Magueyes

Diversidad biológica

México es un país privilegiado desde el punto de vista de la diversidad de magueyes (también conocidos como Agaves) que posee; es su centro de origen y diversidad natural. Pero además, este género de la familia Agavaceae, rico en usos potenciales cayó en manos de los pueblos que dieron origen al principal centro agrícola de América, resultando en su diversificación explosiva bajo selección y manejo humano (Gentry 1982).

Es esta diversidad, primero generada por la selección natural, y desde hace unos 10,000 años, por la selección humana, la que actualmente estamos disfrutando todos los pobladores de este país y del mundo.

Los satisfactores que este grupo de plantas nos ha brindado, abarcan toda la gama de nuestras necesidades, desde las más básicas de alimentación y habitación, hasta los espirituales y de recreación.

Los antiguos mexicanos expresaban en sus huehuetlatolli (“la antigua palabra” conjunto de discursos para la enseñanza de niños y jóvenes), la importancia de los agaves en su vida (León-Portilla, 1991):

“Ten cuidado de las cosas de la tierra.
Haz algo, corta la leña, labra la tierra, planta nopales, planta magueyes.
Tendrás qué comer, qué beber, qué vestir.
Con eso estarás en pie, serás verdadero, con eso andarás.
Con eso se hablará de ti, se te alabará, con eso te darás a conocer.”


Distribución geográfica

Aunque principalmente adaptados a climas áridos, los magueyes tienen una distribución amplia. Viven en matorrales, pastizales, bosques de pino y encino, selvas secas y húmedas. Algunas especies crecen sobre afloramientos rocosos con muy poco suelo. Los magueyes mezcaleros se distribuyen desde Sonora hasta Chiapas y desde Nuevo León y Tamaulipas hasta la Península de Yucatán.


Historia natural

Las lenguas de nuestros ancestros nombraron estas plantas metl o mexcametl (náhuatl), tocamba (purépecha) y guada (otomí), que son fuente de alimento, bebida, fibra, medicina y material de construcción. El uso que les ha dado la fama es la producción de las importantes bebidas: aguamiel (neutli) y su fermentado, el pulque (octli), y más tarde de las destiladas: los mezcales (mezcal, tequila y bacanora). Los españoles las llamarían maguey, palabra adoptada en su paso por las Antillas (Conjunto de islas en el Caribe y el Océano Atlántico) en el siglo XVI. Agave –del griego “admirable” o “noble”– sería su nombre científico, acuñado por el naturalista sueco Carl von Linneo en su obra Species Plantarum en 1753.

El maguey vive entre cinco y setenta años, según la especie, antes de producir cientos de flores que ofrecen néctar a insectos, aves y murciélagos a cambio del polen de otros individuos de su especie.

La mayoría de los magueyes desarrollan sus flores en ramas; otros en una inflorescencia formada por un eje principal alargado llamado espiga o quiotes o calehual (del nahuatl quiotl = tallo, brote). Las flores, conocidas como hualumbos, fertilizadas producen las semillas que el viento y la lluvia dispersan. Después de florecer y reproducirse sexualmente, el maguey muere. Las semillas heredan y mezclan los genes de la planta madre y de la otra de la cual proviene el polen. Los magueyes tienen una forma alternativa de reproducirse, que es por medio de bulbillos e hijuelos. Los primeros son los que se desarrollan a partir de una yema, mientras que los segundos son los retoños más vigorosos, que nacen en el cuello de la planta. Tanto bulbillos como hijuelos son genéticamente iguales a la planta que los produjo, es decir, son clones.


Conservación y manejo

En desiertos, bosques y selvas, del nivel del mar a las altas montañas, en paisajes silvestres, rurales e industrializados, las poblaciones de más de un centenar de especies de Agave ocupan múltiples espacios en el campo mexicano. Al aprovecharlos, debemos respetar y conservar su diversidad para que continúen su evolución de la mano de los paisajes que les dieron origen y las culturas que les han dado identidad.

Las modalidades productivas de magueyes mezcaleros van de la agroindustria intensiva a la recolección en el monte, pasando por su cultivo en pequeña escala y en espacios rurales diversos.

El cultivo intensivo y la reproducción del mismo paquete tecnológico generan beneficios de corto plazo pero tienen costos ambientales como la erosión, la contaminación y el desplazamiento de los magueyes nativos de cada región. Por su parte, la recolección indiscriminada puede provocar la desaparición de poblaciones silvestres.

Los sistemas productivos deben adaptarse a las condiciones naturales de cada región y a la disponibilidad de otros recursos como la leña y el agua.  El aprovechamiento sustentable de las poblaciones silvestres y su manejo puede contribuir a la conservación de los bosques, selvas bajas y matorrales que son el hábitat de otras plantas y animales. Asimismo, la diversidad de las especies de magueyes en México es un recurso invaluable para enfrentar el cambio climático y la desertificación.  Si les restamos diversidad perdemos posibilidades en el futuro.

El crecimiento de la demanda y de la producción presenta riesgos y oportunidades que debemos enfrentar y aprovechar con estrategias de producción sustentable que promuevan la conservación biológica, procesos de transformación más eficientes y mecanismos de comercialización que reconozcan la diversidad de origen de los mezcales.


Indicaciones geográficas

Son nombres o signos distintivos que informan al consumidor sobre la calidad específica de un producto asociada a su lugar de origen y proceso de elaboración. En nuestro país el uso de indicaciones geográficas, entre ellas las denominaciones de origen, es reciente y requiere mayor desarrollo y precisión. Puede complementarse con el uso de marcas colectivas y de certificación que ayuden a disminuir los costos de transacción en los controles de producción, calidad e inocuidad, en beneficio de productores y consumidores.

Producir, transformar y envasar localmente mezcales elaborados 100% de maguey y diferenciados por su origen geográfico e identidad de la especie utilizada, permitirá que el valor agregado permanezca en las regiones productoras, que se valore más la calidad del maguey y se reconozca el trabajo de los pequeños productores que generan empleo en sus regiones.

Denominaciones de origen

Es el nombre de una región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o características se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y humanos.

Las declaratorias generales de protección a las denominaciones de origen son emitidas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF); y señalan el producto y el territorio.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son emitidas por la Secretaría de Economía y publicadas en el DOF; especifican la materia prima, procedimiento de fabricación y etiquetado, entre otros.  La leyenda 100% en la etiqueta señala que el destilado está elaborado exclusivamente con la materia prima indicada. Si no se presenta, se trata de un producto mixto que contiene otros azúcares en el porcentaje admitido dentro de la NOM.

Con una oferta y un consumo diversificados que multipliquen los nichos de mercado para los mezcales, podremos extender la apreciación de los mezcales a los paisajes magueyeros diversos y a la vida de las comunidades que los manejan.

Para adoptar una definición conjunta en el concepto de denominaciones de origen y crear una Unión particular para su protección y registro internacional, se constituye el Acuerdo de Lisboa de 1958.  Las Denominaciones de Origen según la Organización Mundial de Comercio se ubican dentro de un gran grupo conocido como Indicaciones Geográficas, de las cuales los vinos y bebidas espirituosas siguen los acuerdos de la OMC: ADPIC, artículo 23.  La historia de las Denominaciones de Origen en México comienza con el Acuerdo de Lisboa de 1958, siendo este país uno de los seis signatarios. Lejos de la tradición de las Denominaciones de Origen México desarrolló lentamente el concepto en América Latina a partir del modelo del tequila para emitir su primera ley en 1972 reconociendo la protección de la Denominación de Origen Tequila.


Mapa "Agave, mezcales y diversidad"

En febrero del 2005 se publicó la primera edición del mapa “Agave, mezcales y diversidad”, posteriormente en agosto del 2006 fue publicada la segunda edición. Este material integra información y conocimientos generales, su objetivo es difundir esta información lo más ampliamente posible para sensibilizar a la población sobre la importancia de la diversidad de los mezcales, su aprovechamiento sustentable y el consumo respecto a su identidad, origen y sustentabilidad.

Cuenta con un glosario, referencias básicas y clasificación por nombre científico. Reúne información biológica, geográfica y cultural sobre 14 magueyes mezcaleros. Metl, maguey; ixca, hornear: mexcalli, maguey horneado.

La principal fuente de información son los datos de mil 676 ejemplares de herbarios registrados en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), provenientes, en su mayoría, del proyecto CONABIO V029 Sistemática y distribución de los agaves mezcaleros, a cargo del Dr. Abisaí García Mendoza, del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los nombres comunes e indígenas provienen de fuentes bibliográficas recopiladas por M. en C. Xitlali Aguirre y el proyecto CONABIO C5007 Nombres técnicos y comunes asociados al aprovechamiento de los agaves en México, a cargo de Dra. Patricia Colunga.


Libro  "En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves"

El libro cubre uno de los objetivos del IV Simposio Internacional sobre Agavaceae y Nolinaceae realizado en 2004 en Mérida, Yucatán, al dar a luz pública 21 contribuciones seleccionadas por el Comité Organizador y el Comité Editorial. Las contribuciones tratan múltiples aspectos de la biología, ecología, historia, etnobotánica, economía, legislación, agronomía, agroecología, biotecnología y agroindustria de los Agaves de México, y se han agrupado en cinco secciones:

En la primera sección, “La naturaleza del Agave”, se proporciona una perspectiva de su historia natural, las evidencias moleculares y citogenéticas sobre su evolución, ecología, taxonomía, variación genética, y una perspectiva de la ecofisiología de una de las especies de Agave más estudiadas: el Agave azul o tequilero (Agave tequilana).

En la segunda sección, “Lo ancestral, base del futuro: domesticación y diversidad”, se abordan aspectos del vínculo humano-Agave que son centrales para el futuro de esta relación: el origen de la diversidad genética bajo domesticación, y los inventarios y distribución geográfica de los recursos fitogenéticos disponibles.

La tercera sección, “Los cimientos para el mañana: cultura y legislación”, provee de información y un marco conceptual básico para el fututo de los destilados de Agave, en términos de su problemática económica, cultural, y legal.

En la cuarta sección, “Cruce de caminos: diversidad de estrategias productivas”, las contribuciones se han dividido en cuatro subsecciones que nos muestran la diversidad de estrategias productivas, del tequila, los mezcales y la lechuguilla, incluyendo las estrategias campesinas y biotecnológicas de producción.


Video "Mezcales y diversidad"

Antes que la palabra, fueron estas plantas maravillosas, cuya diversificación tiene cerca de 8 millones de años. Entre el azar y la necesidad evolucionaron estas rosetas de hojas espinadas que al madurar florecen en las alturas una sola vez en su vida. Aunque en su origen está la aridez, no tardaron en ocupar otros nichos, y en diversificar sus formas, tamaños y colores, sus hábitos se multiplicaron. Son una presencia constante en nuestros paisajes y nuestras culturas.

El video surge como una iniciativa en favor de la diversidad de los magueyes y los mezcales campesinos e indígenas de México y fue realizado por el Programa Recursos Biológicos Colectivos de la CONABIO, con el apoyo de la Fundación Ford y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.


2005 Conabio, México / Duración: 9 min. 14 seg.

En el video se abordan temas sobre su origen, distribución y diversificación de formas, así como también el uso y manejo sustentable para la producción de mezcales culturalmente diferenciados.

La diversidad biológica es una necesidad ante un futuro incierto en lo climático y lo ambiental.
Para conservarla, debemos respetar a los productores pequeños y tradicionales.

Para saber más
Referencias
  • Aguirre Rivera, J.R., H. Charcas Salazar y J.L. Flores Flores. 20 01. El maguey mezcalero potosino. Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de San Luis Potosí e Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Bruman, H.J. 2000. Alcohol in Ancient Mexico. University of Utah Press, Salt Lake City.
  • Colunga-García, M. P., A. S. Larqué, L. E. Eguiarte y D. Zizumbo-Villarreal. 2007. En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. CICY-CONACYT-CONABIO-INE. Mérida, Yucatán. 402 p.
  • Eguiarte, L.E., V. Souza y A. Silva-Montellano. 2000. Evolución de la familia Agavaceae: filogenia, biología y genética de poblaciones. Bol. Soc. Bot. Méx. 66:131-150.
  • García Mendoza, A. 2002. The distribution of Agave (Agavaceae) in Mexico. Cact. Succ. J. (U.S.) 74(4):177-187.
  • Gentry, H.S. 1982. Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press, Tucson.
  • Gil Vega, K., M. González Chavira, O. Martínez de la Vega, J. Simpson y G. Vandemark. 2001. Analysis of genetic diversity in Agave tequilana var. azul using RAPD markers. Euphytica 119:335-341.
  • Licores prohibidos en la Nueva España, véase: Bebidas prohibidas. En: M. Orozco y Berra [ed.]. Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Geografía - Colección de artículos relativos a la República Mexicana. Tomo I, VIII de la obra, 1855, México.
  • León-Portilla, M. 1991. Huehuetlatolli, testimonios de la antigua palabra.  Secretaría de Educación Pública – Fondo de Cultura Económica. México.
  • Nobel, P.S. 1998. Los incomparables agaves y cactos. Trillas, México.
  • Organización Mundial del Comercio (OMC), 2007. Parte II — Normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los derechos de propiedad intelectual. Sección 3: Indicaciones-geográficas.
  • Piña Luján, I. 1982. Pasado, presente y futuro de los Agaves. Cact. Suc. Mex. 27:41-48.
  • Valenzuela-Zapata, A. y G.P. Nabhan. 2003. Tequila, a natural and cultural history. The University of Arizona Press, Tucson.
  • Valenzuela-Zapata, A. Las denominaciones de origen Tequila y Mezcal y la biodiversidad en el género Agave sp.1. CUCBA-Universidad de Guadalajara, Departamento de Salud Pública.
  • Walton, M.K. 1977. The evolution and localization of mescal and tequila in Mexico. Geographic 85:113-132.

Actualizado en: 23/09/2021 - 22:13hrs.