El fruto de los aguacates (Persea americana), es sin duda una de las frutas mexicanas más emblemáticas por su peculiar sabor y beneficios nutrimentales; su aceptación en el gusto y mercado mundial han ido en aumento y hoy en día somos el principal país productor y exportador.
Los aguacates son nativos de México y América Central y existe evidencia de que México es Centro de Origen y diversidad de la especie (Persea americana), la diversidad de las especies presentes en el subgénero Persea también se encuentra vinculada a la gran diversidad cultural presente en Mesoamérica.
En México se ha reconocido su consumo desde hace 10 mil años. Existen distintas variedades alrededor del mundo, las cuales difieren en tamaño, forma, textura, sabor, color y aroma. Es importante recordar que su composición (así como el de otras frutas) depende de la variedad, grado de maduración, clima, composición del suelo y las prácticas agrícolas. Existen una gran diversidad de cultivares nativos, que actualmente son conocidos en muchas regiones como “criollos”.
Los aguacates son reconocidos por su contenido nutrimental y beneficios relacionados principalmente con compuestos liposolubles y fitoquímicos. La pulpa del aguacate contiene fibra soluble e insoluble que ayudan a los procesos digestivos, taninos, polifenoles y fitoesteroles que cuentan con propiedades anti-inflamatorias y ayudan a disminuir la concentración de colesterol en el organismo.
Su contenido de lípidos (12 a 24%) es mucho mayor en comparación a otras frutas y destacan los llamados glicolípidos y fosfolípidos, que participan en gran cantidad de procesos en las membranas de nuestras células. También contiene ácidos grasos monoinsaturados (como oleico y palmitoleico) y en menor cantidad ácido linoleico que pueden ayudar a reducir los niveles de lipoproteína LDL (de baja densidad) y aumentar los niveles de lipoproteína HDL (de alta densidad). Recordemos que un alto contenido de LDL conlleva una acumulación de colesterol en las arterias.
Poseen una buena concentración de minerales que necesitamos para nuestra vida diaria, por ejemplo 100 g de aguacate contienen potasio (507 mg), fósforo (54 mg), magnesio (29 mg), calcio (13 mg) y sodio (8 mg). Por su contenido alto en potasio y bajo en sodio su consumo es adecuado para personas con problemas cardiovasculares; además, el potasio es esencial para la contracción de los músculos y en el funcionamiento del sistema nervioso.
Otras de las ventajas de consumirlos, es que pueden proporcionarnos una parte de las vitaminas importantes para nuestra salud y bienestar como beta-carotenos, vitamina E, retinol, ácido abscórbico, tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico. Si bien el aguacate no es una fuente de alto contenido de estos nutrimentos, podemos combinarlo e incluir mayor diversidad de alimentos en nuestra dieta para poder alcanzar las cantidades recomendadas, pero sus aceites son excelentes acarreadores para las vitaminas liposolubles de la dieta.
CONABIO. 2020. Qué nos aportan los aguacates. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/que-nos-aportan/N_aguacates. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd. de México. México.
Contenido: Irma Angélica Hernández y Francisca Acevedo / Colaboradora externa: Amanda Gálvez (Facultad de Química-UNAM, durante su sabático en CONABIO).