En el mundo se reconocen al menos 12,000 especies de plantas productoras de resinas, de las cuales alrededor de 500 son coníferas y el resto son plantas con flores. Estas plantas aromáticas forman parte de diferentes familias, entre las cuales se encuentra la familia Burseraceae, que incluye a los copales y cuajiotes. La familia incluye 18 géneros y centenares de especies con usos documentados desde la antigüedad como fuente importante de resinas y aceites esenciales.
Los copales pertenecen al género Bursera, el cual posee alrededor de 100 especies distribuidas exclusivamente en el continente americano. La mayoría de estas plantas son árboles que miden entre los 4 y los 12 m, aunque algunas alcanzan hasta 30 m y otras son arbustos de entre 1 y 3 m de altura. Su copa generalmente es más ancha que alta.
Todas pierden sus hojas en la época seca del año y florecen al final de la misma. Generalmente son dioicas, es decir, que las flores femeninas y masculinas son producidas por individuos distintos y se desarrollan previa o simultáneamente a las nuevas hojas.
Dentro del género Bursera hay dos grupos naturales o secciones: la sección Bursera, que incluye los mulatos y cuajiotes, y la sección Bullockia, donde se encuentran los copales. A su vez, en la sección Bullockia, hay dos grupos bien definidos: copallifera y glabrifolia, siendo este último, el grupo de distribución más amplia dentro de Bursera.
Las clasificaciones prehispánicas reconocían dos grupos entre las especies del género Bursera, los cuajiotes [‘quáuitl’ = árbol, ‘xiotl’ = lepra] los cuales corresponden a las especies de la sección Bursera distinguibles por sus cortezas exfoliantes, y los copales [‘copalli’ = incienso] que corresponden a las de la sección Bullockia. En lengua náhuatl, el vocablo “copal” se aplicó a toda planta productora de resina, la cual desprende aroma al quemarse.
Las especies de la familia Burseraceae se distribuyen en los trópicos subhúmedos y secos de América, África y Asia. El género Bursera posee alrededor de 100 especies distribuidas exclusivamente en el continente americano, desde el suroeste y sureste de los Estados Unidos de América hasta el norte de Perú y Brasil, incluyendo las Antillas y las Galápagos.
Del total de especies de Bursera, al menos 80% habitan naturalmente en México y se distribuyen principalmente a lo largo de la costa del Pacífico. Particularmente, en la Cuenca del Río Balsas se encuentran cerca de 50 especies y le siguen en riqueza las cuencas del Papagayo, Armería – Coahuayana, el Valle de Tehuacán – Cuicatlán y la cuenca del Tehuantepec. En conjunto estas cuencas contienen cerca del 90% de la riqueza de Bursera en México.
Los copales son un elemento típico de las selvas secas, vegetación típica de la costa del Pacífico americano desde Sinaloa hasta el extremo NW de América del sur, que se desarrolla en los límites de los climas tropicales subhúmedos (Aw0) y los secos semiáridos (BS1), entre los 200 y los 1600 msnm.
Las resinas naturales son exudados pegajosos de árboles o arbustos que se endurecen al entrar en contacto con el aire. Potencialmente, de su madera y frutos es posible obtener aceites esenciales. Las plantas de la familia Burseraceae son una fuente importante de estos aceites cuyo uso se ha documentado desde la antigüedad. De los trópicos subhúmedos a secos de América, África y Asia crecen especies de 18 géneros de esta familia de plantas, entre los más importantes están el género Boswellia del que se obtiene inciensos, el aceite de Líbano, varios bálsamos y el bdelio, de Commiphora se obtienen las mirras y de Bursera los copales.
Las resinas son secretadas en estructuras especializadas en el interior de la planta o de la corteza. Tienen compuestos volátiles y no volátiles cuya proporción determina su viscosidad y dureza. Las resinas de tipo terpenoide se encuentran en la mayoría de los seres vivos, pero en las plantas alcanzan su mayor diversidad con más de 30,000 moléculas diferentes. Se forman a partir de esqueletos simples de isopropeno (C5H8) que se ligan con muy diversas moléculas.
Las resinas naturales juegan un papel fundamental en el metabolismo y la ecología de las plantas. La presencia de especies productoras de resinas en diversas familias del reino vegetal y en lugares tan distintos se puede explicar considerando aspectos bioquímicos, anatómicos y ecológicos de cada especie.
Las resinas confieren ventajas defensivas a las plantas que las producen. Contribuyen a la defensa contra herbívoros, parásitos y patógenos. Es posible que a lo largo de su evolución las plantas hayan desarrollado estructuras para el almacenamiento y la secreción de compuestos secundarios como respuesta para evadir la autotoxicidad, condición que les resultó ventajosa como mecanismo de defensa ante las interacciones perjudiciales con otros organismos (insectos, vertebrados y microbios). Por ejemplo, una mayor cantidad de componentes no volátiles incrementa su viscosidad y cristalización (dureza), propiedades relacionadas con la capacidad de atrapar e inmovilizar organismos adversos o cubrir heridas en los troncos. También confieren protección a las hojas jóvenes, ya que al cubrir su superficie evita la desecación y bloquea el paso de la radiación ultravioleta.
Se ha observado que las abejas del género Apis colectan resina con la que recubren las paredes internas de sus colmenas y las protegen contra hongos y termitas. Esta sustancia procesada por las abejas es llamada propóleo, la cual también es utilizada para sellar orificios de las paredes de la colmena, moldear su entrada para custodiarla más fácilmente y para embalsamar los restos de intrusos. Algunos gorgojos moldean resina suave a manera de cámara subterránea donde complementan su desarrollo, que después de ser abandonada es utilizada por hormigas y arañas a manera de nido. Los tejones o coatíes (Nasua narica) se acicalan con la resina exudada por el árbol: rasguñan la corteza y cuando la resina comienza a brotar frotan vigorosamente su piel contra el tronco logrando eliminar ectoparásitos e inclusive irritaciones de su piel; también se ha observado que el aroma puede facilitar sus interacciones sociales.
El uso ritual del copal está íntimamente ligado a los sahumerios o ‘tlémaitl’. La palabra sahumar se refiere a “dar humo aromático a una cosa a fin de purificarla o para que huela bien” y se usan aun en ritos sincréticos como la bendición de semillas, la petición de lluvias o agradecimiento por las cosechas.
Durante las celebraciones de Semana Santa, Todos Santos y los Fieles Difuntos se vende copal en mercados y se encuentran sahumerios en altares de iglesias, pero sobre todo en las ofrendas de los hogares del campo y la ciudad. En las ciudades, el uso del copal también está asociado a ceremonias o rituales de diferentes creencias, por ejemplo, en rituales de adivinación y acompañando la oración.
Se considera que al inhalar el humo de la resina o tomarla en forma de té, ayuda a aliviar enfermedades respiratorias. Su humo también es utilizado para purificar casas y personas, para pedir salud y bienestar o simplemente porque a la gente le agrada el aroma. El aceite de copal es utilizado en la aromaterapia para tratar ciertas enfermedades, debido a que tienen efectos sobre el sistema cerebral relacionado con las emociones, entre otras respuestas (sistema límbico). Para el caso de la madera, es utilizada para elaborar cajitas artesanales de Olinalá, Guerrero, y los tallados de animales fantásticos o alebrijes de Oaxaca.
La denominación de origen “Olinalá” (1994) protege “la artesanía de madera manufacturada con materia prima del municipio de Olinalá, estado de Guerrero”. Sin embargo, Olinalá es tierra alta y ahí no se da el linaloe (Bursera linanoe); la materia prima tiene su origen en regiones cercanas más bajas y secas como la cuenca oriental del Balsas.
De cualquier manera, ante la escasez, el alto valor de la madera calda y la ausencia de aprovechamiento legales, hoy estas artesanías se producen con maderas de pino y otros copales que son aromatizados con aceite de lináloe.
Los copales que hoy sahúman rituales y ceremonias son recursos biológicos de los pueblos de México. Aprovechar de manera sustentable estos árboles es una tarea necesaria para asegurar el futuro del patrimonio cultural que representan.
El uso de estos copales y su cuidado varían de acuerdo con el contexto cultural, el conocimiento que se tiene de las especies y las técnicas empleadas en su aprovechamiento. El buen manejo de los copales, y en general de la riqueza natural, resulta del conocimiento que sobre estos aspectos han heredado los grupos de personas que los aprovechan (conocimiento tradicional), presenta un balance entre los diferentes aspectos involucrados en el uso de la naturaleza y contribuye al mantenimiento de costumbres, técnicas, recursos biológicos y sus hábitats. Sin embargo, existen antecedentes sobre el uso no planificado de algunos copales que ha mermado su presencia en regiones amplias. Tal es el caso del uso de la madera de linaloe (B. linanoe en Guerrero y del copalillo (B. glabrifolia en Oaxaca.
Las poblaciones de plantas son impactadas negativamente cuando se cortan individuos completos o cuando se les extrae alguna parte de manera constante sin darles tiempo a reponerse. Cuando esto sucede, las plantas disminuyen su crecimiento y su producción de flores, frutos y semillas, también puede aumentar su susceptibilidad al ataque de enfermedades. En estos casos, se considera que hay sobreexplotación. En cambio, cuando se extraen en cantidad moderada y se deja que los individuos se repongan, se garantiza su aprovechamiento en el futuro.
Para alcanzar un manejo adecuado de los árboles de copal, ya sea para aprovechar su resina, frutos o madera, se requiere conocimiento biológico sobre las especies aprovechadas, organización comunitaria y planeación. Mientras más sepamos de las condiciones que requiere una planta para mantenerse, podremos hacer un mejor uso de ella.
El conocimiento tradicional y la experiencia local en el uso de cada especie pueden enriquecer de manera significativa a la construcción de planes de manejo y contribuir a que sean exitosos. Las estrategias de manejo que se apliquen dependerán del producto aprovechado y de la especie de copal, así como de la escala e intensidad con que sea extraído.
En noviembre de 2008 se publicó la primera edición del mapa Copales, diversidad y cultura, el cual integra información y conocimientos generales. El objetivo es difundir esta información lo más ampliamente posible para sensibilizar a la población sobre la importancia de la diversidad de los copales aromáticos, su aprovechamiento sustentable y el consumo educado respecto a su identidad, origen y sustentabilidad.
Manual publicado en noviembre de 2008, dirigido a comunidades campesinas e indígenas, sus técnicos y organizaciones, que desean recolectar o extraer de manera sustentable resinas y aceites de copales aromáticos de distintas especies de Bursera.
En sus páginas se encuentra información general sobre la producción de resinas y aceites aromáticos, sus usos antiguos y actuales, así como definiciones y explicaciones de los conceptos técnico-científicos necesarios para comprender los principios del manejo forestal sostenible.
El manual proporciona información técnica de utilidad a quienes se encuentran en distintas fases del aprovechamiento de resina. Algunas de las diferentes situaciones en que se pueden encontrar las comunidades a quienes está dirigido este manual son las siguientes: