La ENBioMex y el MMB-Kunming-Montreal

Antecedentes

Con el propósito de dar continuidad al Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y sus Metas de Aichi para la Biodiversidad (MA), en 2022 los gobiernos nacionales adoptaron el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM) mediante la decisión CBD/COP/DEC/15/4. Tras un proceso de cuatro años de negociación se acordaron cuatro objetivos y 23 metas globales orientadas a habilitar y promover una acción transformadora y urgente para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, por parte de los gobiernos nacionales, así como de las autoridades locales y subnacionales, y junto con la participación activa de toda la sociedad.

Desafortunadamente, las últimas evaluaciones globales y regionales -como el informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) - indican que la pérdida de biodiversidad continúa a un ritmo alarmante y acelerado, lo que compromete el cumplimiento de la Agenda 2030 Sostenible Objetivos de desarrollo (ODS). Aunque se han realizado algunos avances, se reconoce que se necesitan esfuerzos contundentes, incluidos cambios sociales profundos, para hacer frente a este desafío global.

En este contexto, México participó activamente en las negociaciones internacionales y regionales, procurando incorporar sus principales preocupaciones relacionadas con los retos y oportunidades para el MMB-KM así como proponer estrategias para enfrentarlos de manera efectiva.


Proceso nacional

De acuerdo con la Decisión CBD/COP/DEC/15/6, los países signatarios deben revisar sus Estrategias Nacionales sobre Biodiversidad, alinearlas al MMB-KM y establecer Metas Nacionales (MN) coherentes con dicho marco. Además, las Partes deberán fomentar compromisos por parte de actores no gubernamentales que complementen los esfuerzos realizados a nivel nacional. 

Por otro lado, la Decisión CDB/COP/DEC/15/5 establece que las Partes deberán evaluar sus avances en la implementación de las metas y los objetivos globales mediante indicadores alineados al Marco de seguimiento del MMB-KM y reportarlos junto con el Séptimo Informe Nacional (7IN) ante el CDB a más tardar en febrero de 2026.  

En este sentido, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), ha decidido apoyar a países elegibles a través de los proyectos Global Biodiversity Framework (GBF) EarlyActionSupport(EAS) y UmbrellaProgramme. Estos proyectos buscan alinear las Estrategias y planes de acción nacionales (incluidos MN, políticas, marco jurídico, monitoreo, brecha financiera y soluciones de financiamiento; figura 1) y, por otro lado, promover mecanismos de coordinación que impulsen y den seguimiento al cumplimiento de las MN, apoyen la elaboración del 7IN y fortalezcan las capacidades para el monitoreo y la evaluación de indicadores.  

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), como punto focal técnico, coordina las acciones de este proceso, contando con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo, cuenta con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y de la División de Asuntos Internacionales de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania (BMUV), a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y Biodiversidad. 

México ha desarrollado políticas, herramientas y aprendizajes relevantes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, destacando la participación de los gobiernos subnacionales y locales a través de la iniciativa de Estrategias Estatales de Biodiversidad. Con éstas bases sólidas, actualmente ya se trabaja en la alineación de la ENBioMex con el Marco Mundial, la determinación de MN vinculadas a los instrumentos de planeación nacional, y la actualización del sistema de seguimiento para dar cumplimiento al MMB-KM. 

 

Figura 1. Componentes y principales resultados del Proceso Nacional ENBioMex-Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.


   Proceso de Alineación


La alineación nacional consistió en determinar si cada una de las 160 acciones de la ENBioMex tenía una contribución directa o habilitadora para cada una de las metas del MMB-KM (una contribución directa es aquella que por sí misma contribuye a la implementación; una contribución habilitadora es cuando la acción genera las condiciones necesarias para el desarrollo o implementación en beneficio de las metas globales)Posteriormente, se determinó la contribución (directa o habilitadora) para los siguientes niveles jerárquicos de la ENBioMex y el MMB-KM: figura1) contribución de los ejes a cada objetivo; 2) contribución de los ejes y las líneas de acción a cada meta.

Como resultado de este análisis se obtuvo que:

  1.  Todas las líneas de acción de la ENBioMex contribuyen al cumplimiento de las 23 metas del MMB-KM.
  2.  El 96% de las acciones del eje 2 Conservación y restauración de la ENBioMex contribuyen directamente al MMB-KM.
  3.  El objetivo B del MMB-KM "Uso sostenible de la biodiversidad“ recibe contribuciones de cinco de los seis ejes de la ENBioMex.
  4. Líneas de acción con mayor impacto en las metas:
    • 2.1 Conservación in situ contribuye a 22 metas
    • 1.4. Desarrollo de herramientas para el acceso a la información, 17 metas
    • 1.1 Generación, documentación y sistematización del conocimiento, 16 metas
    • 3.2. Generación, fortalecimiento y diversificación de cadenas productivas y de valor agropecuarias, silvícolas, pesqueras y acuícolas, 16 metas
  1.  Metas con mayor número de acciones de la ENBioMex para su cumplimiento son:
    • Meta 21 “Conocimiento” con 77% de las 160 acciones de la ENBioMex
    • Meta 3 “Conservación 30 x 30” con 76%.
    • Meta 14 “Integración de la biodiversidad” con 72 %
    • Meta 22 “Participación equitativa e incluyente” con 67%
    • Meta 10 “Sectores productivos” con 64%
  1. Metas con menor porcentaje de acciones directas
    • Meta 17 “Gestión de la biotecnología” con 12%
    • Meta 13 “Acceso y reparto de beneficios” con 15%
    • Meta 19 “Financiamiento para la biodiversidad”, presentó 9% de acciones directas, debido a que los temas de movilización de recursos y financiamiento fueron considerados como un apartado singular en el documento y no como parte de las acciones a implementar en el marco de la Estrategia.
  1. Del análisis a nivel de acciones de la ENBioMex con incidencia directa sobre el cumplimiento de las Metas, resalta lo siguiente
    • Las metas 22 “Participación equitativa e incluyente” y 23 “Igualdad de género” son abordadas por más del 40% de acciones de la ENBioMex, lo cual se explica por la inclusión de la perspectiva de género, pueblos indígenas y juventudes en la Estrategia Mexicana.
    • Las metas 1 “Planificación territorial”, 4 “Recuperación de especies” y 10 “Sectores productivos”, son atendidas entre 24 y 27% de acciones ENBioMex, debido a que representan la interacción con los distintos sectores productivos.

 

 

 

Proceso general del análisis de la alineación de la ENBioMex al MMB-KM.

   Determinación de Metas Nacionales


Proceso

Una de las actividades más importante dentro del proceso de revisión y actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad de México (ENBioMex) en línea con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM), es la determinación de Metas Nacionales (MN).
La CONABIO ha coordinado el proceso del Establecimiento de las Metas Nacionales, con el apoyo técnico y financiero para México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GIZ), a través del programa Clima y biodiversidad. Una vez realizada la Alineación de la ENBioMex con el MMB-KM, el equipo coordinador elaboró una propuesta de 33 MN mediante fichas informativas para cada meta. Cada ficha se compone de:

  • Meta Nacional
  • Hitos
  • Descripción
  • Dependencia Coordinadora, Dependencia (s) Coadyuvante (s)
  • Otras dependencias involucradas de la APF
  • Otros actores involucrados
  • Factores habilitadores (condiciones habilitadoras y medios de implementación)
  • Barreras para su implementación
  • Marco legal aplicable
  • Grupo redactor
  • Otros indicadores identificados y consideraciones de otros actores relevantes (gobiernos subnacionales, pueblos indígenas y comunidades afromexicanas y juventudes).

La información contenida en las fichas fue revisada, discutida y adecuada en el Taller con funcionarios de la Administración Pública Federal, dando como resultado 44 MN. Adicionalmente, de enero a agosto de 2024, se trabajó con casi 200 participantes de más de 30 instituciones en 68 reuniones virtuales, equivalentes a 1488 horas-persona de trabajo, además de otros talleres presenciales para la revisión de metas con dependencias específicas como CONAFOR, CONANP y Sectur.

También se realizaron talleres participativos e inclusivos con Gobiernos SubnacionalesJuventudes y Pueblos Indígenas, y Afromexicanas  donde se dieron a conocer las metas globales y las propuestas de Metas Nacionales. En estos talleres se identificaron barreras, oportunidades y aportaciones que fueron integradas en las fichas de las metas.

Finalmente, el 31 de julio de 2024, en cumplimiento con la notificación 2024-064 del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), México publicó sus Metas Nacionales en el Mecanismo Facilitador de Información del CDB, así como su Alineación de la ENBioMex con el MMB-KM, cumpliendo en tiempo y forma junto con otros 54 países Parte de los 196 totales.

 

Talleres y reuniones

Talleres numeralia
Taller con Gobiernos Subnacionales

Taller con Gobiernos Subnacionales
(IV encuentro de Estrategias de Biodiversidad)

115 asistentes:
  • Autoridades Ambientales de 32 Estados
  • Autoridades de Desarrollo Económico de 15 Estados

Sept. 6 y 7, 2023

Ir a página del taller


Taller con Juventudes

Taller con Juventudes
(GYB-México)

  • 125 asistentes de 27 Estados y 11 etnias

Oct. 26 y Nov. 6 y 8, 2023

Ir a página del taller

Taller con Pueblos Indígenas y Comunidades Locales

Taller con Pueblos Indígenas y Comunidades Locales

  • 57 participantes de 24 pueblos indígenas y afromexicanos de 20 Estados

Dic. 5 y 6, 2023

Ir a página del taller

Taller con Sector Forestal

Taller con Sector Forestal
(CONAFOR)

  • Metas: 10.5, 14, 5 y 9, 2.1, 3.1, 3.2, 1.1, 1.3, y 18
  • 38 participantes

Marzo 12, 2023

Ir a página del taller


Taller con Sector Turístico

Taller con Sector Turístico
(SECTUR)

  • Metas: 1.1, 12, 14, 10.3, 10.4, 15, 16, 18, 19, 21 y 23
  • 30 participantes

Abr. 25, 2024

Ir a página del taller

Taller Metas de Restauración

Taller Metas de Restauración

  • Metas: 2.1, 2.2 y 2.3
  • 31 participantes

Mayo 8, 2024

Ir a página del taller

Taller Metas Nacionales con la CONANP

Taller de revisión de Metas con la CONANP

  • Metas: 3.1, 3.2, 6.2 y 6.3
  • 44 participantes

Julio 16, 2024

Ir a página del taller

   Revisión de marco legal e institucional y propuesta de gobernanza


Con el propósito de fortalecer el marco jurídico y de política pública nacional para hacer posible la implementación de las metas nacionales (MN) y contribuir al cumplimiento del MMB-KM, se realizó una revisión exhaustiva de 41 instrumentos jurídicos generales y federales vigentes, así como 53 tratados internacionales aplicables al Marco Global y las principales políticas públicas en materia de biodiversidad.

Este análisis permitió determinar el fundamento jurídico y los principales vacíos para la implementación de las metas nacionales, a partir de los cuales se realizaron las siguientes recomendaciones bajo enfoques de derechos humanos y de género:

Fortalecimiento del marco de políticas públicas:

  • Integrar las MN en el Plan Nacional de Desarrollo, en los programas sectoriales, de subsidios y sus reglas de operación
  • Actualizar la Política Nacional de Mares y Costas
  • Generar nuevas políticas públicas, como el Programa Nacional de Restauración Ambiental y la Estrategia Nacional de Carbono Azul

Creación de nuevas leyes:

  • Ley General de Biodiversidad
  • Ley General de Aguas Nacionales
  • Legislación derivada del Art. 2 Constitucional en materia de consulta de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas
  • Legislación para regular el acceso a recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del acceso

Creación de nuevos reglamentos:

  • Reglamento de la Ley Federal del Mar (LFM)
  • Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS)
  • Reglamento de la Ley General del Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de Contaminación Lumínica
  • Reglamento de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible (LGAAS)

Así como realizar reformas en los siguientes instrumentos para impulsar el cumplimiento de las MN:

  • LGEEPA: fortalecer los temas de ordenamiento, restauración, áreas naturales protegidas (ANP), espacios urbanos verdes y azules, otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC), recursos genéticos, protocolos de bioseguridad y especies exóticas invasoras (EEI), contaminación del aire, cadenas de valor, entre otros.
  • LFM: incluir la definición de islas, islotes y cayos.
  • Ley General de Cambio Climático (LGCC): reforzar los temas de movilidad activa o no motorizada y electromovilidad, así como carbono azul.
  • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS): definir la agricultura y ganadería sustentables.
  • Ley General de Turismo (LGT): incluir la definición de ordenamientos turísticos comunitarios y la biodiversidad como elemento fundamental del desarrollo turístico.

Además, se identificó que 10 normas oficiales requieren ser actualizadas y sería necesario generar las correspondientes a la contaminación lumínica y trazabilidad pesquera y acuícola.

Con estas recomendaciones será posible impulsar acciones legislativas que fortalezcan el marco jurídico y de política pública, dar sustento al cumplimiento de las MN, reforzar las facultades y atribuciones de los tres órdenes de gobierno, y mejorar la coordinación entre actores públicos, sociales y privados para conservar, restaurar y usar de manera sustentable la biodiversidad, en línea con el MMB-KM.

   Revisión y actualización del Sistema de Seguimiento


De acuerdo con la Decisión 15/5 de la 15° Conferencia de las Partes (CoP) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), el seguimiento del MMB-KM se realizará a través de indicadores de cabecera, indicadores binarios, de componentes y complementarios, pudiendo incluir indicadores nacionales y subnacionales.

México cuenta con un sistema de indicadores para dar seguimiento a la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex), así como otros sistemas de información nacional en materia ambiental y de biodiversidad. Estos indicadores fueron analizados y alineados al Marco de seguimiento del MMB-KM con el fin de seleccionar aquellos pertinentes para evaluar la implementación de las Metas Nacionales.

Como primer paso, se construyó una teoría de cambio (TdC) que vincula las MN con los objetivos y metas internacionales, a mediano y largo plazo, facilitando la identificación de los indicadores adecuados. De 99 indicadores nacionales analizados, se seleccionaron 73 considerando criterios de claridad, relevancia, adecuación y posibilidad de monitoreo, e incorporando enfoques de derechos y de género. Entre los principales hallazgos se destaca que:  

  • México cuenta con información para evaluar parcialmente 19/24 indicadores de cabecera.
  • Todas las metas del MMB-KM cuentan con al menos un indicador nacional para reportar avances.
  • Diez de las 48 MN no cuentan con un indicador nacional, por lo que será necesario identificar otros entre los existentes o desarrollar nuevos indicadores.

Estos resultados reflejan que México cuenta con una base robusta de información que, aunque requiere ser complementada y actualizada, constituye un punto de partida para fortalecer las capacidades del país, promover la colaboración interinstitucional y preparar el Séptimo Informe Nacional (7IN), que deberá presentarse en 2026 ante el CDB.

   Definición de grupos de trabajo para la implementación y seguimiento de MN


La implementación efectiva de las MN requiere del desarrollo de mecanismos de coordinación interinstitucional que faciliten la comunicación, el establecimiento de sinergias y el uso eficiente de los recursos institucionales. Para ello, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) apoya a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el establecimiento de grupos de trabajo que permitan dar seguimiento de manera coordinada al cumplimiento de las MN, bajo principios de corresponsabilidad, eficiencia, coherencia y transversalidad.

Si bien los grupos de trabajo serán coordinados por la SEMARNAT y la CONABIO, por ser cabeza de sector y punto focal técnico del CDB, respectivamente, es fundamental la participación de todas las dependencias de la administración pública federal (APF) reconocidas como coordinadoras, coadyuvantes o involucradas en la implementación de las MN; así como el involucramiento gradual de gobiernos subnacionales, pueblos indígenas, comunidades locales y afromexicanas (PICLA), juventudes, grupos de mujeres, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación internacional y el sector privado y financiero.

   Costeo de MN y desarrollo de planes de financiamiento


Para la implementación de las MN y el cumplimiento del MMB-KM es necesario movilizar recursos financieros de todas las fuentes posibles y orientarlo a la biodiversidad, así como mejorar la eficiencia del gasto público de manera que se maximicen los impactos positivos en la naturaleza y se reduzcan gastos futuros.

Desde 2015, México ha colaborado con la iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (Biofin) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para:

  • Analizar el gasto público en biodiversidad
  • Estimar el costo de implementar acciones de conservación, restauración y uso sustentable
  • Calcular la brecha financiera
  • Diseñar planes de soluciones de financiamiento.

Tras el envío de las MN al CDB en agosto de 2024, Biofin y CONABIO iniciaron un proceso de costeo y análisis de la brecha financiera de metas prioritarias, considerando los datos de gasto en biodiversidad del gobierno federal que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica anualmente.

A marzo de 2025, se cuenta con avances sobre el costeo de las MN 2.1 “Restauración de ecosistemas terrestres”, 2.2 “Restauración de ecosistemas acuáticos continentales” y 2.3 “Restauración de ecosistemas marinos y costeros”. Además, de manera participativa se seleccionaron otras diez metas prioritarias para su costeo.

A partir de los resultados del costeo, se elaborará un plan de soluciones de financiamiento basado en datos del INEGI y análisis de subsidios para apoyar la implementación de las MN conforme al MMB-KM.

   Alineación con PND y sectoriales


   Publicación de ENBiomex2.0


   Preparación del Séptimo Informe Nacional

 

Actualizado en: 11/04/2025 - 22:54hrs.