sinaloa (53%), Hidalgo (50%), Nayarit y Querétaro (49% ambos).

A continuación, se muestran algunos ejemplos de cambios en las extensiones de los cuerpos de agua en algunos sitios de interés, a través de los años estudiados.

La Encrucijada, Chiapas


La siguiente figura muestra algunos segmentos de ríos con tendencia a disminución en las cuencas que desembocan en los sistemas lagunares de la costa de Chiapas. En esta zona se ha documentado la modificación y rectificación de los cauces, lo que ha derivado en cambios en su morfología e hidrología.

Figura 2. Se identifican pixeles con tendencia a disminución en superficie de cuerpos de agua en los ríos y otras secciones del sistema lagunar en La Encrucijada, Chiapas. En línea verde, los límites del Área Natural Protegida.

Marismas Nacionales, Nayarit


Se identifica una zona que fue perdiendo cobertura vegetal con el paso de los años lo que se refleja en una tendencia de incremento de los cuerpos de agua.

Figura 3. Se identifican pixeles con tendencia a incremento de la superficie de cuerpos de agua. Se sabe que el sitio ha sufrido deterioro y pérdida de cobertura vegetal. En línea verde, los límites del Área Natural Protegida.

Tendencias anuales de la extensión de cuerpos de agua a nivel estatal

  Porcentaje de tendencia
  Superficie analizada (ha) Tipo de tendencia Al año 2010 Al año 2015 Al año 2020
  NACIONAL 4,475 Disminución 81% 76% 68%
Sin tendencia 13% 15% 12%
Incremento 6% 9% 20%
1 Aguascalientes 4,475 Sin tendencia 80% 73% 59%
Incremento 3% 2% 1%
Disminución 16% 25% 40%
2 Baja California 264,675 Sin tendencia 78% 57% 54%
Incremento 20% 39% 32%
Disminución 2% 5% 14%
3 Baja California Sur 296,225 Sin tendencia 55% 68% 64%
Incremento 19% 15% 9%
Disminución 26% 17% 26%
4 Campeche 343,625 Sin tendencia 87% 81% 71%
Incremento 4% 7% 8%
Disminución 9% 12% 21%
5 Coahuila de Zaragoza 283,325 Sin tendencia 84% 82% 75%
Incremento 11% 10% 5%
Disminución 5% 8% 19%
6 Colima 239,225 Sin tendencia 55% 61% 52%
Incremento 21% 21% 15%
Disminución 24% 18% 33%
7 Chiapas 1,725 Sin tendencia 58% 32% 29%
Incremento 25% 38% 35%
Disminución 17% 30% 36%
8 Chihuahua 122,700 Sin tendencia 54% 71% 63%
Incremento 29% 20% 10%
Disminución 17% 9% 26%
9 Ciudad de México 24,675 Sin tendencia 79% 71% 55%
Incremento 3% 10% 17%
Disminución 18% 19% 28%
10 Durango 82,300 Sin tendencia 57% 70% 57%
Incremento 36% 16% 17%
Disminución 8% 14% 26%
11 Guanajuato 36,750 Sin tendencia 92% 85% 79%
Incremento 6% 8% 9%
Disminución 2% 7% 12%
12 Guerrero 81,175 Sin tendencia 79% 80% 62%
Incremento 6% 6% 3%
Disminución 15% 14% 34%
13 Hidalgo 15,500 Sin tendencia 72% 57% 50%
Incremento 5% 11% 2%
Disminución 23% 32% 47%
14 Jalisco 198,075 Sin tendencia 69% 72% 65%
Incremento 26% 14% 9%
Disminución 5% 14% 26%
15 México 36,775 Sin tendencia 78% 70% 44%
Incremento 8% 6% 13%
Disminución 14% 24% 43%
16 Michoacán de Ocampo 106,850 Sin tendencia 76% 74% 69%
Incremento 16% 13% 6%
Disminución 8% 13% 25%
17 Morelos 1,400 Sin tendencia 79% 89% 75%
Incremento 18% 5% 5%
Disminución 4% 5% 20%
18 Nayarit 187,875 Sin tendencia 63% 54% 51%
Incremento 35% 38% 29%
Disminución 3% 8% 20%
19 Nuevo León 63,775 Sin tendencia 56% 74% 57%
Incremento 20% 7% 4%
Disminución 24% 19% 40%
20 Oaxaca 206,650 Sin tendencia 80% 82% 71%
Incremento 13% 6% 6%
Disminución 7% 12% 23%
21 Puebla 17,375 Sin tendencia 80% 59% 62%
Incremento 6% 25% 7%
Disminución 14% 16% 31%
22 Querétaro 4,750 Sin tendencia 79% 73% 51%
Incremento 2% 1% 3%
Disminución 19% 26% 47%
23 Quintana Roo 406,650 Sin tendencia 89% 66% 70%
Incremento 8% 31% 24%
Disminución 3% 3% 6%
24 San Luis Potosí 39,650 Sin tendencia 59% 64% 58%
Incremento 10% 7% 2%
Disminución 31% 30% 40%
25 Sinaloa 468,725 Sin tendencia 68% 63% 47%
Incremento 21% 18% 21%
Disminución 11% 19% 33%
26 Sonora 325,625 Sin tendencia 74% 67% 57%
Incremento 17% 24% 23%
Disminución 8% 9% 20%
27 Tabasco 702,425 Sin tendencia 92% 84% 71%
Incremento 3% 10% 4%
Disminución 4% 7% 25%
28 Tamaulipas 529,975 Sin tendencia 78% 74% 60%
Incremento 16% 16% 11%
Disminución 6% 10% 29%
29 Tlaxcala 1,775 Sin tendencia 77% 59% 73%
Incremento 10% 28% 6%
Disminución 13% 13% 21%
30 Veracruz de Ignacio de la Llave 591,575 Sin tendencia 86% 84% 78%
Incremento 9% 10% 5%
Disminución 5% 7% 17%
31 Yucatán 72,900 Sin tendencia 79% 70% 53%
Incremento 16% 16% 20%
Disminución 4% 13% 26%
32 Zacatecas 19,525 Sin tendencia 79% 85% 63%
Incremento 6% 2% 5%
Disminución 14% 13% 32%

A continuación, se muestra la dinámica de la extensión de cuerpos de agua en seis sitios piloto para las temporadas de lluvias y estiaje en todo el periodo estudiado (2000-2020).

Laguna de Términos y Pantanos de Centla, Tabasco - Campeche
Laguna Babícora, Chihuahua
Cuatro Ciénegas, Coahuila

Marismas Nacionales, Nayarit

Puerto Morelos, Quintana Roo

Delta del Río Bravo y Laguna Madre, Tamaulipas

Disponibilidad de datos e información

El mapa de tendencias de humedad 2020 que se muestra en el visualizador podrá ser descargado próximamente en el Geoportal de la Conabio.

La información base asociada a este análisis de tendencia que son los compuestos de cada 10 días del porcentaje de cuerpo de agua por pixel a nivel nacional, puede solicitarla a: premota@conabio.gob.mx.

*La extensión y distribución de humedales a nivel nacional, utilizada para el análisis de tendencias del SIMOH-Mx, considera una resolución mínima de 25 ha. Fue elaborada a partir de la integración cartográfica del “Inventario Nacional de Humedales” de la CONAGUA, escala 1:250 000 (año 2012), los “Humedales potenciales del INEGI”, escala 1:250 000 (año 2009), el “Modelo Cartográfico de humedales”, INEGI a escala 1:50 000 (año 2019) y el mapa de “Sitios Ramsar” de la CONANP (año 2015).

[1] Los pixeles con cuerpos de agua en humedales que fueron analizados, se delimitaron usando el proyecto Global Surface Water de la Unión Europea. Se consideró la superficie con humedales en el país y donde hubo ocurrencia de agua al menos una vez en el periodo comprendido entre los años 1984 y 2020. Fuente: https://global-surface-water.appspot.com/

Actualizado en: 27/05/2024 - 16:51hrs.