1.1.1 Herramienta de evaluación y análisis de Costo Beneficio para especies exóticas invasoras.
1.1.2 Inventario de malezas acuáticas en los principales cuerpos de agua de México.
1.1.3 Modelos de distribución potencial actual y futura para 60 especies exóticas invasoras.
1.1.4 Análisis de riesgo para especies exóticas invasoras
1.1.4.1 Informe y análisis de riesgo para las plantas de acuario: hidrila (Hydrilla verticillata), helecho de agua (Salvinia molesta), cola de caballo (Myriophyllum aquaticum), milenrama de agua (M. spicatum), caulerpa (Caulerpa taxifolia), Vallisneria spiralis y elodea (Egeria densa).
1.1.4.2 Informe y análisis de riesgo para las plantas exóticas: zacate cara de cabra (Aegilops cylindrica), siempre viva (Commelina benghalensis) y kudzu (Pueraria montana lobata y P. phaseoloides).
1.1.4.3 Informe y análisis de riesgo para las tortugas: panza amarilla (Trachemys scripta scripta), de Cumberland (T. scripta troosti), japonesa (T. scripta elegans), pintada (Chrysemys picta) y de vientre rojo de Florida (Pseudemys nelsoni).
1.1.4.4 Informe y análisis de riesgo para las hormigas: argentina (Linepithema humile), loca (Paratrechina fulva), roja de fuego (Solenopsis invicta) y cabezona (Pheidole megacephala) y protocolo de Análisis de riesgo para hormigas exóticas para México.
1.1.4.5 Informe, análisis de riesgo y claves de identificación para las hormigas: fantasma (Tapinoma melanocephalum), zancona (Anoplolepis gracilipes), de Roger (Hypoponera punctatissima) y faraón (Monomorium pharaonis).
1.1.4.6 Informe y análisis de riesgo para: el lagarto de fuego (Agama agama), anolis verde (Anolis carolinensis), lagartija chipojo (A. sagrei), camaleón de Senegal (Chamaeleo senegalensis), mamba verde de África occidental (Dendroaspis viridis), gecko tokay (Gekko gecko), monitor de manglar (Varanus indicus) y varano del nilo (V. niloticus).
1.1.4.7 Informe y análisis de riesgo para los caracoles: gigante africano (Achatina fulica), manzano (Pomacea canaliculata), manzana (P. maculata), melanoide (Melanoides tuberculata), chino (Bellamya chinensis) asesino (Clea helena), lobo (Euglandina rosea) y de jardín (Helix aspersa).
1.1.4.8 Informe y análisis de riesgo para las especies: boa (Boa constrictor), pitón de sangre (Python brongersmai), pitón burmés (P. molurus), pitón real (P. regius) y pitón reticulada (Malayopython reticulatus).
1.1.4.9 Informe y análisis de riesgo para las plantas exóticas: taraje (Tamarix aphylla), tamarisco (T. chinensis y T. hohenackeri), pino salado (T. ramosissima) y taray (T. gallica).
1.1.4.10 Informe y análisis de riesgo para los invertebrados marinos: estrella de mar del Pacífico norte (Asterias amurensis), estrella corona de espinas (Acanthaster planci), estrella de mar de peine (Astropecten polyacanthus), estrella de mar magnífica (Luidia magnifica), estrella quebradiza (Ophiactys savignyi) y coral copo de nieve (Carijoa riisei).
1.1.4.11 Informe y análisis de riesgo para: cerdo feral y jabalí europeo (Sus scrofa).
1.1.4.12 Informe y análisis de riesgo para las aves: perico monje argentino (Myopsitta monachus), estornino pinto (Sturnus vulgaris) y paloma turca de collar (Streptopelia decacocto).
1.1.4.13 Informe y análisis de riesgo para: la palma africana (Elaeis guineensis), palmera de abanico china (Livistona chinensis), palmera canaria (Phoenix canariensis), palmera de Macarthur (Ptychosperma macarthurii) y palma real (Rosystonea oleracea).
1.1.4.14 Informe y análisis de riesgo para los árboles: paraíso (Melia azederach), kiri (Paulownia tormentosa), moringa (Moringa oleífera), tulipán africano (Spathodea campanulata), melaleuca (Melaleuca quinquinerva), neem (Azadirachta indica), trueno (Ligustrum lucidum) y árbol de los farolitos (Koelreuteria paniculata).
1.1.4.15 Informe y análisis de riesgo para: palomillas gitanas poblaciones europea, asiática y japonesa (Lymantria dispar dispar, Lymantria dispar asiática y Lymantria dispar japonica) y protocolo de Análisis de riesgo para lepidópteros exóticos para México.
1.1.6 Análisis de riesgo, detección temprana y respuesta rápida para Mejillón cebra y quagga (Dreissena polymorpha y D. buguensis).
1.2.1 Acciones de bioseguridad en unidades productoras de peces de ornato en el Estado de Morelos.
1.2.7 Modelos de predicción de riesgo para plagas exóticas forestales: Lymantria dispar y Agrilus planipennis en territorio mexicano.
1.2.8 Modelos de predicción de riesgo para plagas forestales: Sirex noctilio y Anoplophora glabripennis en territorio mexicano.
1.2.9 Manejo de fuego para control de especies exóticas invasoras.
1.2.10 Monitoreo de puntos de ingreso comerciales para la detección de plagas forestales.
1.2.13 Talleres de capacitación para personal de PROFEPA en materia de especies exóticas invasoras.
1.2.15 Evaluación de efectividad de tratamientos fitosanitarios para control de escarabajos ambrosiales: Euwallacea spp. y Xyleborus spp.
CONABIO. Sistema de Información sobre especies Invasoras https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd de México. México.
Para mayor información sobre el tema de especies invasoras, favor de enviar un correo a especiesinvasoras@conabio.gob.mx