Cocodrilo de pantano


Generalidades sobre el cocodrilo de pantano y manejo de cocodrilos

Video presentado en el marco del Foro Regional de la Conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizado en la Ciudad de México del 16 al 19 abril del 2024.

Crocodylus moreletii es una de las 23 especies de cocodrilianos reconocidas y una de las 3 especies que se distribuyen en México, junto con el cocodrilo de río (C. acutus; vertiente del Pacífico y Península de Yucatán) y el caimán (Caiman crocodilus; Guerrero y Oaxaca). En nuestro país, C. moreletii se localiza en la vertiente del Golfo de México y la Península de Yucatán, y se distribuye también en Belice y el noreste de Guatemala. Habita lagunas de agua dulce, arroyos, manglares, pantanos, ríos y ocasionalmente cuerpos de agua salada. Se ha reportado hibridación entre C. moreletii y C. acutus en Belice y México.

En México, la época de anidación va de mayo a julio (temporada de secas); las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 7 y 8 años, y depositan entre 20 y 50 huevos en los nidos, generalmente de montículo aunque hay reportes de nidos flotantes, y cercanos al agua. Las crías nacen entre agosto y septiembre (temporada de lluvias) después de entre 75 y 85 días de incubación, miden alrededor de 17cm y son protegidos por la hembra después de nacidos.

El cocodrilo de pantano rara vez excede los 3m de longitud aunque se han reportado machos de hasta 4.5m. Se caracteriza por un rostro amplio, poseer escamas irregulares en las superficies ventral y latero-ventral de la cola, y carecer de osteodermos en las escamas dorsales, lo que confiere a su piel una gran importancia comercial.

Varios estudios sobre historia natural de los cocodrilos indican su extrema resistencia a la remoción de individuos jóvenes (p.e. huevos o crías) o adultos (p.e. machos grandes). Muchos programas de aprovechamiento alrededor del mundo para distintas especies de cocodriliano sugieren que la remoción anual de 50-80% de los huevos o 5-10% de los adultos, no tiene efectos inhibitorios en el crecimiento poblacional. El reclutamiento en el medio silvestre (entrada de nuevos individuos a la población adulta) depende de la densidad, estructura y tamaño de la población adulta, y no es muy sensible a la cantidad de huevos o crías que sobreviven. En este sentido, mantener la población de hembras reproductivas y su hábitat es esencial para la sobrevivencia de las poblaciones. La remoción de machos adultos grandes reduce los efectos inhibitorios en el reclutamiento, permitiendo más sub-adultos en la población y posiblemente, un crecimiento más rápido en la población.

Fuentes: Platt et al., 2010; Ross, 1999; Ficha de la Especie y Clasificación de los Cocodrilianos, CSG-IUCN.

Antecedentes sobre el estado de conservación y listados nacionales e internacionales



  • 1970´s y 1980´s. Durante el siglo XX las poblaciones de la especie en México disminuyeron drásticamente debido a la cacería y el comercio no regulado de sus pieles. En consecuencia, el gobierno mexicano decidió prohibir totalmente su caza y aprovechamiento en 1970.
    A su vez, con información generada entre 1950 y 1970, el gobierno de los Estados Unidos de América clasificó al cocodrilo de pantano en la categoría de En Peligro de Extinción en el Acta de Especies en Riesgo (ESA - Endangered Species Act).
    El cocodrilo de pantano se incluyó en el Apéndice I de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres) en 1975.
    La especie fue clasificada en la categoría de “En Peligro de Extinción” en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en 1982 con base en evidencia generada durante el periodo 1970-1980.
  • 1990´s. A partir de la evaluación de las especies mexicanas en 1994, el cocodrilo de pantano se clasificó en la categoría de “Rara” en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994.
  • 2000´s y 2010´s. Una evaluación en 2000 del Grupo de Especialistas en Cocodrilianos de la UICN (CSG/IUCN), reportó a la especie en más de 40 localidades del Golfo de México, incluyendo todas las localidades históricas, y estimó que había más de 10,000 individuos reproductores silvestres. Considerando la recuperación significativa de las poblaciones en la mayor parte de su área de distribución, se reclasificó a la especie como de Menor Riesgo/Dependiente de Conservación (LR/cd) en la Lista Roja de IUCN, y como Menor Preocupación (LC) en 2012.
    Por su parte, la Norma Oficial Mexicana fue modificada en el 2001 (NOM-059-SEMARNAT-2001) y la especie se reclasificó bajo la categoría de Sujeta a Protección Especial (Pr), ratificada en 2010 (NOM-059-SEMARNAT-2010).
    Durante la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes de la CITES (CoP15; Doha, marzo 2010), México presentó una propuesta para transferir al cocodrilo de pantano del Apéndice I al Apéndice II con una cuota cero para ejemplares silvestres con fines comerciales (CoP15 Prop. 8), así como un documento informativo con datos complementarios (CoP15 Inf. 34) en respuesta a inquietudes del CSG/UICN. La CoP15 aprobó por consenso la transferencia de las poblaciones de México y Belice al Apéndice II con la cuota cero mencionada, y la permanencia de la población de Guatemala en el Apéndice I, debido a la falta de información sobre sus poblaciones silvestres (CoP15 Com. I Rec. 7).
    En mayo del 2012, se publicó en el Registro Federal de EUA la decisión final de eliminar a la especie de la ESA debido a la recuperación de sus poblaciones silvestres. Lo anterior, con base en la Propuesta para reclasificar al cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreletii) en la ESA, que presentó México durante la X Reunión Anual del Comité Trilateral para la Conservación y Manejo de Vida Silvestre y Ecosistemas Canadá-EUA-México (Zacatecas, 2005).

Publicaciones técnicas



Protocolo de rancheo para el cocodrilo de pantano
Protocolo de rancheo para el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletti) en México
Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano
Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii)
Informe temporada 2011-México
Informe temporada 2011-México
Informe de las temporadas 2012-2013
Informe de las temporadas 2012-2013-México
Informe de las temporadas 2014-2015
Informe de las temporadas 2014-2015 y análisis de tendencias 2011-2015 México
Ligas de interés

Referencias
  • Platt, S.G., Sigler, L. and Rainwater, T.R. (2010). Morelet’s Crocodile Crocodylus moreletii. Pp. 79-83 in Crocodiles. Status Survey and Conservation Action Plan. Third Edition, ed. by S.C. Manolis and C. Stevenson. Crocodile Specialist Group: Darwin.
  • Ross, J. P. 1999. Bases biológicas para el uso sostenible de los cocodrilidos. Pp. 275-279. In: Manejo y conservación de fauna silvestre en América Latina. T. Fang, O.
    Montenegro y R. Bodmer (eds.). Museo de Historia Natural Noel Kempf Mercado, University of Florida, Instituto de Ecología y Wildlife Conservation Society.
  • Sánchez Herrera, O., G. López Segurajáuregui, A. García Naranjo Ortiz de la Huerta y H. Benítez Díaz. 2011. Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) México-Belice-Guatemala. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 270 pp.
  • Sánchez Herrera, O., G. López Segurajáuregui, A. García Naranjo Ortiz de la Huerta y H. Benítez Díaz. 2012. Informe del Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano en México Temporada 2011. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México 72.pp
  • Sánchez, O. and J. Álvarez-Romero. 2006. Conservation Status of the Morelet´s Crocodile (Crocodylus moreletii) in Mexico: a proposal for its reclassification in the US Endangered Species Act (ESA). 254 -264 p.p. In: Crocodiles. Proceedings of the 18th working meeting of the Crocodile Specialist Group, IUCN – The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge UK.

Proyectos, iniciativas, reuniones y colaboración

Con el objeto de conocer el estado de conservación de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano y que éste se refleje en los diversos listados (UICN, ESA, NOM-059, CITES), así como para dar seguimiento a las tendencias de dichas poblaciones e identificar oportunidades de uso sustentable, se han desarrollado proyectos, iniciativas, reuniones tanto nacionales como internacionales y colaboración con personas, grupos e instituciones, mismos que se describen a continuación.

Proyecto CoPan



Durante 2002, 2003 y 2004 la CONABIO financió y solicitó al Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylia en México (CROMACROM), por conducto del Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas (IHNE), que realizara el estudio “Determinación del estado de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México y evaluación de su estatus en la CITES” (Proyecto CoPan).

Las principales conclusiones del estudio fueron:

  • La especie está presente en su área de distribución original (localidades históricas).
  • Se registraron 40 localidades nuevas para la especie (de un total de 145), incluyendo dos estados no registrados anteriormente (Querétaro y Nuevo León).
  • Se estimó una población global potencial de aproximadamente 100,000 individuos, 20,000 de ellos adultos reproductores, de los cuales 80,000 y 15,000, respectivamente, se encuentran en territorio mexicano.
  • Se estableció una tendencia poblacional positiva, al estimarse casi un 40% de individuos juveniles (clase II).
  • Se estimó un total de 396,455 km2 de área de distribución potencial para la especie en México (450,000 km2 a nivel global).
  • Se encontró que poco más de la mitad de los sitios con presencia de cocodrilos se hallan en condiciones aptas para su permanencia, y una cuarta parte de los restantes presentan condiciones excelentes.

A finales de 2004, el informe del Proyecto CoPan se revisó durante un taller de expertos y autoridades organizado por CONABIO para evaluar el estatus del cocodrilo de pantano en la Lista Roja de la UICN, en la NOM-059 y en la ESA. Con base en los datos de campo, se realizaron además, un modelo estático de estimación poblacional y un modelo dinámico para establecer tendencias de la población (Sánchez and Álvarez-Romero, 2006). A partir de los modelos se obtuvieron pronósticos positivos para la sobrevivencia de la población a largo plazo con las actuales acciones de conservación y recuperación, por lo que la conclusión del taller fue que la especie ya no se encontraba en peligro de extinción ni amenazada y por tanto no cumplía los criterios para clasificarse en dichas categorías en ningún listado de riesgo.

Estrategia Trinacional Guatemala-México-Belice



Durante el Taller Trinacional Guatemala-México-Belice para el manejo y la conservación del cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreletii) y la revisión del estatus de la tortuga blanca (Dermatemys mawii) en los Apéndices de la CITES (Ciudad de México, abril 2006), se desarrolló la Estrategia Tri-nacional Belice-Guatemala-México para la Conservación y el Manejo Sostenible del cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreletii).

La estrategia busca servir como punto de referencia y línea rectora de las actividades encaminadas al conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del cocodrilo de pantano. Aunque no se ha publicado, el documento ha orientado varias acciones nacionales y trinacionales con la especie.

Las opiniones consensuadas acerca de la identificación de necesidades regionales para la conservación del cocodrilo, compromisos al respecto, productos necesarios, responsables de las acciones y plazos básicos estimados para su logro se plasmaron en un documento declarativo respaldado por los tres gobiernos, conocido como el Pronunciamiento de Cuicuilco.

Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (PMCP)



Para dar continuidad a los resultados del Proyecto CoPan y en respuesta a sugerencias de la CITES, la CONABIO se coordina el Programa de Monitoreo para el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii). Dicho programa pretende dar seguimiento al estado y las tendencias de las principales poblaciones silvestres de la especie en México y su hábitat, con miras a incluir a Guatemala y Belice.

En 2010 se realizó el “Taller Trinacional México-Guatemala-Belice sobre el Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii)” (Ciudad de México, enero 2010), donde participaron 32 especialistas de los tres países del área de distribución de la especie, EUA y un miembro del Grupo de Especialistas en Cocodrilianos de la UICN. Con base en los acuerdos del taller, se trabajó en conjunto con 12 autores para desarrollar una publicación con el Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) México-Belice-Guatemala, que incluyera el Manual de Procedimientos, mismo que fue publicado a mediados de 2011 con el objeto de guiar las actividades de trabajo en el campo. La implementación del programa en México requirió la división del área de distribución de la especie en 4 regiones de coordinación. La CONABIO ha firmado convenios con diversas instituciones y organizaciones para la coordinación del programa en cada región por temporada, que actualmente son:

  • Región de Coordinación 1 – Golfo Norte: Instituto de Biología UNAM (Dr. Gustavo Casas Andreu).
  • Región de Coordinación 2 – Golfo Centro: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (M. en C. Marco Antonio López Luna).
  • Región de Coordinación 3 – Sur: COMAFFAS A. C. (Biól. Jerónimo Domínguez Laso).
  • Región de Coordinación 4 – Península de Yucatán: Amigos de Sian Ka´an A. C. (Biól. Alonso Serna Medina).

La labor de cada coordinador de región implica la capacitación y establecimiento de sus equipos de campo, la adquisición del equipo necesario para las salidas, la compilación de datos en los formatos oficiales del programa aplicando los métodos acordados (Detección Visual Nocturna-DVN, Marcaje y Recaptura de Ejemplares-MRE, Evaluación y Monitoreo del Hábitat-EMH y Ubicación y Seguimiento de Nidos-USN), la captura de esa información en una base de datos y su análisis.

La Base de Datos del Programa de Monitoreo está centralizada en la CONABIO accesible sólo vía internet para los coordinadores de región.

Resultados hasta el momento

Los informes de la temporada 2011 y de las temporadas 2012-2013 y comparaciones entre temporadas 2011-2013 en México describen en detalle los resultados obtenidos a nivel nacional, así como los acuerdos derivados de los talleres donde se han evaluado y validado dichos resultados en conjunto con expertos.

Durante el Taller de revisión de resultados y avances sobre monitoreo, rancheo y preparativos para la COP17 de la CITES sobre Crocodylus moreletii (agosto, 2016, CDMX) se presentó el análisis de tendencias al término de la quinta temporada de monitoreo anual en 73 sitios permanentes. Dicho análisis indica que la tasa de encuentro a nivel nacional se mantiene estable en un promedio de alrededor de 3.23±1.46 ind/km. El hábitat potencial de la especie recalculado en el 2016 mediante MaxEnt corresponde a 22,833±24 km. El tamaño poblacional estimado a nivel nacional se encuentra en 73,960 ± 78 individuos silvestres. Los datos de 5 años permiten establecer una tendencia poblacional definida con respecto a la tasas de encuentro para el 40% de los sitios. De éstos, la mayor parte tiene una tendencia al incremento.

Cinco años después de iniciado el Programa de Monitoreo de Cocodrilo de Pantano (PMCP), la información disponible sobre C. moreletii refleja que sus poblaciones silvestres en México se encuentran en buen estado y con potencial para desarrollar proyectos productivos sustentables en beneficio de las comunidades locales, de la especie y su habitat (Rivera-Téllez, et al., 2017.

Grupo de Especialistas en Cocodrilianos de la UICN (CSG-IUCN)



El CSG-IUCN ha apoyado diversos esfuerzos en el tema de cocodrilos en México desde hace varios años.

Durante la 18ª reunión de trabajo del CSG (Montélimar, Francia, junio 2006) se presentaron los resultados del Proyecto CoPan y los diferentes modelos poblacionales (Sánchez and Álvarez-Romero, 2006).

Las recomendaciones frente a los resultados fueron consideradas para la presentación de la Propuesta de Reclasificación de la especie en la ESA mencionada anteriormente y el CSG emitió varias opiniones positivas al respecto dirigidas al USFWS de los EUA (Grahame Webb, presidente del CSG; James Perran Ross, Universidad de Florida y Autoridad en Lista Roja del CSG).

El CSG también emitió sugerencias y recomendaciones durante la preparación de la propuesta de enmienda a los Apéndices de la CITES. Uno de sus miembros, el Dr. James Perran Ross, participó en el Taller Trinacional México-Guatemala-Belice sobre el Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii), contribuyó a la publicación del Programa y participó en el Taller de análisis de resultados de la temporada 2011.

Los resultados del Proyecto Copan y del Programa de Monitoreo, así como de las bases de datos de la CONABIO (SNIB, REMIB) se compartieron en 2013 con el CSG/IUCN para contribuir con el desarrollo de la cartografía para la ficha de la especie en la Lista Roja de la UICN.

Se han publicado dos artículos en el CSG Newsletter relacionados con el Programa de Monitoreo (CSG Newsletter Vol. 30 No. 3 July 2011 – September 2011; CSG Newsletter Vol. 31 No. 4 October 2012 – December 2012).

Proyecto piloto de rancheo de cocodrilo de pantano CONABIO-RESP



Grupo GEC-MÉXICO

Crocodylus moreletii

Derivado de los acuerdos de la 20ª reunión de trabajo del CSG/IUCN (Manaus, septiembre 2010), el Biól. Hesiquio Benítez (Director de Enlace y Asuntos Internacionales de la CONABIO) fue nombrado representante de México para la región de América Latina y el Caribe.


Entre los compromisos iniciales adoptados estaba el establecimiento de un directorio de personas relacionadas con los cocodrilos en México (investigadores, productores, comercializadores, etc.), y la facilitación de la comunicación entre ellos para elaborar informes anuales, mantener enterada a la Mesa Directiva del CSG y difundir los esfuerzos relacionados a los cocodrilos en México, sin la intención de sustituir a otras organizaciones existentes (p.e. Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylia en México - COMACROM), ni de invadir sus atribuciones.

Con este fin se creó un Foro Web GEC-México CONABIO  a finales de septiembre de 2010 que actualmente cuenta con 80 miembros. A través del grupo se han intercambiado publicaciones, desarrollado documentos nacionales (p.e. preparación de posición de país para documentos y propuestas de la CoP16 en Tailandia, marzo 2013), difusión de avances en iniciativas conjuntas (p.e. propuesta de enmienda a los apéndices de la CITES, propuesta de reclasificación en la ESA, programa de monitoreo del cocodrilo de pantano, colaboración con UNCTAD, proyecto piloto con RESP), atención a conflictos humano-cocodrilo, organización de eventos, entre otros.

Comercio nacional e internacional

En un periodo de 38 años (1975 y 2013) se exportaron desde México, entre otros productos de C. moreletii, principalmente:

Cuadro 1.- Productos de C. moreletii exportados desde México en 1975-2013. UNEP-WCMC, 2014.

Cantidad Tipo de producto Periodo Origen Propósito Principales países importadores
500 Cabezas 1998-2013 C T Chipre
2023 Productos de piel 1998-2013 D, I, W T, P EUA, Japón, España, Italia, Francia
299 Individuos vivos 1981-2013 D, I, C T, Z EUA, España
13,583 kg Carne 1996-2003 D, C T Japón
783 Pares de zapatos 1983-2008 I, W T, P EUA
751 Trozos de piel 2002-2013 D, C T EUA, Italia
12,982 Pieles 1981-2013 D, C, I, W T, P EUA, Japón, Francia, Italia, España
25 Cuerpos completos 1980-2011 D, C, I, W T, P EUA, España, Chipre, Canadá

C = criado en cautividad
F = nacido en cautividad
D = Criado en cautividad en granja registrada ante la CITES
I = Ilegal
W = silvestre
T = comercial
P = personal
Z = zoológico

ANP y sitios RAMSAR en el área de distribución potencial

Se estima que un total de 77 ANP y 41 sitios RAMSAR se ubican dentro del área de distribución potencial del C. moreletii (GARP CONABIO, 2005).

Colaboración con UNCTAD



Con base en acercamientos entre UNCTAD y el Embajador Rogelio Granguillhome de México (2010), de Eduardo Escobedo con la Delegación Mexicana para el AC25 (Ginebra, 2011) y su visita a México acompañado por un grupo de empresas europeas socias de la Iniciativa (enero, 2011), en octubre del 2011 las Autoridades CITES mexicanas, Eduardo Escobedo y Burak Cakmak (consultores de UNCTAD) definieron una ruta crítica para integrar al cocodrilo de pantano como un proyecto candidato para la Iniciativa, desarrollando las siguientes actividades:

  • Toolkit (fact sheet): elaboración de una ficha técnica para difundir en el ámbito de la industria, la información sobre los atributos de su piel, el manejo sustentable de la especie en México y el vínculo con las comunidades.
  • Estudios sobre pieles: envío de 26 pieles de granjas mexicanas al London College of Fashion (se recibieron en junio de 2012), para elaborar un análisis de los límites mecánicos de industrialización de la piel (tamaño mínimo de grosor alcanzado, resistencia, duración, etc.) para que las principales marcas interesadas en comercializarla cuenten con información técnica sobre sus atributos.
  • Documental: colaboración en la realización de un documental titulado “Biodiversity+Economic Stimulus versus Ethics of Animal Welfare within UNCTAD’s Biotrade Iniciative” dirigido por Alicia Grunert del London Collegue of Fashion, sobre el uso de pieles de cocodrilo de pantano en la industria de la moda y su relación con los beneficios para la conservación y las comunidades en México.

Con base en varias teleconferencias (9Nov, 28Nov12 y 12Dic de 2012) con UNCTAD (Lorena Jaramillo, Adrienne Stork y Lucas Assuncao), la misión permanente en Ginebra, UCAI y Cancillería, así como contacto con Eduardo Escobedo, se acordó:

  • Mantener una relación institucional con UNCTAD sin cerrar la puerta con Eduardo Escobedo para aprovechar su red de contactos
  • Se definió que el Factsheet se vería enteramente con UNCTAD, que con Eduardo se continuaría el Toolkit, el documental y los estudios de pieles.
Biotrade
Biotrade - Designer´s Toolkit Morelet´s Crocodile Crocodylus moreletii

RESP IWG-RS



"En 2012, la Fashion and Cosmetics Biodiversity Platform (FCBP) se separó de UNCTAD para conformar la Responsible Ecosystems Sourcing Platform (RESP), que desde 2013 está trabajando con varios países para desarrollar proyectos piloto de vinculación con empresas internacionales a través de 5 líneas de trabajo temáticas y 2 transversales:

Temáticas

  • 1. Trazabilidad
  • 2. Sistemas de producción y abastecimiento
  • 3. Políticas y marcos regulatorios
  • 4. Sistemas de consumo y demanda
  • 5. Impacto y monitoreo

Transversales

  • A. Sistemas de información y conocimiento
  • B. Concientización y creación de capacidades

RESP cuenta con 4 grupos de trabajo internacionales, entre ellos el International Working Group on Reptile Skins (IWG-RS), con quien México se encuentra colaborando para implementar un proyecto piloto sobre C. moreletii. Desde entonces las Autoridades CITES de México han colaborado con RESP en las siguientes actividades:"

Estudios sobre pieles de C. moreletii

  • Se han utilizado 13 de las 26 pieles para dos propuestas de diseñadores asiáticos (Do Yun Kim y Youngwon Kim) y se espera tener los resultados a finales de 2013.
  • Se destinará una piel para presentar un bolso en la NY Fashion Week en Feb13 (diseñadora: Nina Skarra) y continuar colaboración con el London College of Fashion y Nina Skarra para difundir el material y proyecto durante el evento.
  • Las 12 pieles restantes se incorporarán al nuevo esquema del proyecto macro en octubre 2013.
  • Eduardo Escobedo solicitó en marzo de 2013, 10 pieles de buen tamaño y calidad en crosta para producir artículos por Nina Skarra a presentarse en la Fashion Week de NY en septiembre (posibilidad de curtidora en Alemania), y proporcionó los detalles de membrecía a la RESP para empresas mexicanas.
  • A finales de 2013, Eduardo Escobedo informó a los productores que la calidad de las pieles no permitió completar los análisis requeridos, pero que se retomaría la actividad más adelante.

Documental

  • Personal de CONABIO acompañó a Alicia Grunert para visitar varias localidades en el DF, Tabasco y Campeche en agosto de 2012 (UMA, sitios de monitoreo, ANP), donde se contó con el apoyo de CONANP, la UJAT y productores.
  • El documental se encuentra en proceso de edición (tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=qHRjuBUaA0Q) desde antes de diciembre 2012.

RESP, IWG-RS y proyectos piloto

  • En enero de 2013, Eduardo Escobedo circuló la Estrategia 2013-2018 de la Responsible Ecosystems Sourcing Platform (continuación de la FCBP) y el marco general de trabajo de los IWG´s.
  • Durante la CoP16 (8 de marzo), el IWG-RS presentó avances en materia de trazabilidad.
  • A principios de abril de 2013, Eduardo envió la propuesta inicial de estructura para los proyectos piloto.
  • En mayo de 2013 se realizó la primera reunión del IWG-RS, donde participó Marco Novelo de la UMA Cocodrilos Maya/Punta del Este y se acordó el desarrollo del proyecto piloto sobre C. moreletii en México y la necesidad de realizar una consultoría para documentar la cadena productiva de la especie y oportunidades de mejora.

Dicho proyecto se basa en lo siguiente:

  • La información disponible sobre C. moreletii refleja que sus poblaciones silvestres se encuentran en buen estado y con potencial para desarrollar proyectos productivos sustentables en beneficio de las comunidades locales y de la conservación de la especie.
  • Hasta ahora el aprovechamiento del cocodrilo de pantano se ha realizado exclusivamente bajo un esquema de cría en cautiverio de ciclo cerrado dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de modalidad intensiva, que contribuyen de forma limitada a la conservación de las poblaciones silvestres de C. moreletii y su hábitat. Por otra parte, la producción actual sólo satisface parcialmente la demanda de pieles en el mercado internacional, sin aprovechar todo su potencial.
  • El “Proyecto piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de pieles de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México”, coordinado por las Autoridades CITES (DGVS-SEMARNAT, CONABIO y PROFEPA) en colaboración con la RESP, pretende involucrar a las comunidades locales en la conservación de la especie y su hábitat a través del rancheo (extracción de huevos del medio silvestre en UMA en vida libre), respaldado por tasas de aprovechamiento sustentables autorizadas por la DGVS y Dictámenes de Extracción no Perjudicial (NDF) emitidos por la CONABIO en cumplimiento de la legislación nacional y CITES. Las crías obtenidas se venderán a las granjas (UMA intensivas) para el aprovechamiento de pieles de alta calidad para exportación en colaboración con las empresas de la moda. Lo anterior, bajo un esquema de reparto justo de beneficios entre los actores de la cadena productiva (PIC y MAT) y con el respaldo de un sistema de trazabilidad que permita asegurar la legal procedencia y origen sustentable de las pieles.

De esta forma, el objetivo principal del proyecto piloto consiste en establecer un sistema integrado de producción de pieles y derivados de C. moreletii de alta calidad, basado en su conservación y la de su hábitat, así como en el uso sustentable, legal, trazable, y con reparto justo y equitativo de los beneficios derivados entre todos los actores de la cadena productiva, particularmente las comunidades locales.

El proyecto se implementará en 3 sitios piloto seleccionados con base en criterios específicos y ubicados en los estados de Quintana Roo, Campeche y Veracruz.

El periodo de implementación del proyecto será de 3 años (2015-2017), aunque la planeación inició en 2014. Se espera que los resultados puedan ser replicados en otras comunidades locales y granjas en el área de distribución de la especie para ampliar los efectos del proyecto a nivel nacional y a largo plazo, y que los resultados sean útiles para proyectos similares en otros países.

 



Actualizado en: 05/09/2024 - 18:51hrs.