Se caracteriza por sus mazorcas de base abultada, con una gran variación en color y tamaño de grano, número y disposición de hileras y precocidad; los granos de textura cristalina (CONABIO 2010, 2011, Ortega 1973, Wellhausen et al. 1951).
Esta raza domina en las partes altas del sureste del país, generalmente arriba de los 1,900 m, en el estado de Chiapas, donde es típica de la región de los Altos y el Soconusco (CONABIO 2011, Ortega 1973, Wellhausen et al. 1951); se ha colectado en las Sierras Norte y Sur de Oaxaca (Aragón et al. 2006, CONABIO 2011); y se extiende hasta Guatemala, donde presenta una gran variación de la que se han diferenciado varias razas (Wellhausen et al. 1957).
Se adapta a zonas de alta nubosidad, donde se asocia a su cultivo frijoles de la especie Phaseolus coccineus (CONABIO 2010). En estas condiciones, en muestras de Olotón de la Sierra Norte de Oaxaca, se han identificado en el mucílago de raíces, bacterías fijadoras de nitrógeno y generadoras de hormonas del crecimiento (Vega-Segovia y Ferrera-Cerrato 1996). Son materiales altamente productivos en las condiciones donde se cultiva. Sus granos de textura cristalina, en cierta forma, evita o reduce el daño de las plagas de almacén (CONABIO 2010).
Sus usos alimenticios son varios: elote, tortilla, atole, tamal, pozol, además de su uso como forraje y combustible (CONABIO 2011).
Constituye la base alimenticia de las comunidades indígenas y mestizas de los Altos de Chiapas, de las partes altas del Soconusco, así como de las Sierras Norte y Sur de Oaxaca (Aragón et al. 2006, CONABIO 2010, 2011, Ortega 1973, Wellhausen et al. 1951).
Se considera ha tenido influencia en la formación de razas con caracteres similares en las zonas serranas de Oaxaca, el occidente y noreste del país (Wellhausen et al. 1951).