Informes Nacionales

El artículo 26 del CBD establece que “cada Parte contratante, con la periodicidad que determine la Conferencia de las Partes, presentará a la Conferencia de las Partes informes sobre las medidas que haya adoptado para la aplicación de las disposiciones del presente Convenio y sobre la eficacia de esas medidas para el logro de los objetivos del Convenio.”

El objetivo de presentar los informes nacionales es brindar información sobre las medidas implementadas en lo referente a la aplicación de los tres objetivos del Convenio, así como sobre la eficacia de las medidas adoptadas para ello.

Esta información sirve a la COP para considerar las lecciones aprendidas; identificar deficiencias en la capacidad para investigar y analizar medidas políticas a nivel nacional, regional y mundial, incluyendo los requisitos técnicos y financieros; y formular solicitudes y orientaciones adecuadas a las Partes, a los órganos subsidiarios, a la Secretaría, al mecanismo financiero y a otras organizaciones con conocimientos y experiencia pertinentes para la aplicación del Convenio.

Los informes nacionales presentados por las Partes sirven como información valiosa para la integración de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (GBO), la cual ofrece una visión global certificada sobre el estado de la biodiversidad, resumiendo el estado de los esfuerzos realizados a nivel mundial para el cumplimiento de los objetivos del Convenio, así como ofreciendo lecciones aprendidas y prácticas exitosas para ayudar a los países a mejorar su desempeño.

Asimismo, los informes nacionales ayudan a diversos actores relevantes (por ejemplo, organismos intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales especializadas y órganos científicos) a formular estrategias y programas con un fin específico para ayudar a las Partes, de manera individual o colectiva, en la implementación, así como en la identificación de asuntos comunes que requieran atención, a fin de facilitar el desarrollo de iniciativas de implementación costo-efectivas y de apoyo mutuo a nivel regional.

Informes Nacionales presentados por México

México ha presentado seis Informes Nacionales. A principios  de 2019, fue presentado el último Informe Nacional. La CONABIO ha participado en la elaboración de los seis informes nacionales.

Sexto Informe Nacional (6IN)

En la decisión XIII/27, la COP estableció que la fecha de entrega de los Sextos Informes Nacionales sería a finales del mes de diciembre de 2018, proporcionando una revisión final del progreso en la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, incluyendo actualizaciones, nuevos esfuerzos o que hayan sido completados recientemente, así como cambios en el estado, presiones y tendencias de la biodiversidad a nivel nacional.

Progreso de México en el cumplimiento de las Metas de Aichi

México ha implementado acciones para incentivar la conservación, el uso sustentable y la restauración de la biodiversidad y para promover que cada vez más mexicanos conozcan y entiendan qué es la biodiversidad, sus valores, su importancia para el bienestar humano y la necesidad apremiante de protegerla y usarla de manera sostenible. No obstante, para abordar las causas subyacentes de pérdida de biodiversidad en el país, aún es necesario impulsar una mayor conciencia pública, valoración e involucramiento de todos los actores relevantes; internalizar los costos de los efectos negativos de las actividades productivas sobre los ecosistemas; e incluir criterios de sustentabilidad en las actividades productivas, extractivas y de consumo a escala nacional mediante la coordinación transversal e intersectorial.


Logros

  • Se ha incrementado la conciencia sobre el valor de la biodiversidad. Se realizan varias actividades de difusión como talleres, concursos, portales de información (NaturaLista, Enciclovida y AverAves).

Recomendaciones

  • Fortalecer y posicionar la educación ambiental formal
  • Desarrollar indicadores para medir el avance de la conciencia sobre la importancia de de la biodiversidad en la sociedad en general y algunos grupos focales y métodos de evaluación sistemática de las acciones para que la sociedad tenga conocimiento del tema.

Logros

  • Se han desarrollado las cuentas experimentales de los ecosistemas, estimación de costos totales por agotamiento, PIB verde, se han hecho valoraciones de servicios ecosistémicos en ANP.
  • Se desarrollaron estrategias de integración de la biodiversidad para el sector agrícola, pesquero, forestal y turístico.

Recomendaciones

  • Implementar y fortalecer herramientas de valoración y sistema de cuentas de los ecosistemas en la planeación de presupuesto federal.
  • Asignar recursos suficientes para atender la degradación ambiental.

Logros

  • En 2015 el 20% del total de programas federales de subsidios incluían incentivos positivos a la biodiversidad (el 28% se destinó a estímulos con impactos negativos en los sectores agrícola, acuícola, ganadero y de infraestructura).
  • En 2017 cerca del 2% del presupuesto a programas de subsidio se destinó a  acciones para la biodiversidad.
  • Se desarrolló el proyecto Alimentar México sin deforestar para mejorar la toma de decisiones respecto a subsidios agropecuarios.

Recomendaciones

  • Generar información sobre la operación y el impacto de incentivos negativos para la biodiversidad.
  • Desarrollar un marco jurídico que favorezca la aplicación de incentivos positivos para la biodiversidad y elimine o reforme los que generan impactos negativos.

Logros

  • Se han generado instrumentos para regular la producción (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente), se tienen estímulos a la innovación tecnológica y producción sustentable de hidrocarburos. Se tienen salvaguardas para actividades de exploración de hidrocarburos en manglares, sitios Ramsar, selva Lacandona, plataforma de Yucatán, Golfo de California y los arrecifes de coral del Caribe.
  • México es el cuarto productor mundial de alimentos orgánicos con 2.3 millones de productores y 169 mil hectáreas en explotación

Recomendaciones

  • Incorporar enfoques de economía verde para incentivar el consumo basado en mejores prácticas ambientales utilizando el potencial de la biodiversidad para incrementar la productividad.
  • Fortalecer los instrumentos jurídicos y acciones de control y vigilancia para favorecer el consumo sustentable.
  •  Complementar la legislación que regula cadenas de valor para que incluya criterios de conservación y uso sustentable de recursos naturales.

La pérdida, fragmentación y degradación de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático, persisten como los principales promotores de la pérdida acelerada de biodiversidad en México. Aunque existen avances en el desarrollo e implementación de sistemas que monitorean los factores que amenazan a la biodiversidad, es necesario fortalecer la coordinación interinstitucional con los sectores productivos (particularmente los sectores agrícola y pesquero) y de servicios, para la generación de información, monitoreo y la implementación de acciones efectivas que prevengan la pérdida y deterioro de los ecosistemas y sus componentes.


Logros

  • Se publicó la serie VI de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI: cerca del 28% del territorio nacional se destina a la agricultura, la ganadería y asentamientos humanos. La superficie de uso agrícola se sigue incrementando en especial en la Península de Yucatán, Tamaulipas, Chiapas. Los humedales costeros están expuestos a degradación por cambio de uso de suelo y alteraciones a la dinámica costera y los epicontinentales por crecimiento urbano.
  • Se estimó Índice de capital Natural: el 44% de los suelos del país presentan algún grado de degradación.
  • La CONAGUA publicó información sobre el estado de los acuíferos en 2016: hay 653 acuíferos en el país, 205 presentan déficit, 105 están sobre explotados, y 32 tienen suelos salinos.

Recomendaciones

  • Homologar y actualizar métodos para estimar la pérdida de ecosistemas considerando degradación y fragmentación, no solo cobertura vegetal.
  •  Implementar mecanismos para asegurar el cumplimiento de la normatividad sobre cambio de uso de suelo y ordenamiento territorial.

Logros

  • En 2016 se publicó la Carta Nacional Pesquera. De las 35 pesquerías con especies marinas de importancia comercial publicadas: 7 se encuentran en deterioro, 29 son aprovechadas al máximo sustentable, uno está en sobreexplotación, 4 tienen potencial de desarrollo, una está en recuperación poblacional y una se encuentra certificada como sustentable.

Recomendaciones

  • Establecer y fortalecer mecanismos eficientes para coordinar, regular, compartir y transferir información entre las autoridades ambientales y de pesquerías.

Logros

  • La producción maderable muestra una tendencia decreciente del 17% (1986-2015).
  • México ocupa el primer lugar del mundo en el manejo comunitario de bosques certificados como sustentables.
  • México es el tercer productor de alimentos en América Latina y el duodécimo en el mundo.
  • Se modificó la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que fomenta prácticas sustentables.

Recomendaciones

  • Generar información completa sobre la diversificación de actividades productivas en la agricultura, criterios de otorgamiento de subsidios y la dimensión de actividades ilegales.
  • Rediseñar e implementar la política nacional de acuacultura y pesca sustentable.

Logros

  • Entre 1990 y 2015 hubo un aumento de 54% de las emisiones de dióxido de carbono.
  • Ente 1998 y 2015 se generó un volumen total de 4 355 m3/s de aguas residuales municipales y de 3 386 m3/s de aguas residuales de origen industrial.
  • De 1996 a 2014 el consumo de fertilizantes incrementó de 3.6 a 4.5 millones de toneladas.
  • En 2017 la capacidad de tratamiento de residuos peligrosos fue del 56% de lo generado.

Recomendaciones

  • Desarrollar una línea base de los impactos de la contaminación en la biodiversidad.
  • Generar un inventario de suelos y el impacto de la contaminación en ellos.
  • Implementar medidas efectivas para frenar y mitigar las emisiones de contaminantes.

Logros

  • Se consolidaron normativas en el sector forestal y fitosanitario.
  • En el Sistema de información sobre especies invasoras se registraron 2 018 especies, de las cuales hay 517 especies invasoras evaluadas: algas (55), plantas (23), artrópodos (43), moluscos (27), peces (112), reptiles (25), aves (6) y mamíferos (3).

Recomendaciones

  • Generar y fortalecer instrumentos para la prevención, el control y erradicación de especies invasoras en actividades productivas y la restauración de ecosistemas dañados por éstas.

Logros

  • Se han implementado algunos programas estatales de cambio climático (PACC).
  • Se desarrolló el Atlas Nacional de vulnerabilidad a cambio climático.
  • Se publicó la Estrategia nacional de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal 2017-2030 y la Estrategia de cambio climático desde las ANP.
  • Se desarrolló el Sistema de información y análisis de ecosistemas marinos de México que ayuda a hacer alertas tempranas de afectaciones.

Recomendaciones

  • Desarrollar políticas y acciones específicas para integrar instrumentos de protección, conservación y aprovechamiento sustentable de ecosistemas vulnerables al cambio climático.
  • Generar una Ley General de Gestión Integral de Mares y Costas que defina competencias de desarrollo, conservación y usos con enfoque sectorial, e indicadores para su evaluación.

México ha logrado avances considerables en la generación de conocimiento para valorar su agrobiodiversidad y cultivos nativos; en la protección de especies en riesgo mediante diversos esfuerzos técnicos, institucionales y normativos; así como en la designación y gestión de áreas naturales protegidas con la participación de diversos actores relevantes y sectores de la sociedad. Sin embargo, aún persisten los factores de presión y pérdida acelerada de biodiversidad, por lo que es necesario continuar con la generación de información; promover prácticas de conservación, aprovechamiento y comercio sustentables de especies y ecosistemas; así como garantizar el fortalecimiento institucional para la adecuada gestión de las diversas áreas de conservación en el país.


Logros

  • México ha logrado consolidar acciones de conservación de especies y ecosistemas a través de diversos esquemas de protección. A nivel federal, existen 182 ANP federales y 368 ANP estatales.
  • Actualmente, 13% de la superficie terrestre y 22% de la superficie marina de México, está destinada a la conservación.

Recomendaciones

  • Existen retos técnicos, de gestión y manejo, así como financieros y administrativos. Se requiere garantizar la efectividad en el manejo sustentable de los territorios bajo diversos esquemas de conservación, mediante la asignación del presupuesto necesario para su operación, monitoreo, inspección y vigilancia.

Logros

  • México ha documentado la pérdida de 127 especies, de las cuales 56 eran endémicas. Los grupos que mayor número de extinciones reportan son los peces (38), anfibios (29) y plantas (26).
  • 2,606 especies de flora y fauna se encuentran en alguna categoría de riesgo de la NOM 059.
  • Se han elaborado 51 PACE para atender 257 especies de las 372 prioritarias del país.

Recomendaciones

  • Asignar el presupuesto necesario para la aplicación de programas y acciones de mantenimiento y restauración de los hábitats de especies prioritarias.
  • Aplicar la ley e implementar estrategias efectivas para el uso sustentable.
  • Impulsar mercados verdes y cadenas de valor, con un mayor involucramiento de comunidades.

Logros

  • México es un importante centro de domesticación y diversificación de numerosos cultivos, y cuenta con avances importantes para estimar la pérdida de especies y cultivos nativos:
  • Conservación in situse realizaron 44 diagnósticos de los cultivos en atención, se identificaron 20 nuevas especies y se establecieron de 25 bancos de germoplasma comunitarios.
  • Conservación ex situ de cultivos nativos: se integró una red de seis Centros de Conservación donde actualmente se resguardan más de 60 mil accesiones de aproximadamente 1 300 especies; en las colecciones de trabajo in vitro se tienen 9 407 accesiones y se han registrado más de 233 variedades de uso común de 24 cultivos nativos; también se han generado 26 variedades de ocho cultivos nativos.

Recomendaciones

  • Solventar los vacíos de información y de monitoreo de los potenciales procesos de erosión genética asociados a la liberación de OGM.
  • Desarrollar programas, estrategias y subsidios para garantizar la conservación genética y sus variedades silvestres.
  • Desarrollar un sistema de monitoreo para atender la liberación de OGM en centros de origen.

En México, 48% del área cubierta por vegetación presenta algún nivel de degradación, y 64% de los municipios tiene un índice de desarrollo humano alto pero un capital natural no sustentable. Lo anterior evidencia que el modelo tradicional de desarrollo compromete, en el largo plazo, la integridad de los ecosistemas y sus servicios, así como el bienestar de las personas. Por ello, es necesario fortalecer la colaboración con actores relevantes a nivel regional, estatal y local, a fin de revalorizar la biodiversidad como proveedora de servicios esenciales, promover la restauración ecológica e instrumentar los marcos jurídicos para garantizar el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa de los beneficios que resulten de su utilización.


Logros

  • 76% de la superficie de los sitios marinos de extrema importancia para la conservación (9.8 millones de hectáreas) se encuentra dentro de las ANP federales.
  • Solo 1.5% de los municipios del país muestra un índice de sustentabilidad del capital natural alto ICN).

Recomendaciones

  • Desarrollar el diagnóstico oficial de servicios ecosistémicos a nivel nacional, que permita identificar claramente los niveles de degradación ecológica y su relación con el bienestar humano.

Logros

  • A través de los programas de restauración y de compensación ambiental de la CONAFOR, se han logrado restaurar más de un millón de hectáreas a lo largo del país.
  • Se han identificado 28 millones de hectáreas que requieren restauración, de las cuales 32% está catalogado como prioridad extrema. 

Recomendaciones

  • Posicionar la restauración como un proceso de mejoramiento de servicios ecosistémicos y esencial para la recuperación de la matriz ambiental del país y las acciones de adaptación al cambio climático.
  • Establecer acuerdos sociales que permitan revalorar la biodiversidad y el campo mexicano, considerando que los servicios ambientales son la interacción mas importante entre lo rural y lo urbano.

Logros

  • México desarrolló dos proyectos para creación de capacidades nacionales para la implementación del PN, uno con GIZ y otro con GEF-PNUD-SEMARNAT.
  • De 2016 a 2019 se han concedido ocho certificados de cumplimiento internacionalmente reconocidos, sobre acceso a recursos genéticos.

Recomendaciones

  • Adoptar la legislación y la normatividad para la implementación del Protocolo de Nagoya, para lograr su aplicación nacional y estatal.

México cuenta con uno de los sistemas más completos y avanzados de información de biodiversidad para la toma de decisiones, una Estrategia nacional de biodiversidad (ENBIOMEX) actualizada, así como estudios y estrategias estatales de biodiversidad que proporcionan diagnósticos base y sirven de guía para el desarrollo de políticas públicas integrales en materia de biodiversidad. Si bien, estas herramientas e instrumentos reconocen la importancia del conocimiento tradicional, así como la necesidad de una implementación participativa, aún es necesario contar con mecanismos para integrar de manera articulada estos conocimientos locales e indígenas a los programas oficiales. Asimismo, es crucial el establecimiento de un mecanismo de coordinación intra e intersectorial, así como asegurar los recursos financieros necesarios para que la implementación de la ENBIOMEX sea efectiva y vinculante. Teniendo en cuenta que, la sistematización de la información sobre uso, temática y destino del financiamiento dedicado a la biodiversidad ha sido escasa, es necesario consolidar una estrategia de movilización de recursos que permita reorientar y transversalizar las decisiones macroeconómicas, mediante la priorización e institucionalización de los costos por degradación ambiental en la planeación de presupuestos.


Logros

  • México publicó su Estrategia Nacional sobre Biodiversidad (ENBIOMEX), en la que participaron más de 350 personas de 130 instituciones del país.
  • A nivel estatal, México cuenta con 18 estudios, 11 estrategias estatales de biodiversidad y actualmente operan tres comisiones estatales de biodiversidad (Morelos, Quintana Roo y Tamaulipas), de cinco decretadas. 

Recomendaciones

  • Alinear la ENBIOMEX al plan Nacional de Desarrollo y sus planes sectoriales a fin de garantizar su efectiva implementación.
  • Establecer un mecanismo o unidad responsable para coordinar la implementación de la ENBIOMEX, así como su anclaje en leyes y reglamentos.

 

Logros

  • En México existen 8 millones de indígenas, afrodescendientes y campesinos, quienes habitan 28 millones de hectáreas (15% del territorio nacional).
  • De los 64 millones de hectáreas identificados como sitios prioritarios para la conservación, 16% (10.5 millones de hectáreas) se localizan en territorios indígenas, principalmente en territorios: Maya, Tepehuán, Zapoteco, Zoque y Maya Lacandón.

Recomendaciones

  • Desarrollar lineamientos de política para resguardar y proteger el conocimiento tradicional asociado al uso de la biodiversidad.
  • Articular acciones de conservación y manejo sustentable, para mantener los servicios ecosistémicos en donde se integren los conocimientos y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales.

Logros

  • El Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad (SNIB) es uno de los resultados más tangibles a nivel nacional, en la generación de conocimiento para la toma de decisiones sobre biodiversidad de los últimos 20 años.
  • A finales de 2016, los dos ejes principales del SNIB reportaron 11.2 millones de registros de ejemplares y observaciones, 95 mil especies válidas y 54 mil sinónimos de catálogos taxonómicos; fichas técnicas de 2 606 especies nativas y 541 exóticas, 7140 mapas digitales, 210 139 imágenes de satélite, 331 241 fotos aéreas y 89 600 fotografías e ilustraciones sobre biodiversidad.

Recomendaciones

  • Fortalecer el desarrollo científico-tecnológico orientado a la solución de problemas ambientales, a través del trabajo interdisciplinario para facilitar la comunicación más eficiente entre el dominio de la ciencia y la gestión pública.

Logros

  • El gasto federal en biodiversidad en 2006 fue de 6.6 mil millones de pesos (0.04% del PIB); 2013 incrementó a 20.3 mil millones (0.12% del PIB); y entre 2014 y 2015 decreció a 18.3 mil millones (0.10% del PIB), lo que indica un decrecimiento real de 9%.
  • De los gastos establecidos en los ejes de la ENBIOMEX, en 2015, de un total de 18 373.2 mdp, el eje de factores de presión fue el que mayor participación tuvo en el total de biodiversidad, seguido del de conservación y restauración.

Recomendaciones

  • Posicionar el financiamiento de la conservación como un elemento estratégico, para desarrollar alternativas que orienten la economía, e incorporar la dimensión de sustentabilidad en las decisiones macroeconómicas y presupuestales.

 

 

Antecedentes y elaboración

Como país parte ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb), México tiene el compromiso de presentar informes sobre las medidas que haya adoptado para la aplicación de los objetivos del Convenio (Artículo 26 texto del cdb). A la fecha, México ha presentado seis informes nacionales.

El Sexto Informe (6IN) tiene como objetivo presentar los principales avances del país, para el periodo 2014-2018, y presentar la evaluación final del cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) fue la institución encargada de coordinar el proceso de elaboración del informe, y se realizó con la información proporcionada por 33 dependencias de la administración pública federal (principalmente de los sectores ambiental, agropecuario y pesquero). Incluye 75 estudios de caso de 19 organizaciones de la sociedad civil, 11 dependencias de gobierno federal y 13 autoridades estatales (Figura 1.).


Figura 1. Síntesis del contenido del 6IN.

 

  • El informe se realizó en el marco del proyecto global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) "Apoyo mundial a las estrategias nacionales de biodiversidad y su plan de acción", que en México fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (gef, por sus siglas en inglés) a través del proyecto gef-pnud "Apoyo técnico a las Partes elegibles para producir el Sexto Informe Nacional ante el cdb", mismo que fue implementado por el pnud-México y ejecutado por la conabio.
  • Para el periodo evaluado por el 6IN se tenían algunos retos para atender, mismos que están planteados en el Quinto informe (2009-2013). Entre estos se encontraban la necesidad de fortalecer los sistemas públicos de información, subsanar vacíos de información, asegurar la articulación de instrumentos de planeación mediante la cooperación institucional intersectorial eficaz para poder analizar el impacto de políticas públicas diversas en la biodiversidad, remediar el impacto negativo de los procesos sociales, económicos y de cambio global en la biodiversidad a pesar de los programas que se han implementado.

Productos y estructura

Los resultados del 6IN están organizados en cinco apartados:  

  • Parte 1: presenta los datos sobre el estado, situación actual y tendencias de la biodiversidad de México en el contexto del cumplimiento de las 20 Metas de Aichi y de las contribuciones nacionales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods)
  • Parte 2: expone los avances en la implementación de la enbiomex y plan de acción 2030
  • Parte 3: presenta la síntesis general y principales resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, realizada en 2016.
  • Parte 4: muestra los avances y contribuciones nacionales para el logro de las metas de la Estrategia global para la conservación de plantas (gspc, por sus siglas en inglés).
  • Parte 5: presenta los 75 estudios de caso remitidos por 42 instituciones como contribuciones subnacionales al cumplimiento de las Metas de Aichi y 2 de las metas de la gspc.

Además del informe en extenso, se elaboró un resumen para tomadores de decisiones en español e inglés; y una versión previa fue proporcionada al Mecanismo Facilitador de Información del cdb a través de la herramienta en línea.

Resultados del Informe Parte 1. Cumplimiento Metas Aichi

La tendencia de cumplimiento de las Metas de Aichi se evalúo a partir de los insumos obtenidos mediante consultas a expertos de las dependencias de la administración pública federal (de los sectores ambiental, agropecuario y pesquero), de la academia, de organizaciones de la sociedad civil y autoridades ambientales estatales.

Como parte del proceso de evaluación, los expertos calificaron cuantitativamente el cumplimiento de cada meta con base en criterios como: 1) información disponible; 2) existencia de instrumentos normativos; y 3) existencia de instrumentos y medios de aplicación. Con base en los resultados obtenidos se estableció una calificación global o grado de cumplimiento para cada meta (identificada por colores verde, amarillo y rojo), y posteriormente, se realizó un análisis cualitativo para determinar la tendencia del cumplimiento de la meta (positiva, sin cambio o negativa; Figura 2).


Figura 2. Proceso de evaluación de la información.

 

En términos generales, en el 6IN resaltan los siguientes resultados:

  • Se evaluaron 4 metas que en el Quinto Informe no pudieron ser valoradas debido a falta de información (8: contaminación, 10: Ecosistemas vulnerables al cambio climático, 14: servicios esenciales de los ecosistemas y 15: restauración y resiliencia).  
  • Las metas 11 (Áreas protegidas) y 15 (Restauración y resiliencia) presentan tendencia positiva hacia su cumplimiento y avances significativos en cuanto a información, marco regulatorio e instrumentos de aplicación.
  • Las metas 2 (Integración de los valores de la biodiversidad), 13 (Agrobiodiversidad) y 9 (Especies exóticas invasoras) presentaron mejora en alguno de los componentes evaluados.
  • La meta 18 (conocimiento tradicional) no se evaluó por falta de información.
  • Ocho metas presentaron un retroceso en alguno de los rubros evaluados respecto al Quinto informe (1 Conciencia del valor de la biodiversidad, 3 incentivos y subsidios, 4 producción y consumo sustentable, 5 pérdida de hábitat, 12 prevención de extinciones, 17 estrategia nacional de biodiversidad, 19 avances del conocimiento científico y 20 financiamiento para la biodiversidad).  
  • Cinco metas fueron dividas en componentes de manera diferente al Quinto informe, para ser evaluadas según las necesidades actuales (3: acuicultura, agricultura y silvicultura, 10: ecosistemas terrestres y marinos, 11: áreas terrestres y marinas, 13: diversidad genética y bioseguridad, y 15: ecosistemas forestales y otros).

Resumen de la evaluación del progreso de México hacia las Metas de Aichi

Resultados del Informe Parte 2. ENBIOMEX

Conforme a la decisión XIII/27-COP13 los países parte del CDB deben reportar las medidas implementadas para el logro de las metas nacionales y proveer un resumen del progreso de la implementación de su Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés). Con el fin de dar cumplimiento a la decisión, el informe contiene una sección sobre La Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y plan de Acción, publicada en 2016.

Hasta 2019 se han desarrollado dos procesos que han incidido en la implementación de ésta y cuyos resultados se presentan en el informe. Estos son:

  1. La iniciativa Estrategias Estatales de Biodiversidad (eeb).
  2. El proyecto gef-onu Medio Ambiente: “Fortalecimiento de capacidades para la implementación de la Estrategia nacional sobre biodiversidad de México (enbiomex) y plan de acción 2016-2030”.

Resultados del Informe Parte 3. Logros de la COP13, Cancún 2016

Durante el periodo evaluado en el Sexto Informe, México fue cede de la Conferencia de las Partes (cop13), la octava reunión de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología (cop-mop8); y la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Nagoya sobre acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización (cop-mop2), que se realizaron de manera simultánea en diciembre de 2016 en la ciudad de Cancún. Este evento tuvo un impacto nacional relevante para el desarrollo de políticas públicas multisectoriales sobre biodiversidad en México, por tal motivo se agregó como un apartado especial dentro del Sexto Informe.

Para mayor información sobre los aportes de México en la COP13, consulte la página sobre la Sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2016 .

Resultados del Informe Parte 4. Contribución a la GSPC

La Decisión xiii/27-cop13 manda que el Sexto informe describa la contribución nacional para el logro de las 16 metas de la gspc. En este sentido, la Parte 4 del 6IN presenta los avances de la Estrategia mexicana para la conservación vegetal (emcv), la cual establece las directrices que orientan las acciones de política pública para el conocimiento, la conservación y el uso sustentable de la diversidad vegetal de México, mediante el desarrollo y la aplicación de medidas legales, administrativas, económicas, educativas y sociales.

En general, los avances realizados en la emcv se presentan en el marco de las contribuciones nacionales para el logro de las metas 2011-2020 de la gspc son:

  • Se reportaron avances para 11 metas (1, 2, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 14 y 16).
  • Cinco metas no fueron evaluadas por falta de información (4, 6, 9, 13 y 15).
  • La mayoría de las metas evaluadas presentan un avance insuficiente para ser logradas (1, 2, 3, 5, 8, 10, 11 y 16).
  • La única meta cuya evaluación mostró una tendencia positiva para su logro es la 14.
  • Dos metas evaluadas no presentan cambios significativos (7 y 12).

Resultados del Informe Parte 5. Estudios de Caso

En el 6IN se incluyeron 75 estudios de caso, provenientes de 19 organizaciones de la sociedad civil, 13 dependencias de la administración pública federal y 13 autoridades ambientales estatales. En éstos se exponen las experiencias exitosas hacia el logro de las Metas de Aichi en los ámbitos federal y estatal. En términos generales, se presentan estudios de caso para 19 Metas de Aichi y dos casos para las Metas de la gspc. La síntesis de los principales resultados, se mencionan a continuación de acuerdo con los cinco objetivos estratégicos de las Metas de Aichi.

Meta de Aichi 1. Conciencia del valor de la diversidad biológica
Alianza Mexicana por la Biodiversidad Sociedad Civil Organizada
FMCN Programa de liderazgo en el Sistema Arrecifal Mesoamericano: construyendo una nueva
generación de líderes conservacionistas
GYBN-México Las acciones de las juventudes de México para el cumplimento de las Metas de Aichi y la
enbiomex
Jardín Botánico del Instituto de Biología-UNAM Vinculando la educación y la conservación vegetal ex situ mediante el Centro de adopción de plantas mexicanas en peligro de extinción
CONABIO y MIDE Ecos de la Tierra. Economía y ecosistemas

 

Meta de Aichi 2. Integración de los valores de la biodiversidad
GIZ Proyecto integración de la biodiversidad en la agricultura mexicana (IKI-IBA)
ASK Maya Ka’an, un modelo de turismo de bajo impacto ambiental en Quintana Roo
CONABIO Iniciativa de la economía de los ecosistemas y biodiversidad para la agricultura y la alimentación TEEB-AGRIFOOD

 

Meta de Aichi 3. Incentivos y subsidios
SEDESU Pago por servicios ambientales: un esquema de conservación y mitigación del cambio climático en la Sierra Gorda queretana y el municipio de Cadereyta de Montes
CONABIO Coordinación interinstitucional para alimentar a México sin deforestar
Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C. El pago por servicios ambientales como herramienta base para la conservación de la Selva Lacandona y el desarrollo sustentable

 

Meta de Aichi 4. Producción y consumo sustentable
SSMAA La apicultura como aliada para la conservación de la biodiversidad en Aguascalientes
Ejido Nuevo Becal, Calakmul, Campeche Bosques de alto valor de conservación en el ejido Nuevo Becal, Calakmul. (Certificación internacional de manejo forestal sostenible)
SEDATU Posición y compendio en materia de biodiversidad urbana en el contexto mexicano
CONANP Asociaciones público–privadas: construyendo la cadena de valor sustentable del café en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná
Certificado Sello colectivo Calakmul
Alternare A. C. Modelo de desarrollo integral sustentable
FMCN Vida rural sustentable
Pronatura Veracruz A.C. Conservación y adaptación al cambio climático en las altas montañas de
Veracruz

 

Meta de Aichi 5. Pérdida de hábitats
CartoCritica La extracción de hidrocarburos y el ordenamiento ecológico: análisis de los bloques de hidrocarburos en la Cuenca de Burgos
SEMARNAT Ordenamiento ecológico marino y regional del Pacífico Norte
PROFEPA Programa intensivo y permanente de combate a la tala clandestina en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

 

Meta de Aichi 6. Pesquerías sustentables
TNC Principios para el diseño, establecimiento y manejo de redes de zonas de recuperación pesquera en México
COBI Recuperando pesquerías y ecosistemas marinos mexicanos a través de la acción colectiva
Construyendo la igualdad de género en el mar a través del liderazgo comunitario

 

Meta de Aichi 7. Áreas con manejo sostenible
CONABIO Evaluación de las prácticas agroforestales adoptadas en el sistema productivo de café en Oaxaca, México
CONAFOR Programa de manejo forestal maderable del ejido Chinatú, municipio Guadalupe y Calvo, Chihuahua
SMAOT Vivero comunitario forestal El Lince y lombricomposta El Ruiseñor. Aprovechamiento sustentable en el Área Natural Protegida estatal Sierra de los Agustinos
FAO ProTierras: una iniciativa para el manejo sostenible de tierras en México

 

Meta de Aichi 8. Contaminación
CONAGUA Programa de playas limpias

 

Meta de Aichi 9. Especies exóticas invasoras
PROFEPA Importancia de la detección e intercepción de especies exóticas invasoras asociadas al comercio internacional de mercancías
ASK Estrategia de control y manejo de especies exóticas
GECI Programa nacional para la conservación y restauración integral de las islas de México

 

Meta de Aichi 10. Ecosistemas vulnerables al cambio climático
INECC Fortaleciendo capacidades adaptativas con enfoque de género y adaptación basada en ecosistemas: empresa social Gotita de Amor
INAPESCA Desarrollo de biotecnologías para el cultivo de corales
SEMARNAT Adaptación de ecosistemas costeros al cambio climático en áreas naturales protegidas de México con énfasis en la captura y reducción de emisiones de carbono en humedales
CONANP Fortaleciendo la resiliencia de áreas naturales protegidas a través del diseño e implementación de programas de adaptación al cambio climático

 

Meta de Aichi 11. Áreas protegidas
CartoCrítica La actividad minera en áreas naturales protegidas
Pronatura México A.C. Alianza latinoamericana para fortalecer áreas protegidas-alfa 2020
SEMA Reservas naturales voluntarias del estado de Coahuila
SMA Declaratoria de una nueva área natural protegida de competencia estatal denominada: San Felipe II, en el municipio de Uxpanapa, Veracruz
SDS Declaratoria de un área natural protegida con el carácter de refugio de vida silvestre, el caso de la Cueva el Salitre
CONANP Manejo efectivo y sostenibilidad financiera de áreas naturales protegidas de México a través del ordenamiento turístico: el caso de playa del amor en el Parque Nacional Islas Marietas

 

Meta de Aichi 12. Prevención de extinciones
WWF Programa de retiro de redes en el Alto Golfo de California
CONABIO Alianza para la extinción cero en México
SEDEMA, CONANP, UAM-X y UNAM Programa de conservación del cóndor de California (Gymnogyps californianus) en México
SEDEMA y CONANP Programa de conservación del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en México
CONANP Programa nacional para la conservación de las tortugas marinas
CONABIO, SEDUE y FZE-UAC Caso de éxito: recuperación del borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana) en Chihuahua
SEDEMA Monitoreo y conservación de especies silvestres por medio de brigadas comunitarias en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México
CEDES Evaluación poblacional y conservación del berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis) en el norte y noroeste del estado de Sonora

 

Meta de Aichi 13. Agrobiodiversidad
CONABIO Salvaguardando parientes silvestres de especies cultivadas
SEMARNAT Determinación de los centros de origen y centros de diversidad genética del maíz en México: un instrumento regulatorio único para su protección

 

Meta de Aichi 14. Servicios esenciales de los ecosistemas
CENAPRED Simulacro ante inundación fluvial: una medida preventiva para la reducción del riesgo de desastre
TNC Servicios hidrológicos en la comunidad de San Miguel Topilejo
WWF Programa nacional de reservas de agua para el ambiente: evolución de la información científica y técnica a la definición de política pública
IBANQROO Programa de sanidad forestal en áreas naturales protegidas estatales de Quintana Roo

 

Meta de Aichi 15. Restauración y resiliencia
uicn Beneficios REDD+. Facilitación de procesos nacionales y comunitarios para diseñar esquemas de distribución de beneficios REDD+ en favor de poblaciones en condición de pobreza
Cooperativa AMBIO Restauración del ecosistema ripario del sector sur de la cuenca del Usumacinta-Tabasco
DECOTUX Programa de restauración y conservación de las cuencas de la Sierra de Santa Martha
CEMDA Mitigación al cambio climático y protección de sumideros de carbono azul en Yum Balam: fase de análisis
SEMACCDET Proyecto integral para la restauración, conservación y protección de los manglares y humedales de Lázaro Cárdenas

 

Meta de Aichi 17. Estrategia nacional sobre biodiversidad
CONABIO La inclusión de la perspectiva de género en la Estrategia nacional sobre biodiversidad de
México (enbiomex)

 

Meta de Aichi 18. Inclusión del conocimiento tradicional
CONABIO Acciones público-comunitarias para valorar a la milpa en la Selva Lacandona
Cooperativa AMBIO Revaloración de saberes y uso tradicional de plantas medicinales por mujeres de las comunidades de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, Chiapas
RITA Proceso preparatorio de pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes hacia la Cumbre Múuch´tambal sobre Experiencia indígena: Conocimiento tradicional y diversidad biológica y cultural, en la 13ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica
Turismo indígena: una estrategia de conservación del patrimonio biocultural y desarrollo de los pueblos indígenas

 

Meta de Aichi 19. Avances del conocimiento científico
CONABIO Actualización de capital natural de México
Planeación para la conservación y restauración de la biodiversidad de México
CONABIO y PNUD Conceptos y criterios para evaluar las tendencias en la cobertura vegetal y el cambio del uso del suelo en México
INAPESCA Investigación del impacto del calentamiento anómalo del pacífico nororiental y de El Niño, en la productividad de bahía Magdalena, Baja California Sur, en el periodo 2015-2018

 

Meta de Aichi 20. Financiamiento para la biodiversidad
BANSEFI Tosepantomin: el dinero de todos en pos del desarrollo
CONABIO Organismos de cooperación internacional: sinergias para la biodiversidad

 

  Meta de la GSPC 2. Evaluación del estado de conservación de las especies vegetales
COPABIT Conservación de la biznaga cabuchera (Ferocactus pilosus) en Tamaulipas

 

  Meta de la GSPC 16. Fortalecimiento de instituciones, redes y asociaciones para la conservación vegetal
Pronatura Veracruz A.C. La red de viveros de biodiversidad y reserva de semillas como una iniciativa de largo plazo para diversificar los viveros forestales de México

Descarga de documentos


 

Actualizado en: 17/10/2023 - 18:29hrs.