Mieles

Diversidad biológica

Las abejas con poco más de 20,000 especies en el mundo resaltan como importantes visitantes de la flora existente. Estos insectos pertenecen al orden Hymenoptera, que incluye a la familia Apidae con algunas de las especies con hábitos sociales más altos, como son la abeja europea (Apis mellifera) y las abejas sin aguijón o meliponinos que se caracterizan por tener el aguijón atrofiado.

Abejas

¿Qué es la miel?

En las flores las abejas encuentran los azúcares que transforman en miel. Las plantas con flor secretan néctar, una sustancia rica en azúcares, aminoácidos, iones minerales y sustancias aromáticas que atrae a muchos animales que acuden en busca de este alimento; el néctar es la materia prima con la cual las abejas elaboran la miel.

Cada miel adquiere sus características particulares de acuerdo con las flores que visitan las abejas. Así, las mieles de cada región y de cada época del año difieren entre sí según la vegetación que ahí se encuentre.

¿Cómo se puede diferenciar la miel?

Generalmente la clasificación de las mieles se hace de acuerdo con su origen botánico y/o geográfico. Por su origen botánico se habla de las especies de plantas que usaron las abejas para producir su miel; por su origen geográfico las mieles se clasifican de acuerdo a la región de donde provienen y a la flora de dicha región.

Las características de una miel se determinan por medio de diversos análisis de laboratorio como pueden ser fisicoquímicos, sensoriales y de contenido de polen. Este último es un indicador del origen geográfico y botánico de la miel, y contribuye a determinar si es multifloral –cuando la miel está compuesta por diversas especies de plantas– o monofloral, cuando contiene una dominancia de una sola especie. Además del conocimiento de la cantidad y tipo de polen de la miel, es importante conocer y describir su sabor, olor y color, que son finalmente las cualidades que el consumidor apreciará.

Consumo

La miel es un alimento nutritivo que provee energía inmediata al organismo por la presencia de azúcares. Al mismo tiempo posee la propiedad de inhibir el crecimiento de bacterias y favorece la recuperación en algunas afecciones y desequilibrios nutricionales.

La miel se compone básicamente de agua y azúcares de fácil asimilación en un 99%, la concentración de éstos puede variar y define la cristalización de la misma, proceso natural que no afecta su calidad.

Otros elementos, como ácidos orgánicos, proteínas, vitaminas y minerales, aunque constituyen el 1% son en gran parte responsables de las características distintivas de cada miel; aroma, color, granos de polen, entre otros.

La consistencia de la miel puede ser líquida o cristalina; la mayoría de las mieles cristalizan con el tiempo, y la velocidad de cristalización se ve favorecida ante una mayor proporción de glucosa (fuente principal de energía que necesitan las células del cuerpo para éste pueda trabajar) en su composición.

Su consumo trae beneficios para la alimentación y la salud. México, que es un importante productor de miel, es un país de bajo consumo. Impulsar una cultura de uso desde la infancia sería de gran provecho, ya que la miel tiene importantes propiedades alimenticias, curativas, estimulantes y cosméticas.

“Al consumir mieles diferenciadas estamos apoyando la conservación de las selvas, bosques, manglares y al mismo tiempo a pequeños productores que viven de esta actividad”

Abejas nativas

En el continente americano existen abejas nativas conocidas como "abejas sin aguijón" (Tribu Meliponini), distribuyéndose desde México hasta Argentina. Con aproximadamente 400 diferentes especies, las abejas sin aguijón son muy diversas: su tamaño varía desde dos milímetros hasta un poco más de un centímetro.

Algunas especies en su apariencia no se asemejan a las abejas típicas. Estas abejas se caracterizan porque poseen un aguijón atrofiado (no funcional) y por lo tanto no pican. Sin embargo, poseen otros mecanismos de defensa como mordiscos o expulsión de sustancias cáusticas.

Todas las especies de meliponinos se caracterizan por ser muy dóciles, son excelentes polinizadores de la flora nativa y cultivada en los ecosistemas donde habitan. Actualmente estos insectos se ven amenazados por la deforestación de bosques. Si estas abejas son destruidas, el bosque modificará gradualmente su estructura, ya que las plantas que dependen de la polinización de estos insectos disminuirán la capacidad de producir frutos y semillas y en un tiempo relativamente corto desaparecerían muchas especies vegetales.

Publicaciones


Videos

Entre Mieles 1/2

Corredor Biológico Mesoamericano

Entre Mieles 2/2

Corredor Biológico Mesoamericano

Red de productores apícolas de Chiapas

Mtra. Josefa Higuera Pérez

Celebrando la diversidad de nuestra abejas nativas

Dra. Liliana Ramírez Freire

Abejas mexicanas. Dulce miel de nuestra tierra

Serie: De raíces mexicanas

La magia de los polinizadores

Para saber más

- Proyecto "Mieles mesoamericanas"

- Proyecto "Hacia un plan rector para promover una Denominación de Origen de mieles de Yucatán" 2009 - 2011

- Pecoreo de abejas Apis mellifera en flores de soya Glycine max 


Referencias
  • Alfaro, R., J. A. González, J. J. Ortiz, F. A. Viera, A. I. Burgos, E. Martínez E. Ramírez. 2010. Caracterización palinológica de las mieles de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mérida, Yucatán, México. 153 p.
  • CONABIO. 2009. Mieles peninsulares y diversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Corredor biológico Mesoamericano México. 3ª. Edición, México.
  • CONABIO y AECID. 2011. Plan Rector para promover una Denominación de Origen de mieles de la Península de Yucatán. CONABIO. México, D.F.
  • Galvez, A., y M.C. Quirasco. Detección de polen de plantas genéticamente modificadas en miel. Fase 1. Facultad de Química. Departamento de Alimentos y Biotecnología. Laboratorio 312. Universidad Nacional Autónoma de México. Diciembre, 2013
  • Guía de Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura. Buenos Aires, Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. pp. 34
  • Guzmán M., Balboa C., Vandame R., Albores M. L., Gonzáles J. 2011. Manejo de las abejas nativas sin aguijón en México: Melipona beecheii y Scaptotrigona mexicana. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. Pp.64
  • Porter Bolland, L., M.E. Medina Abreo, J.A. Montoy Koh, P. Montoy Koh, M. Ek y G. May Pacheco. 2009. Flora melífera de la Montaña de Campeche: su importancia para la apicultura y para la vida diaria. INECOL-CONABIO. México, D.F.

Actualizado en: 11/04/2022 - 23:34hrs.