Fragmentación, conectividad y amenazas

Análisis de fragmentación, conectividad y amenazas al ecosistema

La información generada en el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México, también es utilizada para analizar aspectos de la ecología del paisaje. Se evalúan patrones espaciales de los parches, clases de cobertura, o el paisaje en su conjunto y se complementa con la generación de diversos índices, para determinar en forma sintética las características de fragmentación, conectividad y amenazas o integridad del ecosistema por su relación con áreas compartidas con clases antrópicas en cada estado.

La fragmentación es el proceso en el que una cobertura, generalmente, natural y compacta va perdiendo superficie y empieza a disgregarse hasta convertirse en “islas” (o parches de diferente extensión) dentro del espacio geográfico. Este proceso de formación de fragmentos en hábitats naturales, por lo general, es producto de patrones de cambio de uso del suelo de diferente intensidad asociados a actividades antrópicas.

La conectividad está directamente relacionada con la fragmentación ya que conforme el paisaje se fragmenta, la integridad del paisaje disminuye afectando su estructura. La pérdida de la conectividad es una de las mayores amenazas para la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas del paisaje. La conectividad del paisaje es una parte fundamental de las estrategias modernas de conservación de la biodiversidad y su manejo puede ser una herramienta para contrarrestar los potenciales efectos adversos de la fragmentación del hábitat (Saura et al. 2011).

Por otra parte, las especies invasoras se encuentran entre las amenazas más importantes a la biodiversidad. Las plantas invasoras, por ejemplo, pueden alterar la composición del suelo, alterar los procesos ecológicos naturales y degradar los hábitats, reduciendo en última instancia la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas. En los ecosistemas costeros, las plantas invasoras pueden ser particularmente dañinas, ya que pueden tener efectos perjudiciales sobre los manglares al competir por recursos esenciales como nutrientes, luz y espacio. Actualmente la detección temprana y mecanismos de respuesta rápida se ha vuelto de suma importancia, ya que son la clave para la toma de decisiones para el manejo y control de estas especies. En el marco del Sistema de Monitoreo de los Manglares de México se realiza una investigación de la dinámica de especie comúnmente conocida como tripa de zopilote (Cissus verticillata), que pretende aportar técnicas y herramientas para avanzar en este sentido.

Para mayor información consultar:

Los mapas estatales de conectividad de manglares de 1970/1980, 2005, 2010 y 2015 pueden ser consultados y descargados del Geoportal de la Conabio en Biodiversidad → Monitoreo de manglares → Fragmentación y conectividad.

fragmentación natural

Fragmentación natural del manglar

fragmentación por actividades atrópicas

Fragmentación del manglar por actividades antrópicas

Actualizado en: 16/01/2025 - 22:56hrs.