Chalqueño

Una de las razas más productivas. Se caracteriza por sus plantas de porte alto, mazorcas grandes y cónicas con alto número de hileras. Presenta alto vigor de germinación y emergencia, ciclo largo y resistencia a la sequía en etapas medias de crecimiento (Ortega com. pers., CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Domina en las partes altas, arriba de 1,800 m en suelos volcánicos que retienen humedad de las precipitaciones invernales, y en terrenos con riego, donde no hay maíces mejorados adecuados en los valles altos del centro de México. También es fundamental para siembras en suelos de humedad en lugares altos de Durango, Zacatecas y en la Mixteca Oaxaqueña. (Hernández 2010, Muñoz 2003, Ortega com. pers., CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Muestra de la raza Chalqueño

Distribución de la raza de maíz Chalqueño en México. Potencial | Puntual

Producen gran cantidad de biomasa debido a sus plantas vigorosas y mazorcas grandes, aunque esta característica, aunada a la debilidad de las raíces, propicia la caída de las plantas –acame- ante los vientos fuertes. Tienen hojas péndulas (caídas) que toleran las granizadas. Sus mazorcas presentan una alta proporción de desgrane debido a sus hileras numerosas, olote de grosor medio y grano grande. (Ortega com. pers., CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951).

Raza polimórfica por sus variantes de textura (harinos a semidentados y semicristalinos) y coloración de grano (blanco, amarillo, rojo, rosado, azul). En el valle de Chalco-Amecameca se distinguen, con base en estos caracteres, los tipos: “crema”, de grano semicristalino con coloraciones amarillo claro a blanco; “palomo”, de textura semiharinosa y grano blanco; “azul”, de grano semiharinoso, morado a azul oscuro; “colorado”, de textura semiharinosas y coloración rosado a rojo; y “amarillo”, ya en baja frecuencia, de textura semicristalina. (Antonio et al. 2004, Hernández 2010, Herrera et al. 2004, CONABIO 2010).

Las diferentes variantes de esta raza se asocian a usos específicos: los tipos “crema” principalmente para tortillas; “palomo” para harina de tamal; “azules” y “rojos” –colores presentes en la aleurona y pericarpio- para antojitos, golosinas (“burritos” –maíz tostados y adheridos con piloncillo”) y pinole; amarillos, para tortilla y forraje. Todas las variantes de esta raza se usan como forraje tanto en planta entera ensilada como en rastrojo (plantas después de cosechar). El totomoxtle de esta raza es muy apreciado para envolver tamales y para elaboración de artesanías (Antonio et al.  2004, Hernández 2010, Herrera et al.  2004, Ortega com. pers., CONABIO 2010).


Artesanía elaborada de totomoxtle

Es una de las principales fuentes en la formación de maíces mejorados para valles y partes altas del centro de México, junto con materiales de la raza Cónico y en menor proporción de la raza Bolita (Gámez et al. 1996, Muñoz 2003, Ortega com. pers., CONABIO 2010).

Esta raza pudo haber derivado de la cruza de Cónico con Tuxpeño (Wellhausen et al. 1951). En la actualidad se considera como formas altamente desarrolladas de Cónico, adaptadas a buenas condiciones de suelo y humedad, y algunas de sus variante (“palomo”) con posible intervención de Cacahuacintle (Antonio et al. 2004, Herrera et al. 2004, Ortega com. pers.).


CONABIO. 2020. Chalqueño. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas/grupo-conico/chalqueno. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd. de México. México.
Contenido: Cecilio Mota Cruz, Rosa María González Amaro, Caroline Burgeff, Cuauhtémoc Enríquez García, Oswaldo Oliveros Galindo y Francisca Acevedo Gasman / Colaboradores externos: José de Jesús Sánchez González (CUCBA, UdG), Juan Manuel Hernández Casillas (CIRCE, INIFAP), Rafael Ortega Paczka (UACh), Hugo Perales Rivera (ECOSUR).

Actualizado en: 02/10/2020 - 21:49hrs.